Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Acta neurol. colomb ; 27(2): 97-105, abr.-jun. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-595201

ABSTRACT

Introducción. El ataque cerebrovascular (ACV) es una entidad nosológica, que además de producir diferentes déficits funcionales y estructurales, origina diversos tipos de limitaciones funcionales y restricción en la participación social. objetivo. Describir las características clínicas, los aspectos sociales, laborales y la percepción funcional individual en pacientes con ACV, atendidos en una institución neurológica de Colombia. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo en 81 pacientes, con tiempo de egreso hospitalario entre seis meses y dos años. Retrospectivamente se recolectaron datos de historia clínica, referente a signos y síntomas, y territorio vascular comprometido. Posteriormente se aplicó una encuesta de 19 preguntas abiertas sobre percepción, evolución y estado actual de discapacidad secundaria al evento.resultados. Se evaluaron 71,6% pacientes con ACV isquémico, 19.8% hemorrágico y 8,6% lacunar. El territorio más afectado fue cerebral media (58%). Los síntomas más frecuentes al ingreso fueron disartria y trastorno motor en extremidades. El 65,3% refirió mejoría subjetiva de la deficiencia motora. El 64,3% de los pacientes eran laboralmente activos antes del ACV, solo 10,7% continúan en su oficio previo.conclusIón. El tipo isquémico es la principal causa de ataque cerebrovascular agudo en esta institución. Las manifestaciones clínicas dadas por lateraciones motoras y del habla están acordes al teritorio vascular afectado. A pesar de la autopercepción de mejoría existe un impacto considerable en el ámbito laboral de esta población.


Introduction. In addition to different functional and structural deficits, cerebrovascular disease causes severaltypes of restrictions in social participation. Objective. The aim of this study was to describe the clinical, social and occupational characteristics as well as the self-perception in patients with cerebrovascular disease (stroke) attended in a neurological institution in Colombia. Materials and methods. 81 clinical records with stroke diagnosis and a hospital discharge time between 6 months and two years were evaluated. Date regarding sings, symptoms and vascular territory were collected. Additionally a 19 questions interview was applied asking about self-perception, course and current state of disability. Results. The distribution of patients was ischemic stroke 71,6%, hemorrhagic stroke 19.8% and lacunar infarction 8.6%. Right middle cerebral artery was the most frequently affected (58%). Motor deficit and dysarthria were the main complains at the admission time. 65.3% reported improvement of the motor deficit initially described. Before the stroke 64.3% wereoccupationally active, after the stroke only 10.7% kept their previous job. Conclusion. In this sample ischemic stroke was the most frequent cause of cerebrovascular disease. Alterations on the speaking and motor skills are explainable by the compromise of the right middle cerebral artery. In spite of the self - perception of improvement there is considerable impact on the occupational field.


Subject(s)
Humans , Stroke , Neurology , Rehabilitation
2.
Repert. med. cir ; 20(1): 18-23, 2011. tab
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-795516

ABSTRACT

La infección nosocomial es un problema grave de salud en el país, con alta mortalidad neonatal, numerosas complicaciones, secuelas irreversibles y elevados costos y estancia hospitalaria. Se describen los factores de riesgo en el Hospital de San José (prevalencia, agentes etiológicos y mortalidad) y se comparan con la epidemiología extrainstitucional. Estudio observacional descriptivo longitudinal en los pacientes que ingresaron a la unidad neonatal procedentes de la sala de partos entre marzo y agosto de 2009. Se usó un formato de registro diario de los recién nacidos que cumplían los criterios de inclusión con seguimiento hasta el egreso. Se recolectaron 200 pacientes, 31 con sospecha clínica de infección nosocomial (53 casos) 26.5%. Se tuvieron en cuenta variables cualitativas y cuantitativas, analizadas como factores de riesgo y se cruzaron con infección nosocomial. Se encontró una prevalencia más baja de infección nosocomial confirmada con respecto a estadísticas de otras instituciones (5.5%) y los gérmenes aislados fueron similares. La mayor frecuencia fue en recién nacidos a término, sugiriendo que los factores de riesgo son prevenibles, modificables y no se relacionan con los inherentes a la condición desfavorable del pretérmino y/o bajo peso al nacer. Es necesario realizar un estudio más prolongado y con mayor población para obtener resultados con significancia estadística...


Nosocomial infection is a major health problem in our country, associated to high neonatal mortality rate, numerous complications, irreversible sequelae, high costs and longer hospital stay. The risk factors at Hospital de San José (prevalence, etiologic agents and mortality rates) are described and compared with extra institutional epidemiology. An observational longitudinal descriptive study was conducted on neonates transferred from the delivery room to the neonatal unit between March and August 2009. A daily record format of the newborns that fulfilled the inclusion criteria was used and follow-up was conducted until they were discharged. Two hundred patients were collected, 31 with clinical suspicion of a nosocomial infection (53 cases) 26.5%. Qualitative and quantitative variables were considered and analyzed as risk factors and crossed with nosocomial infection. The prevalence rate of confirmed nosocomial infection observed was lower than that observed in statistic records of other institutions (5.5%) and the microorganisms isolated were similar. Frequency was greater in full term infants suggesting risk factors may be prevented, modified and are not related to the inherent unfavorable conditions of preterm/low weight at birth neonates. A more prolonged study including a larger population must be conducted in order to obtain statistically significant results...


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Cross Infection , Pediatrics , Infant Mortality , Infant, Newborn
3.
Acta méd. colomb ; 21(1): 10-6, ene.-feb. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183352

ABSTRACT

Se estudiaron 26 pacientes diabéticos insulino-dependientes y 56 individuos sanos de la ciudad de Medellín. Se utilizaron 240 antisueros para las clases I y II del complejo mayor de histocompatibilidad, utilizando la técnica de microlinfocitotoxicidad de Terasaki. Los antígenos HLA de la clase II también se analizaron siguiendo los protocolos del XI Taller Internacional de Histocompatibilidad, amplificando el DNA por medio de la técnica de PCR y las hibridaciones se hicieron con sondas de oligonucleótidos seleccionados para HLA-DRB1, DQA1, DQB1. En los antígenos de la clase I, el HLA B18 se identificó en el 46 porciento de los pacientes comparado con 12.5 porciento de los controles; el riesgo relativo (RR) fue de 3.7. Lo contrario ocurrió con el B44, que se determinó en 7.6 porciento de los enfermos y en 25 porciento de los sanos. En cuanto a los antígenos de clase II, los alelos DRB1*0405 y *0301 se encontraron asociados a suceptibilidad, con un RR de 61.3 y 6.6, respectivamente.


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus, Type 1/genetics , Genetic Markers , HLA Antigens
4.
Med. UIS ; 6(4): 216-9, oct.-dic. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232233

ABSTRACT

La neumocistosis se ha convertido en poco tiempo en una entidad clínica de gran importancia principalmente como consecuencia de la aparición del Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida, situación en la cual se comporta como una de las infecciones oportunistas más frecuentes. Debido a que era una entidad poco frecuente, el personal de la salud no está muy familiarizado con la misma y dado que tiene una tendencia hacia el aumento constante, se hace necesario que todo el equipo de salud tenga un nivel de conocimiento adecuado de la enfermedad. Se presenta una revisión actualizada del tema basada en las publicaciones más recientes y puesta en términos muy precisos y prácticos para que pueda ser de utilidad general


Subject(s)
Humans , Pneumocystis Infections/complications , Pneumocystis Infections/diagnosis , Pneumocystis Infections/drug therapy , Pneumocystis Infections/epidemiology , Pneumocystis Infections/etiology , Pneumocystis Infections/physiopathology , Pneumocystis Infections/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL