Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 4(1): 25-27, jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-481986

ABSTRACT

El polimorfismo de apolipoproteína E (apoE) es originado por los alelos e2, e3 y e4. El origen étnico demostró ser un factor determinante del genotipo de apoE; existen pocos estudios acerca de su distribución. Realizamos un estudio explorativo para determinar la frecuencia alélica (FA) de apoE en una muestra de una población de origen aborigen (PA) nacidos en la provincia de Chaco (Rep. Argentina) y emigrados a Rosario y/o descendientes de los mismos nacidos en la ciudad, y compararla con la de una población caucásica argentina (PC), dato no reportado hasta el momento. Para comparar la FA en ambas poblaciones (PA n: 71,1 a 45 años y PC n: 56, 5 a 17 años), el tamaño muestral fue calculado para lograr una estimación representativa de la población total con una confianza del 95%. Las muestras fueron reclutadas en forma aleatoria de individuos que aceptaron participar previo consentimiento firmado. La caracterización molecular se realizó por ASA­PCR. Para comparar la FA de PA con PC, se realizó el ensayo de hipótesis de una proporción bajo teoría normal. Los resultados de FA fueron: PC: e3 0,786 (IC 95% 0,679­0,893), e4 0,178 (IC 95% 0,078­0,278), e2 0,036 (IC 95% 0,000­0,084), PA: e3 0,880 (IC 95% 0,804-0,956), e4 0,084 (IC 95% 0,021­0,147), e2 0,035 (IC 95% 0,000­0,075). Se encontró diferencia significativa en la FA de e3 y e4 entre las poblaciones estudiadas. El tamaño y esquema de muestreo, etnia, factores ambientales y protocolos utilizados, podrían contribuir a la diversidad de los resultados.


The polymorphism of apolipoprotein E (apoE) is originated by e2, e3 and e4 alleles. Ethnic origin has demonstrated to be a decisive factor for ApoE genotype. There are few studies about its distribution. We carried out this explorative study of the apoE genotype frequency (AF) in a native population (NP) born in the Chaco province and emigrated to Rosario (Argentina) and/or descendants in order to compare it with a Caucasian Argentinean population (CP), a fact that has not been reported yet. To compare the allelic frequency of both populations (NP n: 71. 1 to 45 yr and CP n: 56.5 to 17 yr), the sample size was calculated to achieve a representative estimation of total population with a confidence interval of 95%. Samples were randomly collected from individuals that accepted to participate and signed an informed consent. The molecular characterization was made by ASA­PCR. To compare the AF of both populations, the hypothesis assay of a proportion under a normal theory was carried out. The allelic frequencies (AF) in the PC were: e3 0.786 (IC 95% 0.679­0.893), e4 0.178 (IC 95% 0.078­0.278), e2 0.036 (IC 95% 0.000­0.084). While FA in PA were e3 0.880 (IC 95% 0.804­0.956), e4 0.084 (IC 95% 0.021­0.147) and e2 0.035 (IC 95% 0.000­0.075). Significant differences were observed in the AF of e3 and e4 among the different populations. The sample size and sampling procedure, ethnia, environmental factors, and lab protocols could have contributed to the diversity of the results.


Subject(s)
Coronary Disease , Genotype
2.
Medicina (B.Aires) ; 47(2): 154-8, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70148

ABSTRACT

Se estudiaron las alteraciones del ECG (AECG) en individuos infectados chagásicos sisn sintomatología clínica, provenientes de áreas de alta endemicidad (AAE) para el T. cruzi, con distinos tiempos de residencia en esas zonas. De 355 personas evaluadas, 100 de ellas (28%), 48 mujeres y 52 hombres, presentaron signos ECG compatibles cocn una miocardiopatía chagásica crónica. Se constató un incremento en la frecuencia de las AECG con el aumento de la edad de los individuos, considerando 1 signo anormal del ECG (p<0,05) o 2 signos (p<0,001). La edad promedio de los sujetos fue homogeneizada, excluyendo de la muestra aquellos que habían residido en AAE más de 35 años. De esta forma, la frecuencia de AECG (2 signos presentes) en los individuos con más de 20 años en AAE, fue significativamente mayor a la de aquellos con menos de 5 años (p<0,01). Con respecto al tipo de alteraciones, las más comunes fueron BCRD, HBAI y BIRD. La presencia de HBAI fue significativamente superior en los individuos con más de 20 años de residencia en AAE (p<0,02). Se postula que esta prolongada residencia en AAE fovorecería la posibilidad de un mayor número de reinfecciones con el T. cruzi, que justificaría, en parte al menos, las diferencias en las alteraciones del ECG halladas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Chagas Cardiomyopathy/physiopathology , Electrocardiography , Population Dynamics , Argentina , Chagas Cardiomyopathy/physiopathology , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL