Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Arch. latinoam. nutr ; 66(3): 185-194, Sept. 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-838444

ABSTRACT

La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria que afecta a 17 millones de personas en Latinoamérica. Es aún desconocida la real influencia del efecto del estado nutricional y la ingesta alimentaria sobre la evolución de la enfermedad hacia la miocardiopatía chagásica crónica, así como los factores de riesgo cardiovascular que pueden influir en la evolución de la patología. Con el objetivo de caracterizar la ingesta alimentaria y determinar el estado nutricional de las personas con enfermedad de Chagas, se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal de una muestra de pacientes atendidos en el servicio de cardiología del Hospital Centenario de Rosario. Se recolectaron datos sobre las características generales de la muestra, se realizaron mediciones antropométricas y se entrevistó sobre el consumo de alimentos a través de un cuestionario de frecuencia de consumo y un atlas fotográfico. Se reclutaron 113 paciente, de los cuales el 70% de los hombres y el 90 % de las mujeres presentaban sobrepeso u obesidad. Además el 78.9% de las mujeres y el 27% de los hombres, presento un Índice cintura/cadera de riesgo cardiovascular. En el análisis de la ingesta de macronutrientes se observa que se superan las recomendaciones del aporte de lípidos. Al analizar la ingesta de alimentos por grupos se encontró que los hombres consumen más carne vacuna magra, fiambres y embutidos, carne de cerdo y bebidas alcohólicas, en cambio las mujeres ingieren más lácteos enteros y bebidas azucaradas. Esta muestra urbana de pacientes con enfermedad de Chagas, presenta un perfil nutricional similar al de la población general, y el consumo alimentario se encuentra influenciado por la vida en las grandes ciudades(AU)


Chagas disease is a parasitic infection that affects 17 million people in Latin America. The real influence of nutritional status and food intake effect over the course of the disease to chronic Chagas Cardiomyopathy is still unknown. Furthermore, some cardiovascular risk factors might influence the evolution of the disease. A cross-sectional study of a sample of patients with Chagas disease attending the Cardiology Section of the Hospital Centenario of Rosario was carried out in order to characterize their food intake and nutritional status. Data on the general characteristics of the sample was collected; anthropometric measurements were performed and food consumption was investigated using a food frequency questionnaire and a n photographic atlas. One hundred and thirteen patients were enrolled; 70% of men and 90% of women were overweight or obese. In addition 78.9% of women and 27% of men presented a waist-hip ratio according to cardiovascular risk. When analyzing macronutrient intake, it was observed that lipid intake recommendations were exceeded. When the food intake groups were analyzed separately, it was found that men consume more lean beef, cold cuts, pork and alcoholic drinks, while women eat more whole dairy products and sugary drinks. This patients´ urban sample with Chagas disease, he presents a nutritional profile similar to that of the general population, and the food consumption is influenced by life in big cities(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Parasitic Diseases , Trypanosoma cruzi , Nutritional Status , Chagas Disease/physiopathology , Hospitalization , Eating , Epidemiology , Diet, Food, and Nutrition , Cardiomyopathies
2.
Rev. argent. transfus ; 36(4): 213-219, 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-673554

ABSTRACT

En el desarrollo de la respuesta inmune a patógenos intracelulares participa el elevado polimorfismo de las moléculas HLA de clase II. El objetivo de este trabajo fue establecer la participación de los alelos HLA-DRB1 en personas con infección con Trypanosoma cruzi (T. cruzi) o con Mycobacterium leprae (M. leprae). Se estudiaron 252 individuos de la ciudad de Rosario, divididos en: 86 personas seropositivas para T cruzi (sin compromiso cardiológico de relevancia), 85 pacientes con diagnóstico de Lepra y 81 individuos controles, sin evidencia de patologías. El ADN genómico fue extraído de sangre periférica utilizando el método de salting out y empleado como templado para amplificar por PCR el segundo exón polimórfico de HLA-DRB1. Los alelos fueron tipificados mediante la técnica de PCR­-SSOP. La comparación de frecuencias mostró prevalencia de los alelos DRB1 *0409 y DRB1 *1503 en los individuos seropositivos para T. cruzi con respecto al grupo control. Por otra parte, el análisis estadístico indicó una disminución significativa del alelo DRB1 *1103 en pacientes con esta tripanosomiasis. Al examinar las frecuencias observamos en el grupo de pacientes con Lepra un aumento significativo de los alelos DRB1 *1401 y DRB1 *1406. Además observamos que las proporciones de los alelos DRB1 *0808 y DRB1 *1103 en los enfermos son significativamente inferiores con respecto al grupo control. Los alelos HLA DRB1 podrían actuar solos o en combinación con otros genes para conferir susceptibilidad o resistencia a estas infecciones en la población de Rosario, Argentina.


In the development of the immune response to intracellular pathogens implicated the high polymorphism of HLA class II molecules. The aim of this study was to establish the involvement of the HLA-DRB1 alleles in infected subjects with T. cruzi or leprosy patients in Rosario, Argentina. We studied 252 individuals who divided into: 86 positive people for T. cruzi without cardiac damage, 85 patients diagnosed with leprosy and controls 81 individuals without evidence of disease. Genomic DNA was extracted from peripheral blood using the standard salting out method and used as a template to amplify by the PCR the polymorphic second exon of the HLA­-DRB1. PCR products were hybridized separately with sequence-specifics oligonucleotides (SSOP). Statistical analysis indicated that of increased frequencies of DRB1 *0409, and DRB1 *1503 in individuals with Chagas' disease. DRB1 *1103 allele was prevalence in the group control and could be associated with resistance to the presence of trypanosomiasis. DRB1 *1401 and DRB1 *1406 alleles were significantly more prevalent in leprosy patients, whereas a decreased frequency of DRB1 *0808 and DRB1 *1103 alleles was found, by comparison with the group control. The HLA-DRB1 alleles could act alone or in combination with other genes to confer differential susceptibility and also protection to these diseases in Rosario, Argentina.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Alleles , HLA-DR Antigens , HLA-DRB1 Chains/genetics , HLA-DRB1 Chains/immunology , Chagas Disease/immunology , Leprosy, Lepromatous/immunology , Mycobacterium leprae , Polymerase Chain Reaction , Trypanosoma cruzi , Genetic Techniques
3.
Rosario; Corpus; 2008. 70 p. graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-590434

ABSTRACT

Contenido: Nociones básicas. El paciente infectado en la zona endémica: chagas agudo vectorial. El paciente chagásico en zona urbana (1): chagas agudo. El paciente chagásico en zona urbana (2): chagas indeterminado. Patogenia de la enfermedad. El paciente con miocardiopatía chagßsica crónica (1): sospecha y estudio básico. El paciente con miocardiopatía chagásica crónica (2): intervención del cardiólogo. Prevención y tratamiento. Aspectos sociales y laborales del paciente chagásico...


Subject(s)
Humans , Chagas Disease , Primary Health Care
4.
Arch. argent. pediatr ; 103(4): 293-297, ago.2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472152

ABSTRACT

Introducción. La relación existente entre las alteraciones del metabolismo lipídico y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, unida a otras condiciones como la obesidad, lleva a considerar la importancia del estudio del perfil lipídico desde edades tempranas. El objetivo de este trabajo fue estudiar el perfil lipídico de niños y adolescentes para aportar datos según edad y sexo comparándolos con los obtenidos por otros autores.Población, material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal de una muestra de 960 niños y adolescentes escolarizados, en distintas escuelas públicas de Rosario y alrededores, pertenecientes a una situación socioeconómica media o baja. Se incluyeron varones y mujeres de 5 a 18 años, sin antecedentes patológicos conocidos; se excluyeron aquellos con sobrepeso (6,6 por ciento).Resultados. Se determinaron parámetros antropométricos y bioquímicos. Los valores obtenidos fueron:colesterol: 164,9 más o menos 23,6 mg/dl; triglicéridos: 72,3 más menos 31,7 mg/dl; colesterol LDL: 96,1 más menos 23,6 mg/dl; colesterol HDL: 55,1 más menos 5,6 mg/dl; colesterol no HDL: 110,1 más menos 25,4mg/dl; colesterol/colesterol HDL: 3,03 más menos 0,59; colesterol LDL/colesterol HDL: 1,77 más menos 0,59. En la muestra estudiada, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros entre varones y mujeres ni entre los distintos grupos etarios, a excepción de los triglicéridos (significativamente mayores en mujeres de 5 a 11 años, p mayor 0,001).Conclusión. La comparación de nuestros resultados con los de otros autores nos permitió establecer diferencias con distinto grado de significación. El aporte del estudio del perfil lipídico en una población de niños y adolescentes podría ser de utilidad como referente para identificar factores de riesgo modificables y la necesidad de intervenciones conducentes a adoptar medidas de prevención desde edades tempranas.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Lipoproteins , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL