Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Arch. pediatr. Urug ; 72(2): 93-101, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313815

ABSTRACT

Con el objetivo de relatar una experiencia de labor interdisciplinaria en una policlínica de adolescentes del Centro Hospitalario Pereira Rossell, hospital de referencia nacional pediátrica en Uruguay, se describen algunos aspectos de funcionamiento de la misma y se aportan datos estadísticos de la población asistida. Para ello se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de las historias clínicas entre los años 1979 y 1991. De un total de 1576 pacientes, 64 por ciento fueron de sexo femenino y 36 por ciento del masculino. La consulta de adolescentes tempranos fue superior a la de los tardíos. La procedencia mayoritariamente fue de la capital y departamentos cercanos. La mayoría de los que fueron derivados, lo fueron por médicos. Analizando sólo el primer motivo de consulta para el adolescente, codificado según el Sistema Informático del Adolescente, los cinco primeros lugares fueron ocupados por: dolor, control de salud, signos y síntomas urinarios y genitales, síntomas generales, síntomas y signos de piel y faneras. Para la familia fueron: problemas de conducta, problemas emocionales y mentales, problemas de aprendizaje, dolor y otros. En aquellos casos en los que figuraban ambos motivos de consulta, los mismos no coincidieron en 25 por ciento. Se destaca la importancia de contar con lugares claros de referencia para los adolescentes, con equipos interdisciplinarios para su atención; que entre otras cosas, se utilice un sistema informático para el procesamiento de las historias clínicas y que se mantenga una escucha atenta tanto a los adolescentes como a su familia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adolescent , Patient Care Team , Primary Health Care , Uruguay
2.
Arch. pediatr. Urug ; 71(1/4): 10-17, 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313805

ABSTRACT

El examen genital brinda oportunidad educativa. Para tener una aproximación al lugar que ocupa, se aplicó una encuesta en marzo de 1997 a adolescentes, padres y médicos de una institución pública y una privada. La mayoría de las adolescentes presentan interés en el conocimiento de sus genitales, sintiendose escasamente entrenadas. Pocas recuerdan haber sido examinadas por su médico. Cuando hablan de sexualidad lo hacen con su madre y amigos. Las madres sienten que con el aumento de la edad de las hijas se les examinan menos los genitales, informándoseles aún menos. De 31 madres, 6 fueron entrenadas en la observación de los genitales de las hijas y 14 han enseñado a sus hijas. La temática genera sentimientos de seguridad, responsabilidad, confianza, interés y alegría. La mayoría de los médicos manifiesta insuficiente capacitación. Desde una perspectiva cognitivo-comportamental se deduce un comportamiento evitativo en las tres poblaciones. Se sugiere formar al personal de salud en un mejor entendimiento de las diferentes respuestas del ser humano y prepararse para la práctica del examen genital


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Genitalia, Female , Health Education , Sex Education
3.
In. Bustos, Raúl; Toledo, Alfredo; Quesada, Gustavo. Adolescencia: salud integral y embarazo precoz. Montevideo, Uruguay. Ministerio de Salud Pública/UNICEF, 1994. p.16-22, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-182307
4.
Arch. pediatr. Urug ; 64(2): 9-16, jul. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-166977

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la vivencia adolescente durante la internación y la calidad de la atención brindada, se estudió la población entre los 10 y los 15 años ingresada en áreas de medicina de las Cátedras de Pediatría "A" y "B" del hospital "Pereira Rossell", entre el 11 de junio y el 11 de julio de 1990. Los autores entrevistaron 20 pacientes con ficha psico-social, examen físico y revisaron posteriormente las historias de sala. Dentro de los resultados merece mencionarse el alto porcentaje de adolescentes de la población ingresada: 24.1 por ciento; la lejanía de la procedencia de los pacientes del Interior; la frecuencia importante de portadores de patología crónica y mal rendimiento escolar que se relaciona directamente; el alto porcentaje de trastornos posturales y la grave situación de la salud bucal, así como la importancia de la estabilidad familiar a esta edad. Se destacan los requerimientos del adolescente que evidencian la pobreza de la relación médico-paciente y de la atención brindada, así como la omisión del exámen físico sistemático que permite la valoración de crecimiento y desarrollo y el diagnóstico precoz de trastornos frecuentes que no fueron motivo de consulta. Se debe promover entonces un cambio en la óptica con que los pediatras asisten al adolescente, capacitarse y humanizar su relación evitando así que la internación continúe siendo un tiempo perdido, concientizándose que educar es un acto médico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adolescent , Adolescent, Hospitalized , Hospitalization , Physician-Patient Relations
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL