Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. IMSS ; 38(2): 149-153, mar.-abr. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304426

ABSTRACT

Objetivo: medir durante la primera diálisis peritoneal los factores hemorreológicos y viscosidad sérica de los pacientes con nefropatía diabética terminal.Material y métodos: se incluyeron 10 adultos diabéticos con nefropatía en etapa terminal, que requerían tratamiento dialítico peritoneal inmediato. En etapa basal, a mitad y final de diálisis se midieron biometría hemática, plaquetas, fibrinógeno, colesterol total, triglicéridos, creatinina, urea, sodio, potasio, cloro, albúmina, globulina y viscosidad sérica. Los valores fueron expresados en 8 ñ DE y se emplearon t de Student, ANOVA y coeficiente de relación y regresión lineal por mínimos cuadrados.Resultados: de acuerdo con las mediciones basal, a mitad y final de diálisis peritoneal, los factores que aumentaron fueron: viscosidad sérica [1.51 ñ 0.58, 2.04 ñ 0.7 y 2.44 ñ 0.56 (p < 0.01, r = 1, y = 0.45X)] y albúmina sérica [2.68 ñ 0.19, 2.77 ñ 0.22 y 3 ñ 0.22 gL (r = 0.6811, p < 0.05)]. El volumen total de agua ultrafiltrada fue de 5844 ñ 1093 mL y el peso corporal se redujo respectivamente a 59 ñ 8.7, 57.2 ñ 8.6 y 55.8 ñ 8.2 kg, en las mediciones. Conclusión: la viscosidad sérica antes de la diálisis peritoneal estuvo en el límite inferior y fue mayor al rango de referencia al final del procedimiento; la albúmina aumentó y la tensión arterial diastólica disminuyó significativamente. Los demás factores hemorreológicos no mostraron cambios significativos y hubo una débil relación con el incremento de la viscosidad sérica. La hemoconcentración provocada por la ultrafiltración de agua es la responsable de tales cambios.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Hemorheology , Diabetes Mellitus , Diabetic Nephropathies , Blood Viscosity , Peritoneal Dialysis , Renal Insufficiency, Chronic
2.
Rev. méd. IMSS ; 32(2): 165-71, mar.-abr. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176869

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue incrementar el uso del programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA), así como evaluar sus beneficios en los servicios hospitalarios y la calidad de vida del enfermo diabético con diálisis peritoneal. La intervención consistió en la definicion de nuevos criterios de asignación, la instalación de la "unidad de diálisis casera" en el domicilio del enfermo y la capacitación a un familiar para realizar la DPCA: La evaluación se llevó a cabo en 25 pacientes, que se encontraban bajo diálisis peritoneal intermitente (DPI). Se comparararon las condiciones clínicas y la calidad de vida del enfermo, así como la utilización de servicios entre los tres previos y los tres meses posteriores. Los resultados muestran que la estategia tuvo una efectividad del 96 por ciento para transferir a los efermos inicialmente en DPI al programa de DPCAS. La calidad de vida del paciente transferido a DPCA mejoró 52 por ciento con respecto a sus condiciones previas en DPI. Así mismo, mostró una importante reducción del 25 al 0.9 por ciento de la ocupación del Servicios de Medicina Interna por DPI en diabéticos; el total de días/cama en los tres meses previos a la intervención fue de 800 y en los tres posteriores fue únicamente de 33. Se considera que las propuestas operativas planteadas constituyen alternativas reales para la solución del problema en la atención de paciente diabético con insuficiencia renal crónica terminal dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social


Subject(s)
Diabetes Mellitus/therapy , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/trends , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Diabetic Nephropathies/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL