Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 28(1): 89-93, 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422063

ABSTRACT

Se aplicó un cuestionario a un grupo de egresados durante el período 1981-2001, para indagar aspectos sobre su desempeño profesional. Con relación a su satisfacción personal en el ejercicio profesional, el 78 por ciento considera haber alcanzado sus expectativas parcialmente, 19 por ciento totalmente y 5 por ciento no las ha cubierto. La aceptación como profesional en el lugar de trabajo en un 51 por ciento la considera a buena, 35 por ciento excelente, 11 por ciento aceptable y 3 por ciento la percibe baja. Los aspectos que más le afectan en el ejercicio de la profesión, baja remuneración económica, falta de oportunidades de cursos de postgrado en otras áreas y dificultad de lograr los objetivos propuestos. Un 48 por ciento ha recibido reconocimiento institucional 25 por ciento ha realizado estudios de postgrado. La formación académica recibida durante la carrera cubrió sus expectativas, 30 por ciento totalmente y 67 por ciento medianamente. El 92 por ciento considera que deben existir vínculos entre la Escuela y sus egresados


Subject(s)
Humans , Job Satisfaction , Nutrition Personnel , Personal Satisfaction , Professional Practice , Medicine , Venezuela
2.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 27(2): 135-141, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421214

ABSTRACT

El entorno social es un factor condicionante del estado nutricional, en particular en grupos vulnerables. El objetivo de este trabajo es analizar el estado nutricional de escolares y la condición socieconómica de su grupo familiar. Se evaluaron 535 escolares, entre 5 y 12 años, matriculados en la unidad educativa Gran Colombia, años escolar 1995-96. Se determinó el estado nutricional a través del diagnóstico presuntivo por combinación de indicadores (P-E;P-T y T-E), el índice de Masa Corporal, Area Grasa y Muscular, los resultados se comararon con valores de referencia nacional e internacional. La estratificación social se midió utilizando el método Graffar modificado. En antropometría nutricional se encontró para los primeros años de edad escolar, un comportamiento similar a los valores de referencia del Estudio Transversal de Caracas y del NCHS, al avanzar hay una brecha a favor de éstos últimos. Más del 75 por ciento se encuentran dentro de la Norma, 8 por ciento con Sobrepeso y el resto con Desnutrición. Las familias de los niños evaluados, se ubicaron en los estratos III (21,12 por ciento), IV (40,56 por ciento) y V (38,32 por ciento). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el diagnóstico nutricional y el estrato social (X² = 14,11 y p = 0,01). Se concluye, que el comportamiento de los valores de la antropometría nutricional fueron esperados, así como al asociarlo con la Estratificación social


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Anthropometry , Nitrogenous Deoxygenation , Nutritional Status , School Feeding , Socioeconomic Factors , Nutritional Sciences , Pediatrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL