Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Salud pública Méx ; 37(5): 462-471, sept.-oct. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167463

ABSTRACT

En este trabajo se analiza el concepto integral de salud y se plantea la necesidad de ensayar esquemas complementarios de atención a la salud para contribuir a disminuir la brecha de polarización epidemiológica, proponiendo la atención primaria a la salud como una estrategia primordial. Asimismo, se destaca la importancia de que, a través del sistema de salud, se practique una atención basada en el cuidado de las poblaciones. Se proponen alternativas a fin de estabilizar el estado de salud de la población, entre las que destacan la formación de recursos humanos con un enfoque preventivo, además de curativo. Se destaca el papel del psicólogo como miembro importante y desaprovechado del equipo de salud, y, por último, se presenta el programa de la Maestría en Salud Mental en Poblaciones y Residencia de Psicología en Atención Integral a la Salud, como una opción para contribuir a las propuestas anteriores


This paper takes as its basis the concept of comprehensive health care. The need to try out complementary approaches to health care is emphasized in order to ameliorate the effects of the epidemiological transition. The approach of Primary Health Care as a basic strategy is also presented. The importance of applying health system population approach to health care is also analyzed. A number of health care alternatives are presented in order to stabilize the health of a community. Within these alternatives the training of human resources with a focus on prevention as well as the curative approach are presented. The role that the psychologist plays within the comprehensive health care is also described. Also the authors describe an innovative training program directed to Psychologists at this stage, that integrates a Master on Public Health with emphasis in mental health with a residence program in Comprehensive Health Care as an option to contribute to replicate the alternatives of care presented in the paper. Finally, the programs and their advances are presented.


Subject(s)
Humans , Psychology/education , Psychology , Health Workforce , Primary Health Care , Education, Medical , Community Participation , Primary Prevention , Health Promotion , Physician's Role
2.
In. White, Kerr L; Frenk, Julio; Ordoñez, Cosme; Paganini, José Maria; Starfield, Bárbara. Investigaciónes sobre servicios de salud: una antología. Washington, D.C, Organización Panamericana de la Salud, 1992. p.911-918, tab. (OPS. Publicación Científica, 534).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-370766
3.
In. White, Kerr L; Frenk, Julio; Ordoñez Carceller, Cosme; Paganini, José Maria; Starfield, Bárbara. Health services research: An anthology. Washington, D.C, Pan Américan Health Organization, 1992. p.826-832, tab. (PAHO. Scientific Públication, 534).
Monography in English | LILACS | ID: lil-371003
4.
Salud pública Méx ; 32(2): 181-191, mar.-abr. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95591

ABSTRACT

Se presenta el análisis de la calidad de la atención prestada en 2,782 encuentros clínicos a partir de la evaluación del cumplimiento de los seis pasos necesarios en una consulta: a) interrogatorio, b) exploración física, c) diagnóstico, d) prescripción, e) información, y f) cita. Se encuentran serias deficiencias en la calidad de la atención en general, con variaciones según el motivo de consulta, el tipo de unidad en la que se prestó el servicio, ectétera. Se presentan algunas recomendaciones de cambio estructural en los servicios de salud y de educación médica para mejorar la calidad


Quality of care was analyzed in 2 782 clinical appointments, focusing on the evaluation of the six basic steps of medical consultation: a) questionnaire, b) physical examination, c) diagnosis, d) prescription, e) information, and f) appointment management. Serious defficiencies were found, with variations depending on the motive of the visit, the type of unit in which the service was given, etcetera. In order to improve the quality of care a structural change is suggested, both in the health care services and in medical education.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Primary Health Care , Quality of Health Care , Medical Records/standards , Quality of Homeopathic Remedies , Health Services/classification , Mexico , Education, Medical
5.
Salud pública Méx ; 26(4): 389-403, jul.-ago. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-510

ABSTRACT

Se revisa una alternativa metodológica para establecer prioridades entre los problemas de salud. Esta se basa en el método epidemiológico que para jerarquizar las enfermedades toma en cuenta los factores de magnitud, transcendencia y vulnerabilidad. En primera instancia se desarrolló una serie de indicadores para cada uno de los factores anteriores utilizando la información disponible, a través de los cuales se realizó una transformación escalar para poder calificar y ordenar los problemas de acuerdo a su importancia. Posteriormente se utilizó la técnica Delfos como una alternativa para establecer un ordenamiento en razón de la importancia de los problemas de salud, utilizando los resultados del primer análisis. Como consecuencia de este análisis se generó una lista de 27 problemas prioritarios para la formación de recursos humanos


Subject(s)
Health Priorities , Disease/classification , Mexico , Epidemiologic Methods , Delivery of Health Care , Delphi Technique
6.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 96(5): 387-96, mayo 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734

ABSTRACT

En estos últimos años México se ha abocado a la tarea de revisar y reorganizar los sistemas de prestación de servicios de salud. La planificación de estos servicios requiere efectuar un pronóstico acerca de las necesidades de recursos humanos, en relación con los problemas de salud a los que se ha asignado prioridad. El pronóstico se basó en la delineación de áreas de problemas de salud y en el diseño y las probabilidades de escenarios posibles de prestación de servicios de salud en dos marcos temporales diferentes, 1987 y 1992, seleccionados de acuerdo con el ciclo de seis años de ejercicio del gobierno federal. Un grupo de profesionales-psiquiatras, psicólogos, trabajadoras sociales, enfermeras psiquiátricas, terapeutas ocupacionales-que trabajan en instituciones académicas, públicas y privadas, se reunió y llegó, mediante la técnica Delfos, a un consenso en relación con los parámetros presentados, necesarios para elaborar ese prognóstico. Al observar los resultados obtenidos con la aplicación de dicha técnica en relación con las prioridades en la ejecución de tareas, se advierte que concuerdan el tipo de personal necesario y los grupos de actividades que deben cumplirse en todos los niveles. Con los datos que aporta el pronóstico acerca de la cantidad de recursos humanos y el tipo de personal es posible suministrar a las instituciones académicas información amplia al respecto


Subject(s)
History, 20th Century , Health Workforce , Mental Health Services , Mental Health , Health Services Needs and Demand , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL