Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Med. UIS ; 30(2): 21-27, mayo-ago. 2017. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-894202

ABSTRACT

AbstrAct background: among the many processes responsible for antimicrobial resistance, inappropriate antibiotic use and self-medication are major public health concerns. To tackle antibiotic resistance and its widespread misuse, is important to identify the social, cultural, and economic differences associated with the problem. Objective: to determine the percentage of antibiotics used without medical prescription in children under five years old with symptoms of upper respiratory tract infection according to their families' socioeconomic characteristics in Ecuador. Materials and Methods: a cross-sectional design was set, using a structured questionnaire to assess mothers who attended urban and rural primary health care units with their children under five years old and belonged to the middle or lower social strata. A sample of 947 individuals was obtained from February to April 2011. Informed consent was acquired from those willing and eligible participants. The descriptive analysis used frequencies, percentages, means, standard deviation and chi-square. Quantitative information was processed using SPSS version 17. Results: those from lower socioeconomic strata used antibiotics to treat symptoms of upper respiratory infections of their children without medical prescription in a higher percentage (35.57%) than middle socioeconomic strata (27.7%, p<0.01). Mothers who had university level education had more knowledge about measures to prevent antibiotic resistance (57.14%) than those with only a primary school education (13.59% p<0.05). Conclusion: antibiotic use in children under five years old with symptoms of upper respiratory infection is high, mainly among those study participants corresponding to lower socioeconomic strata who mostly live in the rural area. MÉD.UIs. 2017;30(2):21-7.


Resumen Introducción: entre los múltiples procesos responsables de la resistencia antimicrobiana, el uso inadecuado de los antibióticos y la automedicación son problemas alarmantes en salud pública. Para la contención de la resistencia a los antibióticos y la ampliación del mal uso, es importante identificar las diferencias sociales, culturales y económicas asociadas al problema. Objetivo: determinar el porcentaje de uso de antibióticos sin prescripción médica en niños menores de cinco años, con síntomas de infección del tracto respiratorio superior de acuerdo las características socioeconómicas de sus familias en Ecuador. Materiales y métodos: se realizó un diseño transversal utilizando un cuestionario estructurado para evaluar a madres pertenecientes a estratos sociales medio y bajo, quienes asistieron con sus hijos menores de cinco años a unidades urbanas y rurales de atención primaria de salud. Se obtuvo desde febrero a abril de 2011, una muestra de 947 individuos que dieron su consentimiento informado. Se hizo un análisis descriptivo mediante el uso de frecuencias, porcentajes, medias, desviación estándar y chi cuadrado. Para el procesamiento de la información cuantitativa se utilizó SPSS versión 17. Resultados: los estratos socioeconómicos más bajos usaron antibióticos sin prescripción médica para tratar síntomas de infecciones respiratorias del tracto respiratorio superior de sus hijos en un mayor porcentaje (35,57%), comparado con los del estrato económico medio (27,7%, p <0.01). Las madres con educación universitaria tuvieron más conocimiento sobre medidas para la prevención de la resistencia bacteriana (57,14%) que aquellas con solamente educación primaria (13,59% p<0,05). Conclusiones: el uso de antibióticos en niños menores de 5 años con síntomas de infección respiratoria alta es elevado, principalmente en aquellos participantes pertenecientes al estrato socioeconómico bajo, quienes viven en su mayoría en el área rural. MÉD.UIs. 2017;30(2):21-7.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Self Medication , Anti-Bacterial Agents , Respiratory Tract Infections , Rural Population , Social Class , Drug Resistance, Microbial , Child, Preschool , Public Health , Social Determinants of Health
2.
Rev. panam. salud pública ; 37(6): 415-421, Jun. 2015. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-754062

ABSTRACT

OBJECTIVE: To provide an overview of comprehensive primary health care (CPHC) development and implementation in Suriname in peer-reviewed literature. METHODS: Building on work funded by the Teasdale-Corti Global Health Research Partnership Program/People's Health Movement, the authors searched MEDLINE, the Cochrane Library, and POPLINE for articles focused on CPHC within the Surinamese context. Two authors independently reviewed abstracts and then jointly reviewed the selected abstracts. The final selection was completed using a data extraction form. RESULTS: The initial search resulted in 1 556 abstracts. The initial review identified 58 articles. Only three of the 58 articles met the inclusion criteria for the final review. The three selected articles provided partial overviews of CPHC in Suriname and examples of its implementation, with a focus on the service delivery network in the interior of the country, which was designed to improve rural access to basic health care services by training community members as service providers. They also included examples of how preparations for health reform in Suriname in the late 1990s and early 2000s, influenced by global neoliberal reforms, led to expectations that disparities in health status, design of health system components, and service provision related to differences in power and historical context (e.g., the influence of medical professionals, political parties/ethnic groups, and wealthier populations concentrated in urban areas) would be addressed. CONCLUSIONS: Given the focus on primary health care in the Americas and the notable developments that have occurred in Surinamese health policy and health care, particularly in health care reform, the paucity of published research on CPHC in Suriname was an unexpected finding that may be partly due to prioritizing research on disease control rather than health policy and systems research. The limited amount of scientific literature on this topic 1) prevents clear understanding of CPHC development and implementation in Suriname and 2) underscores the need to strengthen the national health research system to better inform policies for moving the country toward universal health access and coverage to improve the health of all of its citizens.


OBJETIVO: Proporcionar una visión de conjunto de la implantación de la atención primaria de salud integral en Suriname en la bibliografía arbitrada. MÉTODOS: Aprovechando el trabajo financiado por el Programa de Alianza de Investigación en Salud Mundial Teasdale-Corti/Movimiento de Salud de los Pueblos, los autores efectuaron búsquedas en MEDLINE, la Biblioteca Cochrane y POPLINE de artículos que se centraran en la atención primaria de salud integral en el contexto surinamés. Dos autores analizaron los resúmenes independientemente y a continuación examinaron conjuntamente los resúmenes seleccionados. La selección final se completó mediante el empleo de un formulario de extracción de datos. RESULTADOS: La búsqueda inicial obtuvo como resultado 1 556 resúmenes. El análisis inicial seleccionó 58 artículos. Solo tres de estos 58 artículos satisficieron los criterios de inclusión en el análisis final. Los tres artículos seleccionados proporcionaban un panorama parcial de la atención primaria de salud integral en Suriname y ejemplos de su implantación, se centraban especialmente en la red de prestación de servicios del interior del país, diseñada para mejorar el acceso a los servicios de atención básica de salud en el entorno rural mediante la capacitación de los miembros de la comunidad como proveedores de servicios. También incluían ejemplos de cómo los preparativos para la reforma sanitaria de Suriname a fines de los años noventa y principios de siglo XXI, influidos por las reformas neoliberales a escala mundial, generaron expectativas de que se abordarían las disparidades en el estado sanitario, el diseño de los componentes del sistema sanitario, y la prestación de servicios de atención de salud relacionadas con diferencias de poder y contexto histórico (por ejemplo, la influencia de los profesionales de la medicina, partidos políticos y grupos étnicos, y las poblaciones más ricas concentradas en las zonas urbanas). CONCLUSIONES: Dada la importancia concedida a la atención primaria de salud en la Región de las Américas y el notable desarrollo experimentado por la política de salud y la atención de salud de Suriname, particularmente en la reforma del sector sanitario, la escasa investigación publicada sobre la atención primaria de salud integral en Suriname fue un hallazgo inesperado, que en parte puede ser debido a que se ha priorizado más la investigación sobre el control de enfermedades que la investigación sobre políticas y sistemas de salud. La limitada cantidad de bibliografía científica sobre este tema 1) impide una comprensión clara del desarrollo y la implantación de la atención primaria de salud integral en Suriname y 2) destaca la necesidad de fortalecer el sistema nacional de investigación en salud con objeto de fundamentar mejor las políticas que hagan avanzar al país hacia el acceso y la cobertura universales de salud para una mejora de la salud de todos sus ciudadanos.


Subject(s)
Primary Health Care , Universal Health Insurance , Equity in Access to Health Services , Suriname
3.
Gac. méd. boliv ; 37(2): 100-105, dic. 2014. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-737933

ABSTRACT

El presente artículo es una descripción de un importante hito en la historia del desarrollo académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón (FM-UMSS). Relata un proceso inicial de preparación de condiciones para un cambio curricular que incluye la capacitación del personal docente en una maestría en Educación, información sobre la estructura del denominado Curriculum y los principios que lo sustentan, finalmente, se hacen una breve referencia a las causas que determinaron su anulación luego de dos años de implementación.


This article is a description of an important milestone in the history of academic development of the Faculty of Medicine of the University of San Simón (FM-UMSS). Recounts an initial process of preparing conditions for curricular change that includes training of teachers in a masters in Education, information on the structure of so-called curriculum and the principles that underpin finally a brief reference to the causes that are made determined its cancellation after two years of implementation.


Subject(s)
Curriculum
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca ; 31(3): 18-25, Diciembre 2013. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1005833

ABSTRACT

Objetivo: Identificar las percepciones y prácticas que sobre las causas, gravedad y tratamiento en la infección respiratoria aguda tienen los escolares pertenecientes a distintos estratos sociales de Cuenca en el año 2011. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en una muestra por conveniencia de 498 escolares del sexto y séptimo año de educación básica, de la zona urbana y rural de Azuay. Se explicó a los responsables del cuidado de los escolares el objetivo de la encuesta y se obtuvo el consentimiento informado. Para el control de calidad se realizó un estudio piloto en otra institución diferente a la del estudio. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 15, se emplearon frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central como promedio y desvío estándar, además se usó el chi cuadrado para buscar significancia estadística. Resultado: La edad promedio fue de 10.8 años para la población urbana y rural, y de conglomerados sociales bajo y medio. Los servicios básicos completos estuvieron presentes en la población de zona urbana en el 83.9% y de conglomerado social medio en 73.8%. El conglomerado social bajo y los escolares de género femenino utilizaban con más frecuencia fármacos en el hogar antes de recibir atención médica (42.3% y 43%). Los escolares del género femenino (41.9%) en mayor porcentaje conocían sobre los antibióticos, mientras que los de género masculino tuvieron mejor conocimiento sobre resistencia bacteriana (26.3%). Los centros de salud y escuelas fueron la principal fuente de información sobre los antibióticos y la resistencia bacteriana, aunque el acceso de los niños a la información en general fue bajo. El nivel de conocimiento de las causas y la gravedad de la infección respiratoria aguda fue inadecuado en un alto porcentaje de los niños y las niñas. La mayoría de los escolares, independientemente de su estado, identificaron que "el cuidado en clima frío" es una medida adecuada de prevención y protección contra IRA, pero muy bajo porcentaje de ellos consideraron reposo, no fumar, alimentación saludable, protección y limpieza nasal como prácticas de autocuidado para prevenir infecciones respiratorias agudas. Conclusiones: Solo un porcentaje limitado de niños y niñas tienen conocimientos y percepciones apropiadas sobre la gravedad de la infección respiratoria aguda, el uso de antibióticos y la resistencia bacteriana. Los programas de contención de la resistencia bacteriana requieren de un enfoque integral y multilateral que involucre a la comunidad con énfasis en la escuela, los niños, las madres y sus familias.


Objective: To identify the perceptions and practices of schoolchildren belonging to different social strata about the causes, severity, and treatment of acute respiratory infection in Azuay province, Ecuador in 2012. Methodology: A descriptive study was conducted in a convenience sample of 498 schoolchildren in the sixth and seventh year of primary school, from both urban and rural areas of Azuay. We talk with the responsible people for the schoolchildren care about the aim of the study, and the informed consent was obtained. For quality control we performed a pilot study in a different institution than this study. Data were analyzed using SPSS version 15, we used frequencies, percentages and measures of central tendency such as middle and standard deviation, and chi-square was used to find statistical significance. Result: The average age of participants was 10.8 years. Children came from both urban and rural regions, and belonged to low or middle social strata. Those of low social strata and of feminine gender more commonly used drugs in the home before receiving medical care (42.3% and 45.0%). A higher percentage of female children (41.9 %) were aware of antibiotics, while the males had better knowledge of bacterial resistance (26.3%). The health-care centers and school were the main source of information on antibiotics and bacterial resistance, although children's access to information overall was low. The level of knowledge of the causes and the severity of acute respiratory infection was inadequate in a high proportion of both boys and girls. The majority of participating schoolchildren, independent of their status identified that "taking care in cold weather" is an appropriate measure of prevention and protection against ARI, but very low percentages of them considered rest, no smoking, healthy food, protection and nasal cleaning as self-care practices to prevent ARI. Conclusions: Only a limited percentage of boys and girls had appropriate knowledge and perceptions about the severity of acute respiratory infection, the use of antibiotics and antibiotic resistance. Programs to contain antibiotic resistance require multilateral and comprehensive approaches that involve the community with an emphasis on the school, children, parents and their families.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Perception , Respiratory Tract Diseases , Students , Social Class , Therapeutics , Causality
5.
Rev. cuba. salud pública ; 39(2): 197-207, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-686828

ABSTRACT

Introducción: la estrategia de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia desarrollada por la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF, puede reducir la mortalidad infantil y estimular el uso racional de antibióticos. Objetivo: valorar el cumplimiento de la mencionada estrategia en términos de diagnóstico y tratamiento, en especial el tratamiento con antibióticos, en niños con infección respiratoria aguda en el Ecuador. Métodos: se revisaron las historias clínicas de pacientes que tenían entre dos meses y cinco años de edad, que habían sido atendidos en dos centros de atención primaria de salud en zonas urbanas y rurales, donde los niños reciben atención médica gratuita, entre julio de 2010 y Junio de 2011. Se recolectaron retrospectivamente los datos sobre las características del paciente, diagnóstico y tratamiento. Resultados: en ambos centros de salud y en la mayoría de las historias clínicas se constató la falta de información sobre el tratamiento y la administración de los antibióticos. Se recopilaron los datos de 1 063 pacientes, que revelaron que la prescripción excesiva de antibióticos se produjo con mayor frecuencia (6,50 %) en los centros de atención rural. Conclusiones: hay incumplimiento parcial en la aplicación de la estrategia y es importante en investigaciones futuras profundizar en sus causas. La inaccesibilidad a los servicios de salud podría ser una causa asociada, especialmente en las zonas rurales. La contextualización de la estrategia puede ser necesaria para mejorar la salud infantil, promover el uso racional de los antibióticos y reducir la diseminación de resistencias antimicrobianas.


Introduction: the strategy of Integrated Management of Childhood Illnesses (IMCI) developed by the World health Organization and the UNICEF is aimed at reducing infant mortality and at promoting the rational use of antibiotics. Objective: to evaluate the performance of the above-mentioned strategy for children with acute respiratory infections in Ecuador, in terms of diagnosis and treatment, particularly antibiotic therapy. Methods: the medical histories of patients aged two months to five-years old, who had been diagnosed with ARI and treated at 2 primary health care centers in urban or rural areas in the period of July 2010 through June 2011, were checked. Data about the characteristics of the patients, the diagnosis and the treatment followed were retrospectively collected. Results: in both primary health centers and in most of the medical records, information about the lines of treatment and administration of antibiotics was missing. Data collected on 1 063 patients revealed that over-prescription of antibiotics occurred more frequently in health centers located in rural areas (6.5 %). Conclusion: future research should focus on identifying the causes of failure in the IMCI implementation. The inaccessibility to health centers may be an example of associated causes, especially in rural areas. The contextualization of the IMCI strategy may be needed to improve child health, to promote the rational use of antibiotics and to reduce the spread of antimicrobial resistance.

7.
Rev. salud pública ; 12(supl.1): 151-159, 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-561473

ABSTRACT

El término gobernanza es cada vez mas utilizado en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas. El propósito de este artículo es de clarificar su significado y de estudiar su utilidad en el estudio de las recientes políticas de salud de la América Latina. Después de discutir de las diferencias existentes entre gobernanza y los conceptos conexos de gestión, gobernabilidad y gobierno, proponemos la noción de la dualidad de la estructura social de Giddens para una mejor comprensión de los procesos de gobernanza. Utilizamos después este marco teórico para discutir de las implicaciones conceptuales y empíricas del grupo de trabajos sobre la gobernanza en salud en América Latina incluidos en el presente número de la Revista de Salud Pública. Reconociendo que el debate sobre gobernanza aun no está cerrado, terminamos nuestro texto subrayando las contribuciones más importantes de los trabajos revisados, a saber la importancia de la equidad en el proceso de toma de decisiones, el reconocimiento de la naturaleza política de la gobernanza, y las ventajas y limitaciones del modelo de clan en la regulación de las interacciones entre los actores implicados en la toma de decisiones políticas en salud.


The term governance is used more and more often in the formulation, implementation, and evaluation of public policies. The purpose of this paper is twofold: to shed light on its meaning, and to study its applicability for the study of recent public health policies in Latin America. After discussing the differences between governance and the close concepts of management, governability and government, we propose the adoption of the notion of Giddens' duality of social structure for better understanding of the governance processes. Then we use this theoretical framework for reviewing the conceptual and empirical implications of the set of papers about governance and health in Latin America included in the present special issue of the Journal of Public Health. Recognizing that the debate on governance is not closed, we end the paper highlighting the main contributions of the revised works, namely: the importance of equity in decision-making processes, the appreciation of the political nature of governance, and the advantages and limitations of the clan mechanism of governance for regulating interactions among actors involved in the health policy decision-making processes.


Subject(s)
Decision Making, Organizational , Health , Health Services Administration , Delivery of Health Care/organization & administration , Health Care Reform , Health Policy , Health Services Research , Latin America , Models, Theoretical , Public Health Administration
8.
Buenos Aires; IIED-AL; 2008. 293 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-590408

ABSTRACT

Contenido: La urbanización y la problemática de las inequidades en salud: necesidad de enfoques integrales. Sistema de salud en Argentina. Gestión del espacio urbano con un enfoque de equidad. Refelxiones en torno a los problemas y potencialidades del sector público de salud. Comentarios sobre el sector informal y la salud en la pobreza. Asimetrías de poder como principal barrera para una efectiva participación social en política pública: experiencias de Guatemala. Sistema Integral de Gestión Ambiental: una herramienta para la gestión integral del territorio. Consolidadndo los derechos de los niños. Programa Rosario Hábitat. Un abordaje integral en el mejoramiento de asentamientos irregulares. Presentación del Municipio de San Fernando. Reflexiones de los participantes. Entornos urbanos y salud: comentario desde el campo de los estudios urbanos. Construyendo puentes...


Subject(s)
Environmental Health , Equity , Health Systems , Public Health , Urban Population , Urban Sanitation , Urban Population , Urbanization
9.
Managua; s.n; ene. 1988. [169] p. ilus, mapas, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-162199

ABSTRACT

Trata de identificar el grado de exposición al plomo y algunos factores de riesgo relacionados con el, en 1000 niños menores de 6 años, habitantes de tres barrios de Managua en el período de Junio a Diciembre de 1987. El estudio fue dividido en dos fases: en la primera, por la aplicación del método de screening con zincprotoporfine a una muestra de 1000 niños de barrios aledaños a fábrica de acumuladores y algunos talleres artesanales de baterías en área urbana y a un mismo porcentaje de niños en área rural, se encontró una diferencia estadística significativa en la distribución porcentual de valores de Zincprotoporfirine en ambas áreas. En la segunda fase, se determinó el nivel de plomo en sangre a los 215 niños del área urbana que presentaron valores de Zincprotoporfine mayores de 4,9 microgr/dl. A la vez se tomaron al azar algunas muestras de suelo, aire y agua en los barrios del área urbana y en un barrio alejado de la fuente industrial de plomo. Una muestra piloto de 87 niños seleccionados al azar por el Laboratorio Médico-Biológico en Holanda indica que el tomar como límite crítico para Zincprotoporfirine el valor 5.0 microgr/gr HB, y para plomo en sangre de 30 microgr/dl es posible excluir a través del screening con ZPP un 37 por ciento de los niños de exámenes posteriores, o sea de la determinación de PbS. De los 215 niños con valores de ZPP mayores de 4.9 microgr/gr Hb, un 15 por ciento presentó un nivel de Pbs mayor o igual a 30 microgr/dl, y un 85 por ciento un nivel de PbS menor de 30 microgr/dl. Se concluye que el grupo de mayor riesgo lo constituyen los niños de 1 a 3 años de edad, y que existe una asociación estadística entre los niveles de exposición de plomo y algunos factores como el hábito de geofagismo, mala situación económica, bajo grado nutricional, la exposición laboral de algún familiar al plomo, una distancia menor de 250 metros de la vivienda a la fábrica y el mal estado de la pintura de la vivienda. Entre las recomendaciones están la realización de un estudio ambiental para conocer la fuente de contaminación de éstos niños y poder definir las medidas a tomar a respecto, el ingreso para su estudio y tratamiento de los niños con niveles de PbS mayores de 25 microgr/dl y el desarrollo de una campaña de educación sanitaria


Subject(s)
Child , Environmental Exposure , Lead , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL