Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Year range
1.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1170955

ABSTRACT

This paper intends to clarify a concept with multiple meanings and a complex reality. It starts providing varied histological and embryological examples apt to contribute the stimulation of teacher and student imaginations in favor of a crucial skill, as thematic integration is, into the present and changing curricula in Medicine in particular and Health Sciences in general. In this sense, it offers linear and branched sequences as well as consolidation graphics which focusing in both disciplines may also include other basic ones, key for clinic diagnosis, among the competences to be developed. After registering some preliminary results revealing the need of its continuous and progressive training along the complete medical career, its own integrative value and the integrative one for their teachers due to its natural link with other basic ones is outlined, its relevance for undergraduate is reaffirmed and possible future variations for them are previewed, considering the present exponential growth of science and technology.


Subject(s)
Learning , Embryology/education , Histology/education , Curriculum , Education, Medical, Undergraduate , Humans
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 62(1): 40-45, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-442549

ABSTRACT

Memoria: capacidad de grabación, archivo, clasificación y recuperación posterior de información., esencial en el procesamiento de información y el aprendizaje en analogía con la computadora. Olvido: fracaso para transferir información de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo o para recuperar información de esta Objetivo: evaluar en los alumnos el olvido de los contenidos de Histología un año y medio después del cursado; recabar el grado de utilidad asignado a los mismos en las asignaturas de segundo y tercer año Alumnos de alto rendimiento en 2002 (n=26) fueron evaluados con 20 preguntas de citología y tejidos y 20 de organografía Con respuesta sugeridas 20 y 20 de breve completación. Expresaron el grado de utilidad de los contenidos en el cursado de Fisiología y Físico-Química, y en el primer cuatrimestre de Anatomía Patológica, Microbiología y Farmacología. Se cotejó el rendimiento del curso 2002 con la prueba actual y en esta los resultados de preguntas de citología y tejidos versus órganos y de respuesta sugerida versus a completar. La pérdida fue del orden del 50% en la rememoración de los contenidos (37.07 :!: 1,76 = 92,6% vs. l8,52:!: 4,33 = 46,3%) sin diferencia entre citología y tejidos versus órganos ni entre respuesta sugerida versus a completar. La mayor utilidad de los contenidos se refiere a Anatomía Patológica (69%) y Fisiología (50%) y la menor a Fisicoquímica. (7%) Estimamos que el olvido en nuestros alumnos hubiese sido aun mayor sin el empleo de técnicas activas de aprendizaje.


MEMORY: ability to record, file, classify and later recover of information., essential in processing information and learning, in analogy with a computer. FORGETFULNESS: failure to transfer information from short term memory to long term memory or to recover information from the latter. AIM: to study forgetfulness in contents of Histology in students one and half year after regular course. To evaluate level of re-utilization of contents in second and third year courses. Students with high performance in 2002 (n=26) were evaluated with 20 cytology and histology questions and 20 questions related to organs. 20 multiple choice and 20 brief filled answers were used, expressing the level of usefulness of the contents in Physiology and Physicochemistry, and in the first quarter of Pathology, Microbiology and Pharmacology. The performance of 2002 course was compared with the current test, results of cytology and histology questions versus organs ones and multiple choice answers versus brief filled answers. The loss was in the order of 50% in the recovery of contents (37.07 +/- 1,76 = 92,6% vs. 18,52 +/- 4,33 = 46,3%) without difference between cytology and histology versus organs neither among multiple choice answers versus brief filled answers. The highest usefulness in the contents refers to Pathology (69%) and Physiology (50%) and the lesser to PhysicoChemistry.(7%) We estimate that forgetfulness in our students would have been even higher without the employment of active techniques of learning.


Subject(s)
Humans , Curriculum , Students, Medical/psychology , Histology/education , Mental Recall , Time Factors
3.
Acta gastroenterol. latinoam ; 31(5): 377-381, 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301644

ABSTRACT

Objetivo: Estudiar las modificaciones en número y distribución de las células entero endocrinas (CEE) en el antro gástrico de pacientes con infección por Helicobacter pylori (HP), para demostrar su participación en la respuesta inmune. Material y Método: Se utilizaron biopsias de antro gástrico de veintiseis (26) pacientes, entre 40 y 60 años de edad. Las muestras se colorearon con HE y giemsa modificado e inmunomarcaron con Cromogranina A. Cinco pacientes integraron el grupo control. Once pacientes mostraron gastritis crónica activa y los diez restantes gastritis atrófica multifocal (AMF), ambas asociadas a HP. Las CEE se cuantificaron refiriéndoselas cada 100 células epiteliales y se evaluó el patrón de distribución de las mismas. Resultados: En antros de pacientes controles (normales), la distribución de las CEE relacionadas fue uniforme con una media de 19,51 CEE/100. En los procesos inflamatorios, se detectó 12.01 CEE/100 en las gastritis crónicas y 6.31 CEE/100 en las AMF. Asimismo se observó una distribución irregular de las CEE relacionadas con áreas inflamatorias o con folículos linfoides. Conclusiones: La disminución de las CEE correspondería a una degranulación y luego debido a la agresión del HP, a la desaparición o inhibición de las stem cell hacia la línea endócrina. La persistencia de CEE en proximidad a las áreas de mayor infiltrado inflamatório, sugeriría su participación modulando esta respuesta, probablemente liberando péptidos que interactúan con linfócitos T, macrófagos y eosinófilos. Las CEE en el antro gástrico tendrían una intervención activa en la reacción inmune provocada por el HP.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Enteroendocrine Cells , Gastritis , Helicobacter Infections , Helicobacter pylori , Chronic Disease , Enteroendocrine Cells , Gastritis , Gastritis, Atrophic , Helicobacter Infections , Pyloric Antrum
4.
Arq. bras. med. vet. zootec ; 51(5): 445-8, out. 1999. ilus, tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-261017

ABSTRACT

Pelo estudo das alteraçöes morfológicas nos nódulos hemolinfóides, averiguou-se a compensaçäo da deficiência imunológica transitória em bovinos esplenectomizados. Houve aumento acentuado de tamanho dos nódulos hemolinfóides dois meses após a esplenectomia. Além disso, ocorreu aumento significativo na espessura da zona intermediária dos nódulos hemolinfóides, bem como hiperplasia celular porém sem modificaçäo na populaçäo e distribuiçäo das células. As células B foram detectadas na zona central dos folículos, enquanto que as CD4+ se assentaram no córtex, na área interfolicular e nos cordöes da zona intermediária. As células M2+ estavam dispersas no tecido cordonal e as CD8+ coraram-se de modo similar às células CD4+


Subject(s)
Animals , Cattle , Splenectomy
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 29(5): 313-7, 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252825

ABSTRACT

Las células enteroendócrinas se relacionan con la motilidad, secreción y absorción de nutrientes. Actualmente está en estudio su relación con la respuesta inmune. El ciego y el apéndice del conejo, contienen en su luz bacterias y nutrientes en distintas etapas de digestión, con potencial acción antígenica. En el presente trabajo se evalúan las modificaciones en número y distribución de las células enteroendócrinas intraepiteliales en ciego y apéndice cecal de conejos sensibilizados con ovoalbúmina (OVA). Se utilizaron conejos neozelandeses adultos divididos en dos grupos, G1: grupo control (n=10). G2: sensibilizados vía intraperitoneal con OVA (n=10). Muestra de ciego y apéndice se fijaron en formol buffer al 10 por ciento marcándose las células enteroendócrinas con anticuerpo monoclonal anti-cromogranina A. En cada animal se contaron 400 campos microscópicos a mayor aumento, refiriéndose el número de células enteroendócrinas cada 100 enterocitos. En ciego se consideró epitelio superficial y criptal, mientras que en apéndice, epitelio superficial, criptas superficiales y criptas profundas. En epitelio superficial de ciego se hallaron 1,6 CEI/100 enterocitos en epitelio superficial y 3/100 en criptas. En G2 6 CEI/100 en epitelio superficial y 12/100 en criptas. La diferencia entre G1 y G2 fue estadísticamente significativa (p<0,05). En apéndice el epitelio superficial del G1 mostró 5,2/100 mientras que en G2 fue de 5.4/100 (no significativo). Las criptas superficiales evidenciaron 8,5/100 (G1) y 11.3/100 (G2) (p<0,05). En criptas profundas 4,9/100 (G1) y 8,5/100 (G2) (p<0,05). En los animales sensibilizados se detectó aumento significativo en la cantidad de células enteroendócrinas en ambos órganos. Dicho incremento podría atribuirse a un aumento de los gránulos intracitoplasmáticos o a la diferenciación de células generatrices a células APUD, como respuesta a la sensibilización.


Subject(s)
Animals , Rabbits , Albumins , Cecum/cytology , Enteroendocrine Cells/immunology , Immunization , Intestinal Mucosa/cytology , Appendix/cytology , Cell Count , Chromogranins
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 28(2): 183-7, jun. 1998. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216869

ABSTRACT

Se caracterizó la población de linfocitos T intraepiteliales del íleon terminal de conejos neozelandeses sensibilizados com ovoalbúmina por vía intraperitoneal y desafiados por vía oral. Los nivels de IgE anti-OVA obtenidos durante la sensibilización se evaluaron mediante el test de anafilaxia cutánea pasiva (PCA) positiva para una dilución de 1/160. La respuesta anafilácticta en el intestino luego del desafío oral fue confirmada por la aparición de edema en la vellosidad y marcada degranulación mastocitaria. Se analizaron en cada tejido, células T totales (CD5+), subpoblación de linfocitos T (CD4+) y células que expresaron MHC II R-RQ (marcador de activación celular). Las células positivas se contaron en 30 vellosidades por animal, presentándose los valores como número de células positivas cada 1000 núcleos de células absortivas. El número de células CD5+ en el grupo experimental fue de 122.5/1000 núcleos. Las que expresaron marcadores de activación (MHC II R-RQ) mostraron un incremento: 32.2 en el grupo experimental 8 horas luego del desafío comparado com el grupo control: 12.6 células positivas/1000 núcleos (p<0.05) y dentro del grupo experimental entre los sacrificados a la hora y a las 8 horas (9.3 vs. 32.2). p<0.05. Se demuestra un incremento de células T activadas en el epitelio del íleon terminal en el grupo experimental sensibilizado con ovoalbúmina 8 horas después del desafío oral.


Subject(s)
Rabbits , Animals , Food Hypersensitivity/immunology , Ileum/cytology , Ovalbumin , Serine Proteinase Inhibitors , T-Lymphocytes , Antibodies, Monoclonal/analysis , Disease Models, Animal , Immunoglobulin E/analysis , Immunohistochemistry , Intestinal Mucosa/cytology , Lymphocyte Count , Passive Cutaneous Anaphylaxis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL