Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 34(1)ene.-mar. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-482153

ABSTRACT

Introducción El ingreso en el hogar es una alternativa asistencial de la atención primaria cuyos objetivos principales son mejorar la atención del paciente y lograr una utilización más eficiente de los recursos. En Cuba han sido pocos los estudios sobre esta modalidad que aborden diferentes entornos geográficos. Objetivos Estimar y caracterizar el costo directo del ingreso en el hogar para diferentes áreas geográficas en Cuba. Métodos Se desarrolló un estudio parcial, descriptivo, de costos entre 2001 y 2002 en cuatro áreas geográficas del país. Se consideraron aquellos costos asumidos por el Sistema Nacional de Salud y parte de los asumidos por las familias. Las partidas empleadas fueron: recursos humanos, material gastable, medios diagnósticos y tratamiento farmacológico. Se estimó el costo por paciente y por causa de ingreso. EL total de pacientes ingresados fue de 837. Resultados El costo por paciente osciló entre los casi 10,00 y 20,00 pesos. El área rural mostró el mayor costo en este aspecto. Las partidas de mayor aporte fueron el salario y el tratamiento farmacológico. La diferencia entre el costo por paciente del área rural y el resto estuvo determinada por el tratamiento. El ingreso en el hogar representó un gasto de familia promedio, por compra de medicamentos, que osciló entre los 7,00 y los 18,00 pesos por paciente. Conclusiones El ingreso en el hogar generó costos medios similares en las áreas urbanas y rurales. Las enfermedades respiratorias fueron las de mayores costos asociados y el aporte de las diferentes partidas fue similar independientemente del área geográfica y del motivo que causó el ingreso. A medida que la gravedad del paciente aumentó, se observó diferencias en los costos entre las áreas, y los incrementos se produjeron a expensas fundamentalmente de la partida "tratamiento".


Introduction Home-based care is a primary health care option mainly aimed at improving the patient care and at using available economic resources more effectively. There have been few studies on this care modality that included different geographical settings in Cuba. Objectives To estimate and to characterize the direct cost of home care in the various geographical areas of the island. Methods A partial cost study was conducted from 2001 to 2002 in four Cuban geographical areas. Those costs afforded by the national healthcare system and part of those paid by the families were analyzed. The considered items were human resources, waste materials, diagnostic means and drug therapy. Cost per patient and per cause of home care was estimated. The total number of patients cared at home was 837. Results The cost per patient ranged from nearly 10,00 to 20,00 pesos. The rural setting showed the highest cost in this regard. Items that contributed the most were salary and drug therapy. The difference between cost per patient in a rural area and in the other areas was determined by the kind of treatment. Home-based care accounted for an average family cost, in terms of purchase of drugs, from 7,00 to 18,00 pesos per patient. Conclusions Home care generated comparable average costs in both rural and urban areas. Respiratory diseases were the most costly and the contribution by the various items was similar regardless of the geographical area and of the cause of home care. As the condition of the patients became more critical, differences in terms of costs between urban and rural areas were observed, and cost increases mainly occurred at the expense of the item "treatment."

2.
Rev. panam. salud pública ; 21(2/3): 85-95, feb.-mar. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-452859

ABSTRACT

OBJETIVOS: Analizar el tiempo de estadía en ingreso en el hogar (IH) y su costo diario y por paciente en Cuba, según el diagnóstico al ingreso y la zona donde se brinda el servicio. MÉTODOS: Se analizó la información de los 837 pacientes en IH entre julio de 2001 y junio de 2002 en un área del municipio Playa, en Ciudad de La Habana (zona urbana metropolitana), una del municipio Cruces, en Cienfuegos (zona urbana no metropolitana), otra del Municipio Unión de Reyes, en Matanzas (zona rural) y una de Fomento, en Sancti Spiritus (zona rural montañosa). Se analizó la mediana del tiempo del IH mediante curvas de supervivencia Kaplan Meier y se evaluó el efecto del diagnóstico al ingreso (afecciones respiratorias, gastrointestinales, ginecobstétricas, egreso hospitalario precoz y otras causas), la zona del IH, el sexo y la edad, sobre la posibilidad de egresar del IH. Para cada municipio se calculó el costo directo del servicio, el costo por paciente y el costo por día de estadía. Se ajustaron modelos de regresión lineal múltiple para identificar el efecto que sobre el costo por paciente tienen el tiempo de estadía, el diagnóstico al ingreso y el área donde se presta el servicio de IH. RESULTADOS: La causa más frecuente de IH en los municipios estudiados fueron las afecciones respiratorias (31,4 por ciento), seguidas del egreso hospitalario precoz (15,5 por ciento), las afecciones ginecobstétricas (10,8 por ciento) y los trastornos gastrointestinales (8,1 por ciento). La mediana del tiempo de estadía fue de 6 días (IC95 por ciento: 5,75 a 6,25). En Fomento los pacientes tuvieron 66 por ciento menos probabilidad de egresar que en Cruces y 30 por ciento menos que en Playa y Unión de Reyes. El costo directo del IH en los municipios estudiados medido en pesos cubanos ($) varió entre $3 983,54 y $9 624,87. El costo por día de estadía fue de $2,57 a $6,88, mientras el costo por paciente fue de $23,04 a $42,78. El tiempo de estadía tuvo un efecto...


OBJECTIVE: To analyze home care services in Cuba and determine how length of stay, per-day cost, and per-patient cost vary by diagnosis and by the area of the country in which the services are rendered. METHODS: Patient information was analyzed for 837 individuals who were enrolled in home care services between July 2001 and June 2002 in the following four municipalities: (1) Playa municipality (a metropolitan urban area) in the province of the City of Havana; Cruces municipality (an urban, but not metropolitan, area) in the province of Cienfuegos; Unión de Reyes municipality (a rural area) in the province of Matanzas; and Fomento municipality (a mountainous rural area) in the province of Sancti Spiritus Analysis of the mean length of stay for home care services was conducted using the Kaplan-Meier survival curve method. The impact of the following criteria on the probability and timing of discharge was also assessed: diagnosis at time of enrollment (respiratory, gastrointestinal, obstetrical/gynecological, hospital discharge follow-up, and other causes), area in which services were rendered, and patient gender and age. The total service, per-patient, and per-day costs were determined for each municipality. Adjusted multilinear regression models were used to determine how length of stay, diagnosis upon enrollment, and service area affected cost. RESULTS: The diagnoses most frequently requiring home care were respiratory illness (31.4 percent), hospital follow-up of acute condition (15.5 percent), obstetrical/ gynecological illness (10.8 percent), and gastrointestinal disorder (8.1 percent). The mean length of stay was 6 days (95 percent confidence interval: 5.75 to 6.25). In Fomento, the probability of patients enrolling in home care was 66 percent lower than in Cruces and 30 percent lower than in Playa and Unión de Reyes. The total direct cost of home care in the municipalities studied ranged, in Cuban pesos, from $3 983.54 to $9 624.87. The...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Middle Aged , Health Care Costs , Home Care Services/economics , Cuba , Hospitalization/economics , Length of Stay/economics
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(3/4)mayo-ago. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449754

ABSTRACT

Entre los problemas asociados con el consumo de bebidas alcohólicas están las enfermedades crónicas, y las consecuencias agudas, como son las intoxicaciones, los accidentes y los problemas relacionados con el comportamiento social. La tasa de incremento de estos riesgos aumenta según la cantidad de bebidas alcohólicas ingeridas. Los estudios sobre el consumo de bebidas alcohólicas se pueden abordar desde una perspectiva individual o ecológica. En este trabajo se brindan las consideraciones metodológicas para aplicar uno u otro enfoque, y se discuten sus ventajas y limitaciones para medir el volumen de bebidas alcohólicas consumidas en la población cubana. Estas ayudarán a los médicos de la atención primaria a prevenir y controlar los problemas relacionados con el consumo excesivo, facilitar las investigaciones en este campo, así como la vigilancia epidemiológica que permita la formulación de políticas de salud pública efectivas. Por último, se presentan ejemplos de preguntas para indagar sobre el consumo individual de bebidas alcohólicas


Subject(s)
Humans , Alcohol Drinking , Epidemiologic Measurements , Physicians, Family , Primary Health Care
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 43(1)ene.-abr. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418730

ABSTRACT

Un rápido estudio se realizó en los 15 municipios de Ciudad de La Habana a principios del año 2003, con el fin de evaluar el comportamiento de algunos indicadores relacionados con el saneamiento ambiental y el trabajo de la comunidad en la prevención del dengue, para lo cual se utilizó el método de epicluster. Se aplicó una encuesta a un total de 3 150 personas de 15 o más años y a la vez se supervisaron las viviendas de los encuestados por personal de la campaña. Se inspeccionaron todos los centros de trabajo que se encontraban dentro de cada manzana seleccionada. Los encuestadores evaluaron durante su recorrido el comportamiento de un grupo de indicadores relacionados con el saneamiento ambiental que constituían riesgos para la aparición de focos, y tuvieron en cuenta también los reportes de las dependencias municipales. Mediante la aplicación de la encuesta se evaluaron los criterios de la población sobre el saneamiento ambiental en su manzana, calidad del trabajo por parte del personal de la campaña, médico y enfermera de la familia y organizaciones de masas, el conocimiento, el comportamiento y la percepción de factores de protección para la aparición de focos. En el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SAS, mediante el cual se determinaron los porcentajes, medias, intervalos de confianza y cuartiles de los diferentes aspectos abordados. El saneamiento ambiental en las manzanas visitadas fue considerado de regular. El saneamiento de las viviendas y centros laborales muestran avances, pero exigen que se mantenga la atención priorizada y se continúe incrementando la participación sistemática de la comunidad. La percepción del riesgo, el conocimiento y el comportamiento de las personas encuestadas son aceptables; no obstante se debe continuar trabajando en el desarrollo de conductas para hacer sostenible la prevención y el control del dengue


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Dengue , Ecosystem , Environmental Health , Environmental Hazards , Housing Sanitation , Data Collection
5.
Rev. panam. salud pública ; 15(3): 176-184, Mar. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363963

ABSTRACT

OBJETIVOS: En el presente trabajo se discuten las particularidades de tres métodos de estimación de parámetros simples -medias, totales y porcentajes, y sus respectivos errores estándar-, así como de los modelos de regresión logística, en el análisis de los datos de muestras complejas. MÉTODOS: Se tomaron los datos de la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Afecciones Crónicas No Transmisibles, realizada en Cuba en el año 2001. Se usó un diseño muestral complejo estratificado y por conglomerados polietápicos. Los estratos estuvieron conformados por las 14 provincias de Cuba y el municipio especial Isla de la Juventud, mientras que los conglomerados fueron las áreas geográficas muestrales (AGEM), manzanas y secciones. Las muestras se ponderaron en proporción inversa a las probabilidades de selección y para la estimación se realizó una estratificación por sexo y grupo de edad (15-34, 35-54, 55-74 y 75 años o más). Las varianzas se estimaron mediante las aproximaciones de Taylor. Se compararon tres métodos estadísticos: el análisis convencional, que da por sentado que los datos provienen de un muestreo simple aleatorio; el análisis ponderado, que solo toma en consideración los pesos muestrales para obtener las estimaciones; y el análisis con ajustes, que toma en cuenta la desigualdad en las probabilidades de selección y el efecto de la conglomeración en los datos. RESULTADOS: Las estimaciones puntuales obtenidas mediante las tres estrategias de análisis fueron similares. Los errores estándar estimados para la prevalencia de sobrepeso obtenidos por el análisis convencional se subestimaron en 19,3 por ciento y para la prevalencia de hipertensión en más de 11,5 por ciento en relación con los otros métodos. El análisis ponderado generó valores de los errores estándar mucho menores que los calculados por otros métodos. Resultados similares se encontraron al estimar los valores de la razón de posibilidades. CONCLUSIONES: Los métodos de análisis que toman en cuenta la estructura de los datos y las características del diseño ofrecen una visión más realista del problema estudiado. Con ellos se obtienen estimaciones más precisas de los parámetros y de sus errores estándar. La frecuencia con que se encuentran datos procedentes de diseños muestrales complejos en estudios epidemiológicos y de salud pública exige una mayor utilización de estos métodos y de los paquetes estadísticos que los contemplan.


Subject(s)
Health Surveys , Research Design , Cuba , Sample Size
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL