Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 33(1): 75-84, ene.-abr. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-742670

ABSTRACT

En este artículo se presentan los resultados de una investigación realizada durante 2009 y 2010 con actores políticos, técnicos y sociales, quienes participaron en la Política Pública de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANA) de la Gobernación de Antioquia, como un modelo de construcción participativa que promueve la salud y el bienestar. OBJETIVO: comprender el proceso de participación de los diferentes actores en el diseño de la Ordenanza No 17 que fija la Política Pública de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANA). MÉTODOS:utilizando un enfoque cualitativo se hizo un estudio de caso, de tipo interpretativo instrumental. La información obtenida con entrevistas a los actores y revisión documental fue sometida a un análisis de carácter heurístico. RESULTADOS :el proceso fue una participación activa donde los actores, tanto políticos, como técnico-metodológicos y sociales, hacen variados aportes en los diferentes momentos de la construcción de la Política Pública de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia. CONCLUSIONES:el Plan y la Política se convirtieron en un referente para la construcción de otras políticas, planes o programas similares, fue trascendental por su transformación comunitaria y legitimidad, y aunque tuvo dificultades en el proceso, demostró la importancia del trabajo intersectorial y de una mirada integral frente a problemas sociales tan complejos.


This paper presents the results of a research carried out in 2009 and 2010 with individuals from the political, technical and social fields who participated in the Public Policy for Food and Nutritional Improvement created by the Government of Antioquia. This program was conceived as a model of participatory construction that promotes health and welfare. OBJECTIVE:to understand the participation process of different people in the design of Ordinance 17, which establishes the Food and Nutritional Improvement Public Policy. METHODOLOGY: an interpretive instrumental case study was conducted using a qualitative approach. The information obtained from interviews with the participants and from the literature review was heuristically analyzed. RESULTS:individuals from political, technical-methodological and social areas participated actively in this project. Likewise, they made several contributions at different moments of the construction of the Food and Nutritional Improvement Public Policy for Antioquia. CONCLUSION: The Plan and The Policy became a referent for the construction of other policies, plans or similar programs. They were significant because it transformed the community and was legitimate; even though there were difficulties during the process, they proved the importance of having intersectoral work and an integral view of such complex social problems.

2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 31(1): 102-109, ene.-abr. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677469

ABSTRACT

OBJETIVOS:Describir el reconocimiento del niño con síndrome de Down como sujeto de crianza y de acompañamiento por parte de la madre. METODOLOGIA:investigación etnográfica con participación de 20 madres de niños con síndrome de Down, mediante entrevistas semiestructuradas y observaciones de campo, con análisis categorial y revisión documental. RESULTADOS las madres experimentan tristeza y ansiedad frente al encuentro de un niño con síndrome de Down, dadas las concepciones culturales y sociales, pero en la convivencia y en el vínculo madre-hijo surge un sujeto posible de crianza igual a otro sin síndrome. DISCUSION: el niño se transforma en sujeto social para su madre cuando logra metas en su crecimiento y desarrollo y así ella lo percibe. CONCLUSION las madres de este estudio descubren en la convivencia con su hijo que emerge un sujeto social con la condición de síndrome de Down, con potencialidades de acompañarlo en su crianza y, por tanto, realizarse como madre.


OBJECTIVE: to describe how the children with Down`s syndrome are recognized by mothers as subjects of parenting and accompaniment. METHODOLOGY an ethnographic study whose participants were 20 mothers of children with Down's syndrome. Data were collected using semi-structured interviews and field observations. Similarly, this study included a categorical analysis and a literature review. RESULTS : given the cultural and social conceptions regarding this condition, mothers experience sadness and anxiety upon giving birth to a child with Down's syndrome. Despite this, and thanks to coexistence and to the mother-child bond, the child is later perceived as a subject of parenting who is equal to another person without the syndrome. DICUSSION: children become social subjects when they achieve their goals in growth and development, and mothers can perceive this. CONCLUSION: by living with their sons, the mothers participating in this study discovered that their sons emerge as social persons with Down's syndrome. The mothers also discovered that these individuals have their own potential and that it is possible to accompany them through parenting and therefore to realize themselves as mothers.


Subject(s)
Humans , Child Rearing , Down Syndrome , Intellectual Disability
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 29(1): 18-24, ene.-abr. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636924

ABSTRACT

OBJETIVO: conocer la forma como los trabajadores de la salud comunican la noticia del nacimiento de un niño o niña con Síndrome de Down (SD). METODOLOGIA: estudio cualitativo, de corte etnográfico. Participaron 20 madres y una abuela, se realizaron entrevistas semiestructuradas y observaciones en el campo. Resultados: la noticia del nacimiento del niño o niña con SD se da en forma fría y deshumanizada, deSDe una mirada de la discapacidad sin solución. DISCUSION: las madres perciben, en los trabajadores de la salud, desinterés por sus circunstancias. La mayoría les trasmiten la idea de un niño o niña anormal y con una discapacidad que generará muchos problemas. La manera como reciben la noticia no favorece el encuentro con el hijo, y pone en incertidumbre la visión de futuro de madre-niño. CONCLUSIONES: el personal de salud carece de preparación académica para dar la noticia del nacimiento de un niño o niña con SD y de la sensibilidad para apoyar a la madre en el encuentro con su hijo. RECOMENDACIONES: preparar a los estudiantes de las áreas de la salud para dar los diferentes tipos de noticia dentro de un ambiente humanizante en el cual tenga tanto valor la dimensión biológica como la social y psicoafectiva.


OBJECTIVE: to know how health workers give the news of the birth of a child with Down syndrome (DS). METHODOLOGY: qualitative, ethnographic. Involved 20 mothers and one grandmother were semistructured interviews and field observations. RESULTS: the news of the birth of the child with ds occurs in a cold, dehumanized, from an unresolved disability. DISCUSSIONS: mothers perceived health workers disregard for their circumstances. Most will convey the idea of an abnormal child with a disability that will create many problems. The way that mother receive the news is not conducive to meeting with the child, and puts in uncertainty the future vision of mother-child relationship. CONCLUSIONS: the health academically untrained to break the news of the birth of a child with ds and sensitivity to support her in meeting her son. Recommendations: to prepare students in the areas of health to provide different types of news in humanizing environment in which it has much value as the biological and social psicoafective.


Subject(s)
Down Syndrome
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 24(1): 84-91, ene.-jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441727

ABSTRACT

Objetivo: presentar aquellos resultados relacionados con el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano que influyen en el proceso educativo del Programa de Crecimiento y Desarrollo, derivados de una investigación dirigida a comprender sus efectos e impacto. Metodología: en un estudio de casos múltiples con perspectiva etnográfica, se acompañó un grupo de niños y adultos participantes de cuatro instituciones de Medellín, durante el ingreso, y tres controles del primer año de vida; se realizaron observaciones y entrevistas a adultos significativos y miembros de los aequipos de salud. Resultados: Varios factores influyen sobre la educación en el programa: la Ley 100 de 1993 constituye para algunos una oportunidad y para otros una amenaza; algunas condiciones del modelo actual pueden traducirse en limitaciones para el proceso educativo; la norma técnica de la resolución 412 de 2000 presenta contradicciones conceptuales y entra en tensión con la perspectiva de promoción de salud de la propuesta SIPI; cada institución aplicó de manera diferente la norma. Algunos actores perciben ambientes poco propicios para la educación; se requiere por ello que las políticas provean condiciones que fortalezcan el programa y una propuesta educativa basada en el diálogo de saberes.


Subject(s)
Child Development , Health Promotion
5.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 20(1): 89-99, ene.-jun. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323909

ABSTRACT

El Programa de Crecimiento y Desarrollo ha sido considerado como una importante acción de salud pública, impulsada por el sistema de salud desde hace más de 20 años. Este programa, como todas aquellas acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, han sufrido importantes cambios con la implantación de la Ley 100. La presente investigación, de corte cualitativo, pretendió identificar cuáles fueron estos cambios, sus causas y su impacto para la calidad de las acciones promovida por el programa y por ende, para la promoción de la salud de los niños menores de 6 años y sus familias en la ciudad de Medellín. La información se recolectó revisando fuentes secundarias y realizando entrevistas a padres y funcionarios vinculados al programa, así como con la observación de las sesiones. La investigación concluyó que se han producido importantes cambios en la forma como se administra y se ejecuta el programa, encontró especialmente una gran diferencia de la calidad del servicio entre los programas ofrecidos por el régimen contributivo y el régimen subsidiado, lo que ha generado una situación de marcada inequidad que está afectando a las familias más vulnerables, que precisamente serían las que requerirían mayores esfuerzos del sistema de salud


Subject(s)
Child Health Services , Health Programs and Plans , Health Promotion , Evaluation Studies as Topic , Social Security
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL