Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Med. intensiva ; 34(2): [1-7], 2017. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-883255

ABSTRACT

Objetivos: Establecer la relación entre el inicio del soporte nutricional y el desarrollo de hipofosfatemia. Determinar la incidencia de hipofosfatemia, evaluar el desarrollo de hipofosfatemia en pacientes clasificados "en riesgo" de desarrollar síndrome de realimentación según la guía NICE, relacionar hipofosfatemia y gravedad de la enfermedad mediante el puntaje APACHE II. Materiales y Métodos: Estudio analítico, observacional y retrospectivo, que evaluó la determinación plasmática seriada antes del inicio del soporte nutricional y al primer día de este, en 61 enfermos críticos. Los pacientes fueron clasificados como "con riesgo" o "sin riesgo" de desarrollar síndrome de realimentación según la guía NICE y se calculó el puntaje APACHE II. El análisis se llevó a cabo con las prueba t de Student y correlación lineal para datos cuantitativos, y ji al cuadrado para datos cualitativos. Se consideraron estadísticamente significativos valores p<0,05. Resultados: El nivel de fosfato del día 0 sin alimentación al día 1 del soporte nutricional disminuyó significativamente (p = 0,001). La incidencia de hipofosfatemia al día 1 fue del 6% y la de hipofosfatemia grave, 2,6%. La clasificación mediante la guía NICE no produjo diferencia significativa en el valor de fosfato (p = 0,103). No se halló asociación entre hipofosfatemia y puntaje APACHE II (p = 0,73). Conclusiones: La disminución del nivel de fosfato en pacientes críticos al comienzo del soporte nutricional manifiesta la relación de este ion con el inicio de la alimentación. La hipofosfatemia no fue condicionada por la clasificación "en riesgo" según la guía NICE o la gravedad de la enfermedad por APACHE II. Estos hallazgos confirman la importancia del monitoreo periódico de los valores de fosfato y de aquellos factores de riesgos que puedan conducir a su disminución(AU)


Objectives: Establish the relationship between onset of nutritional support and development of hypophosphatemia.To determine the incidence of hypophosphatemia and assess development of hypophosphatemia in patients classified as "at risk" of refeeding syndrome according to NICE guide. To relate hypophosphatemia and severity of the disease through APACHE II score. Materiales and Methods: Analytical, observational and retrospective study to evaluate the serial laboratory results before nutritional support and the first day of it in 61 critically ill patients. Patients were classified as "at risk" or "not at risk" of developing refeeding syndrome according to NICE guide and APACHE II score. Analysis of quantitative data was performed using Student t test and linear correlation; chi-squared test was used for qualitative data. A value of p<0.05 was considered statistically significant. Results: Phosphate level without food on day 0 to day 1 of nutritional support decreased significantly (p=0.001). The incidence of hypophosphatemia to day 1 was 6% and that of severe hypophosphatemia was 2.6%. NICE guide classification produced no significant difference in the level of phosphate (p=0.103). No association between hypophosphatemia and APACHE II score (p=0.73) was found. Conclusiones: The decreased level of phosphate found at the start of nutritional support in critically ill patients shows the relationship of this ion with the start of feeding. Hypophosphatemia was not conditioned by "at risk" classification according to the NICE guide or the severity of the disease according to APACHE II score. These findings confirm the importance of regular monitoring of phosphate and those risk factors that could lead to its decline(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hypophosphatemia , Nutritional Support , Critical Care
2.
Alerg. inmunol. clin ; 22(1/2): 24-30, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429475

ABSTRACT

Introducción: la solicitud de Ig E específica se realiza frente a la sospecha clínica de reacciones de hipersensibilidad manifestadas por el paciente ante el contacto con el alergeno sospechado. Un resultado positivo confirmaría un mecanismo de hipersensibilidad mediado por Ig E. Objetivo: determinar los porcentajes de positividad de Ig E específica para alergenos alimentaríos, ßcaros, hongos, himenópteros y drogas, utilizando un enzimoinmunoensayo de captura. Materiales y Métodos: desde agosto de 2002 hasta junio de 2004 se receptaron 663 muestras con pedido de Ig E específica. Se analizaron un total de 1545 determinaciones las cuales correspondieron a alergenos alimentarios (n= 1160): leche de vaca, a-Iactoalbumina, p-Iactoglobulina, caseína, trigo, huevo, naranja, tomate, chocolate, soja y carne; hongos (n= 44): Alternaría tenuis y Aspergillus fumigatus; veneno de himenópteros (n=63): abeja, avispa y hormiga colorada; ßcaros (n= 140): Dermatophagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae y drogas (n= 138): penicilina G, V Y amoxicilina. La cuantificación de Ig E específica se realizó con un ELISA de captura (C.A.R.L.A, RAD1M, Italia) el cual emplea 6 calibradores certificados (OMS 75/502) y alergenos solubles biotinilados. Resultados: de las 1545 determinaciones el 75 por ciento correspondieron a alergenos alimentarías de los cuales el 35 por ciento correspondió a leche de vaca para la que se obtuvo un 31 por ciento de positividad. Observamos que en 77 sueros en los que se realizaron los 4 alergenos lßcteos, 42 de ellos fueron positivos para leche de vaca y 36 de éstos positivos ademßs para {X-Iactoalbumina y p- lactoglobulina; caseína fue negativa en los 77 sueros. No tuvimos muestras con proteínas lßcteas positivas y leche negativa.. En cuanto a los otros alergenos alimentarios observamos las siguientes positividades a baja concentración de Ig E específica: 10 por ciento soja, 4,2 por ciento trigo, 3,8 por ciento carne, 2,7 por ciento tomate, 1,8 por ciento naranja, 1,1 por ciento huevo y 0 por ciento chocolate. La positividad para veneno de himenópteros fue del 51 por ciento, para hongos del 32 por ciento, ßcaros 26 por ciento y para drogas del 0 por ciento. Con respecto a los dermatofagoides los sueros negativos o positivos se correspondieron en igual intensidad para ambos alergenos. Conclusiones: con la metodología empleada observamos el mayor porcentaje de positividad para venenos de himenópteros, seguidos por leche de vaca, hongos y ßcaros


Subject(s)
Hypersensitivity , Immunoglobulin E
3.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 26(3): 171-8, 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165926

ABSTRACT

Se estudió la importancia etiológica de diversas especies vegetales en la rinitis y/o asma en Bahía Blanca y zona de influencia, teniendo en consideración los postulados de Thomen. Métodos: se realizaron pruebas cutáneas (prick test) con 55 alérgenos estandarizados en 50 pacientes con rinoconjuntivitis estacional o exacerbada estaciomnalmente, con o sin asma. Los resultados obtenidos fueron cotejados con los registros florísticos, fenológicos y aeropalinológicos de la región en estudio. Resultados: de los alérgenos utilizados cuatro hierbas de la familia Gramineae (Poa pratensis, 70 por ciento; Phalaris arundinacea, 58 por ciento; Agrupyrum repens, 54 por ciento y Agrostis alba, 54 por ciento) son los que produjeron reacciones más intensas, seguidas por Olea europaea (olivo), árbol perteneciente a las Oleaceae. Altos registros aeropalinológicos coincidieron con las especies más alérgenicas, salvo Cupresus spp y Fraxinus que presentaron los mayores volúmenes de polen aéreo y baja sensibilidad (10 por ciento y 6 por ciento). Conclusiones: a) los alérgenos más reactivos no coinciden con la abundancia relativa de la especie homóloga en la zona. Tal desviación de los postulados de Thomen debe explicarse por la existencia de reacciones cruzadas con especies taxonómicamente afines, b) los taxones más relevantes pertenecen a las familias Gramineae tomada en su conjunto, Oleaceae (olivo) y Salicaceae (álamos); c) nuestros resultados revelan semejanzas con los obtenidos por otros autores para países de la cuenca del Mediterráneo, pero se apartan de los correspondientes a América del Norte y Escandinavia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Allergens/classification , Pollen/classification , Rhinitis, Allergic, Seasonal/etiology , Skin Tests/statistics & numerical data , Desensitization, Immunologic , Pollen/immunology , Rhinitis, Allergic, Seasonal/diagnosis , Rhinitis, Allergic, Seasonal/immunology , Skin Tests/standards , Skin Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL