Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 47(1): 9-23, ene.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490716

ABSTRACT

A nivel mundial, la técnica de criopreservación de embriones mamíferos más utilizada es la criopreservación lenta o estándar, la cual hace uso de equipos de criopreservación programados que descienden la temperatura a una tasa constante; sin embargo, la implementación de técnicas avanzadas de criopreservación como la vitrificación, surge como una alternativa factible. Debido a la importancia que ha tomado esta técnica de criopreservación desde su aparición en 1985, se ha desarrollado la presente revisión, abordando aspectos básicos de la técnica y detallando algunos factores que intervienen en todo el proceso de vitrificación de embriones.


Subject(s)
Cattle , Animals , Cattle , Embryo Research , Insemination, Artificial , Venezuela , Veterinary Medicine
2.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 44(1): 77-85, ene.-jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490684

ABSTRACT

Con el objeto de estudiar el efecto del aislamiento del carnero durante el período preparto sobre la actividad ovárica postparto, 29 ovejas lactantes de la raza West African, entre 21 y 77 meses de edad (igual o mayor a dos partos), fueron asignados al azar, en: un grupo continuamente expuesto al carnero (CEC; n = 15) en el cual las ovejas fueron expuestas al carnero desde los 60 días preparto hasta los 90 días postparto, y un grupo no continuamente expuesto al carnero (NEC; n = 14) en el cual las ovejas fueron aisladas del carnero durante los 60 días preparto y luego fueron expuestas al mismo, durante 90 días postparto. El peso y condición corporal fueron tomados cada dos semanas durante los 90 días postparto. La detección visual del celo fue realizada diariamente; y muestras de sangre fueron tomadas dos veces por semana, durante el mismo período, para determinar las concentraciones de progesterona (P4). El diagnóstico de preñez fue basado en el no retorno del celo y confirmado por la evaluación ecográfica a los 150 días postparto. No hubo diferencias (P>0,10) entre ambos grupos para los intervalos: parto-inicio de la actividad luteal (CEC = 41,8 ± 4,5 vs. NEC = 35,8 ± 3,5 días), parto-primer celo (CEC = 49,6 ± 4,6 vs. NEC = 42,5 ± 3,5 días) y parto-concepción (CEC = 50,0 ± 3,1 vs. NEC = 46,2 ± 4,0 días). Asimismo, las concentraciones de P4 en plasma, durante los primeros 53 días postparto, no fueron diferentes (P>0,05) entre los grupos (CEC = 0,9 ± 0,1 vs. NEC = 1,1 ± 0,1 ng/mL). Los hallazgos del presente estudio indican que, bajo las condiciones de este experimento, el aislamiento del carnero durante el período preparto no tuvo un efecto significativo en las concentraciones de P4, así como en el reinicio de la actividad luteal y estral durante el período postparto.


Subject(s)
Animals , Female , Postpartum Period , Progesterone , Sheep , Venezuela , Veterinary Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL