Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 81(4): 316-321, ago. 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708637

ABSTRACT

Introducción Existen antecedentes en la bibliografía científica que indican que las mujeres con enfermedad coronaria tienen peor pronóstico que los hombres y se observa asimismo una utilización menor de métodos diagnósticos e intervenciones en ellas, por lo que resulta de interés establecer si esta tendencia existe en nuestro país y las posibles asociaciones de valor pronóstico. Objetivos Investigar en una cohorte argentina de síndromes coronarios agudos las características clínicas, los tratamientos y la evolución a 2 años de seguimiento. Material y métodos Componente argentino del estudio cooperativo GRACE de 4.708 hombres y 2.027 mujeres con síndromes coronarios agudos sin supradesnivel persistente del segmento ST. Se analizaron antecedentes, tipo de presentación, diagnóstico definitivo, tratamientos farmacológicos, aplicación de revascularización e incidencia acumulativa de muerte e infarto recurrente en la etapa hospitalaria y a los 6 meses y a los 2 años de seguimiento. Resultados Las mujeres fueron mayores (69,4 ± 12,3 vs. 63,1 ± 11,9 años; p < 0,01), con mayor prevalencia de insuficiencia cardíaca e hipertensión. La proporción de signos de isquemia miocárdica en el electrocardiograma, así como la de enzimas miocárdicas en rango anormal fue similar para ambos géneros, con un uso significativamente menor de aspirina, clopidogrel y betabloqueantes en las mujeres, quienes tuvieron la mitad de chance de angioplastia (OR: 0,55, IC 95% 0,48-0,62) y de cirugía de revascularización (OR: 0,49, IC 95% 0,36-0,67), con mayores incidencias crudas de muerte e infarto en agudo y a los 2 años, pero sin diferencia en el riesgo relativo de eventos mayores una vez ajustado por edad y otras covariables. Conclusiones A pesar de un riesgo clínico similar en mujeres y hombres, las primeras recibieron menos intervenciones durante la fase hospitalaria. Nuestros resultados llaman a un adecuado alerta e intervenciones ajustadas al riesgo para el sexo femenino.


Introduction Bibliographic reports indicate that women with coronary disease have worse prognosis than men and are submitted to less diagnostic methods and interventions. It is, therefore, of interest to establish whether this tendency exists in our country and its potential prognostic associations. Objectives The aim of the study was to analyze in an Argentine cohort of acute coronary syndrome, the clinical characteristics, treatment and outcome at two-year follow up. Methods The Argentine component of the GRACE cooperative study included 4708 men and 2027 women with acute coronary syndrome without persistent ST-segment elevation. Previous history, type of presentation, final diagnosis, pharmacological treatments, revascularization and cumulative incidence of death and recurrent infarction were analyzed during hospitalization and at 6-month and 2-year follow-up. Results Women were older than men (69.4 ± 12.3 vs. 63.1 ± 11.9 years, p <0.01), and had greater prevalence of heart failure and hypertension. The proportions of ischemic electrocardiographic changes and abnormal cardiac enzymes were similar in both sexes. Use of aspirin, clopidogrel and beta blockers was significantly lower in women, who had 50% chance of undergoing either percutaneous coronary intervention (OR= 0.55;95% CI 0.48-0.62) or coronary artery bypass graft surgery (OR= 0.49; 95% CI 0.36-0.67) than men. The crude incidences of mortality and reinfarction during hospitalization and at two-year follow up were higher in women with no differences in the relative risk of major events after adjusting for age and other covariates. Conclusions Despite similar risk than men to that of men, women were exposed to fewer interventions during hospitalization. Our results should alert physicians to indicate antiischemic treatments and interventions adjusted to risk in women.

2.
Rev. argent. cardiol ; 75(4): 299-302, jul.-ago. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633938

ABSTRACT

Los tumores cardíacos primarios constituyen una entidad rara. Sólo el 10% a 25% de ellos son malignos y el angiosarcoma es el más frecuente. Ocasionan sintomatología cardíaca y sistémica variada, por sí mismos o por compromiso de otros órganos, lo que puede simular otras patologías y derivar en un retraso del diagnóstico de certeza. Se describen dos casos de angiosarcoma cardíaco con presentaciones atípicas, por lo que inicialmente no se consideró esta patología como un diagnóstico probable. Se requiere un alto grado de sospecha clínica, junto con métodos por imágenes de alta resolución como la resonancia magnética, para la aproximación diagnóstica correcta y el tratamiento adecuado.


Primary heart tumors are a rare entity. Only 10 to 25% of them are malignant and angiosarcoma is the most frequent. They cause a variety of cardiac and systemic symptoms per se, or by compromising other organs, which can simulate other diseases thus delaying the accurate diagnosis. We reported two cases of cardiac angiosarcoma with atypical presentations, thus initially, this disease was not considered as a probable diagnosis. A high degree of clinical suspicion, together with high-resolution imaging methods such as magnetic resonance, are necessary for the right diagnostic approach and adequate treatment.

3.
HD Publ. cient. Hosp. Durand ; 2(3): 85-91, nov. 2004-ene. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411754

ABSTRACT

El dolor torácico es una de las causas más frecuentes de atención a pacientes en los servicios de guardia externa. La mayoría de estos pacientes son internados debido al desconocimiento de la causa del dolor. Esta conducta se debe a que en el 10-30 por ciento de los casos el dolor torácico está causado por un síndrome coronario agudo. El electrocardiograma, la determinación de troponina y la concentración de la fracción MB de la creatinquinasa sérica (CPK MB) basales ofrecen una sensibilidad de aproximadamente el 50 por ciento en el diagnóstico del infarto agudo de miocardio. Por esta razón, es obligatoria la realización de estas pruebas iniciales en los paciente de riesgo moderado y alto. Pero, a pesar de esta práctica, un 2-3 por ciento de pacientes con infarto agudo de miocardio son dados de alta erróneamente de los servicios de urgencias, lo que supone un elevadísimo riesgo para la vida de los pacientes con las consiguientes consecuencias de orden médico - legal y costos incrementados ante las denuncias por negligencia médica. Las unidades de dolor torácico fueron introducidas hace 2 décadas en los servicios de urgencias para: mejorar la calidad de la atención médica, reducir el número de altas hospitalarias inapropiadas, reducir el número de ingresos innecesarios, reducir los costos médicos, conseguir una mejor relación costo-efectividad. Este objetivo se alcanza, principalmente, con la utilización de protocolos diagnósticos sistematizados, realizados por personal calificado en los servicios de urgencias, y no en la unidad de cuidados coronarios.


Subject(s)
Patient Admission/standards , Chest Pain , Pain Clinics/standards , Hospital Units
4.
Rev. argent. cardiol ; 66(2): 191-200, mar.-abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224566

ABSTRACT

Se estudiaron 1073 pacientes ingresados con diagnóstico de infarto agudo de miocardio randomizados a doble ciego con amiodarona-placebo. Según las dosis recibidas quedaron divididas dos poblaciones denominadas como altas y moderadas dosis, y analizadas en relación a su asociación con betabloqueantes. Se analizó la incidencia de arritmias con altas o moderadas dosis de amiodarona asociada o no a betabloqueantes durante los primeros 30 días del IAM. Se definieron 4 grupos a los cuales se les analizó la incidencia de diferentes arritmias ventriculares y supraventriculares. Las altas dosis de amiodarona demostraron mayor incidencia de nuevos trastornos de conducción y de muerte súbita. En los pacientes con altas dosis de amiodarona y betabloqueantes se observó mayor incidencia de nuevos trastornos de conducción y una tendencia a un mayor número de asistolia y muerte súbita. En el grupo que recibió moderadas dosis de amiodarona y betabloqueantes se observó una reducción de arritmias ventriculares graves no fatales sin aumento de la mortalidad global o por causa arrítmica ni de trastornos de conducción. Los pacientes tratados solamente con amiodarona en altas dosis tuvieron mayor incidencia de muerte súbita y los de bajas dosis mayor incidencia de arritmias ventriculares graves. Al comparar altas y moderadas dosis de amiodarona sin tomar en cuenta la presencia o no de betabloqueantes, con altas dosis se observó un aumento de nuevos trastornos de conducción y un significativo incremento en los casos de muerte súbita. Las conclusiones fueron: 1) la alta dosis de amiodarona sola o asociada a betabloquenates reduce las arritmias ventriculares graves no fatales pero aumenta la incidencia de trastornos de conducción y de muerte súbita; 2) la amiodarona a moderadas dosis demostró menor incidencia de nuevos trastornos de conducción y de muerte súbita, respecto de las altas dosis; 3) la asociación de amiodarona a dosis moderada y betabloqueantes en los primeros 30 días del infarto tiene efecto beneficioso pues reduce significativamente las arritmias ventriculares graves no fatales sin efectos adversos ni aumento de la mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adrenergic beta-Antagonists/administration & dosage , Adrenergic beta-Antagonists/therapeutic use , Amiodarone/administration & dosage , Amiodarone/therapeutic use , Arrhythmias, Cardiac/therapy , Myocardial Infarction/diagnosis , Death, Sudden , Double-Blind Method , Heart Conduction System
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL