Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 24(4): 340-346, Oct.-Dec. 2009. ilus, tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-540337

ABSTRACT

Introducción. El uso de medicación profiláctica para hemorragia digestiva constituye un desafío importante para el clínico, ya que de su buena utilización depende, en parte, la optimización del recurso y los mejores beneficios para los pacientes en riesgo.Materiales y métodos. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo que incluyó 305 pacientes hospitalizados en la Clínica Rafael Uribe Uribe (Cali, Colombia), entre quienes se determinó el riesgo de hemorragia digestiva según los factores de riesgo descritos en la literatura, se identificó la indicación de medicación profiláctica y su utilización, y se evaluaron de signos de hemorragia digestiva.Resultados. Los factores de riesgo para desarrollar hemorragia digestiva más frecuentes fueron uso concomitante, durante al menos un mes, de AINES o esteroides (27,5%) y coagulopatía (12,8%). El 53,8% de los pacientes tenía indicación de profilaxis porque cumplían alguno de los criterios de riesgo, y de ellos 74,4% efectivamente la recibió. Al restante 46,2% de los pacientes, que no tenían indicación de profilaxis, se administró medicación profiláctica en el 58,9% de los casos. Se encontraron 22 eventos hemorrágicos en el periodo de estudio y las variables asociadas estadísticamente fueron la coagulopatía (RR 3,89), la historia de hemorragia digestiva, úlcera péptica o gastritis por endoscopia (RR 3,09) y el ingreso por sangrado digestivo (RR 15.94), independiente del uso de la profilaxis para la misma. Conclusión. Se recomienda entonces el uso de la profilaxis en los pacientes con factores de riesgo, que debe ser obligatoria en pacientes con factores múltiples, así como abstenerse de su uso en los pacientes sin indicación, porque esto aumenta los costos sin mayores beneficios.


Introduction. The use of prophylactic drugs for gastrointestinal bleeding makes up a big challenge for the physician, because of the resource optimization and the better benefits for the patients depends on its adequate use.Materials and methods. A prospective descriptive study was carried out including 305 patients hospitalized at Rafael Uribe Uribe Clinic (Cali, Colombia). We defined the gastrointestinal bleeding risk in each patient, identified the indication and use of prophylaxis, and searched for gastrointestinal hemorrhage signs. Results. The most frequent risk factors for gastrointestinal bleeding were the concomitant use of NSAIDS or steroids for at least one month (27.5%) and coagulopathy (12.8%); 53.8% of patients had indication for prophylaxis, because they had at least one of the risk criteria, and among them, 74.4% received the medication. In the remaining 46.2% of patients (with no indication for prophylaxis), 58.9% of the patients were given medication. There were 22 episodes of bleeding in all groups, and the associated variables were coagulopathy (RR 3.89), history of upper gastrointestinal bleeding, peptic ulcer or gastritis by endoscopy (3.09) and upper gastrointestinal bleeding at admission (15.94), independently of the use of prophylactic drugs.Conclusion. We recommend the administration of prophylactic medication in patients with risk factors, which should be mandatory in patients with multiple risk factors, and refrain from use in patients with no indications, because it raises the costs and has very low benefits to the patients.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Disease Prevention , Gastrointestinal Hemorrhage , Hematemesis , Melena , Peptic Ulcer
2.
Rev. colomb. cir ; 21(4): 215-224, oct.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-473853

ABSTRACT

Introducción: El aumento de las lesiones intencionales y no intencionales se ha convertido en un apremiante problema de salud pública. Recientemente se hizo énfasis en la importancia de estudiar las causas de la violencia para conocer cómo combatirlas. El objetivo del estudio fue identificar los factores asociados con la intencionalidad de las lesiones. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio analítico basado en los registros obtenidos del sistema de vigilancia epidemiológica de lesiones de causa externa del Hospital Mario Correa Rengifo de Cali, Colombia. Se incluyeron todos los pacientes y se calcularon estadísticas descriptivas y medidas de asociación...


Subject(s)
Humans , Intention , Violence , Wounds and Injuries
3.
Rev. colomb. cir ; 21(3): 180-189, jul.-sept. 2006. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-473848

ABSTRACT

Introducción: La violencia es un problema de salud pública que afecta de manera grave la salud y el desarrollo social y económico de amplios sectores de la población. Materiales y métodos: En el Hospital Mario Correa Rengifo se diseñó un Sistema de Vigilancia de Lesiones de Causa Externa basado en registros institucionales, con el propósito de analizar e identificar las variables de interés, para conocer los patrones de violencia de esta comunidad...


Subject(s)
Accidents, Traffic , Violence , Wounds and Injuries
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 21(1): 25-32, ene.-mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463726

ABSTRACT

La literatura describe que la úlcera péptica ocurre asociada con la presencia de Helicobacter pylori y el consumo de AINES, sin embargo, muchos aspectos de la etiopatogénesis de la enfermedad úlcero péptica aún se desconocen.Se realizó un estudio de casos y controles, incluyendo 1157 individuos que consultaron por sintomatología digestiva a la Clínica Rafael Uribe Uribe en Cali (Colombia). Se identificaron como casos los individuos con úlcera péptica (n=161) y como controles aquellos con dispepsia no ulcerosa (n=996).Se encontraron asociados a ulcera péptica infección por H. pylori (OR:3,28) y consumo de AINES (OR:1,75), además de edad (mayores de 70 años OR:1,95), sexo masculino (OR:2,99), antecedente de úlcera (OR:4,65), hábito de fumar (OR:2,49), ingesta de bebidas alcohólicas (OR:1,74) y consumo de anticoagulantes (OR:3,88). Se sugiere que la relación entre consumo de AINES y úlcera péptica se modifica por el sexo y la ingesta de bebidas alcohólicas.


Subject(s)
Adult , Humans , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal , Dyspepsia , Helicobacter pylori , Peptic Ulcer
5.
Rev. colomb. cir ; 18(2)abr.-jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424219

ABSTRACT

En los últimos años se ha tratado de disminuir el número de EVB innecesarias, para lo cual se ha descrito una serie de factores predictores de coledocolitiasis. El objetivo del presente estudio era evaluar la utilidad de estos factores en los pacientes operados por patología vesicular en la CRUU de Cali (Colombia), entre el 10 de julio y el 31 de diciembre de 2000, teniendo en cuenta la falta de oportunidad en la atención de los pacientes y la frecuencia de complicaciones de colecistitis litiásica a causa de esto.Se incluyeron 392 pacientes operados por patología vesicular y se diagnosticó coledocolitiasis en 32 de ellos (8.16 por ciento). Se construyeron Curvas ROC (Características Operativas del Receptor) para encontrar el punto de corte en variables contínuas y posteriormente se realizó análisis bivariado cruzando cada una de las variables con coledocolitiasis y se encontró diferencia estadísticamente significativa en:Edad mayor de 69 años ictericia (historia clínica o exámen físico), fiebre (historia clínica o exámen físico), historia de coluria, bilirrubina total (menor 3.5 mg/dl), bilirrubina directa (menor 3.1 mg/dl), fosfatasa alcalina (menor 500 U/l), dilatación de vía biliar en ecografía, calculos en vía biliar por ecografía...


Subject(s)
Choledocholithiasis , Choledocholithiasis/diagnosis , Prognosis , Risk Factors , ROC Curve , Ultrasonography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL