Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. pediatr. electrón ; 15(1): 4-11, abr. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-988302

ABSTRACT

Introducción. Las crisis convulsivas son la urgencia neurológica más frecuente en pediatría, llegando a ser una urgencia vital, sobre todo cuando se presentan status convulsivos que ameritan vigilancia en unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). Materiales y métodos. La población de estudio fue un total de 60 pacientes menores de 18 años hospitalizados en UCIP en un hospital ubicado en Cartagena-Colombia. La data resultante se le calculó estadísticos univariados de tendencia central y proporciones, como tablas de frecuencia univariada y bivariadas. Resultados. Se obtuvo una población de 60 pacientes en edad pediátrica, con edad promedio de 3.85 años, teniendo antecedente de epilepsia el 64.81% y el 23,33% parálisis cerebral, la comorbilidad con mayor frecuencia fue la infección meníngea con un 25.71%. Los pacientes con antecedentes de epilepsia el medicamento más utilizado ambulatoriamente fue el ácido valproico con 48.33%, seguidamente de levetiracetam 26.67% y carbamazepina 13.33%. Dentro de la población estudiada el 83.33% presento status convulsivos, siendo la crisis tónico clónica generalizada el tipo de crisis más frecuentemente descrita con un porcentaje del 88%, los medicamentos anticonvulsivantes más utilizados para yugular crisis, se encontró el midazolam con un 98.33%. El 95% salió vivo de la institución y un 5% falleció. Conclusiones. Las principales causas de status epiléptico se encuentran la lesión cerebral aguda, convulsiones febriles atípicas, epilepsia y enfermedades degenerativas, lo que concuerda con lo descrito en la literatura, los medicamentos anticonvulsivantes más utilizados en UCIP son el midazolam en primera estancia y el ácido valproico en segunda estancia.


Introduction. Seizures are the most frequent neurological urgency in pediatrics, becoming a vital urgency, especially when there are convulsive states that merit surveillance in a pediatric intensive care unit (PICU). Materials and methods. The study population was a total of 60 patients under the age of 18 hospitalized in PICU in a hospital located in Cartagena-Colombia. The resulting data were calculated univariate statistics of central tendency and proportions, such as univariate and bivariate frequency tables. Results. A population of 60 pediatric patients with a mean age of 3.85 years was obtained, having a history of epilepsy in 64.81% and 23.33% in cerebral palsy. The most common comorbidity was meningeal infection with 25.71%. Patients with a history of epilepsy, the most widely used outpatient medication was valproic acid with 48.33%, followed by levetiracetam 26.67% and carbamazepine 13.33%. Within the study population, 83.33% presented convulsive status, with the generalized clonic tonic crisis being the most frequently described type of crisis with a percentage of 88%, the most used anticonvulsant drugs for jugular crisis, midazolam was found with 98.33%. 95% left the institution alive and 5% died. Conclusions. The main causes of epileptic status are acute brain injury, atypical febrile seizures, epilepsy and degenerative diseases, which is consistent with what has been described in the literature, the most used anticonvulsant medications in PICU are midazolam in the first stay and valproic acid In second stay.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Seizures/epidemiology , Status Epilepticus/epidemiology , Seizures/etiology , Seizures/drug therapy , Status Epilepticus/drug therapy , Benzodiazepines/therapeutic use , Intensive Care Units, Pediatric , Valproic Acid/therapeutic use , Colombia , Anticonvulsants/therapeutic use
2.
Acta neurol. colomb ; 33(1): 12-15, ene.-mar. 2017. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-886416

ABSTRACT

RESUMEN La encefalitis herpética es una enfermedad aguda o subaguda causante de signos generales y focales de disfunción cerebral. Se presenta un caso de encefalitis herpética en una preescolar, dada su baja frecuencia en pediatría, presentado en la Unidad de Cuidados Intensivos Doña Pilar, Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja. A pesar de los avances en la terapia antiviral durante las últimas dos décadas, la encefalitis herpética sigue siendo una enfermedad grave con riesgos significativos de morbilidad y muerte. Un tercio de los casos de las encefalitis por herpes simplex se presenta en niños. Las secuelas entre los sobrevivientes son significativas y dependen de la edad y del estado neurológico del paciente en el momento del diagnóstico.


SUMMARY Introduction: Herpetic encephalitis is an acute or subacute disease that causes general and focal signs of cerebral dysfunction. We present a case of herpes simplex encephalitis in a given low frequency presented at the Pediatric Intensive Care Unit Doña Pilar, Children's Hospital Napoléon Franco Pareja. Despite advances in antiviral therapy during the past 2 decades, herpes encephalitis remains a serious disease with significant risk of morbidity and death. One third of cases of herpes simplex encephalitis occur in children, sequelae among survivors are significant and depend on the age and neurological status of the patient at the time of diagnosis.


Subject(s)
Pediatrics , Herpesvirus 3, Human , Encephalitis
3.
Educ. med. super ; 30(2): 0-0, abr.-jun. 2016.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-794541

ABSTRACT

Introducción: la Fisioterapia se ha establecido como una profesión del área de la salud que se encamina a buscar el bienestar del individuo, por medio de acciones e intervenciones que promueven la conservación del movimiento corporal humano. Objetivo: analizar las perspectivas de los conceptos disciplinares de los directivos de un programa de Fisioterapia de Bogotá en Colombia. Métodos: estudio cualitativo, fenomenológico, a través de grupo focal y entrevistas semiestructuradas. El procesamiento de la información se realizó por medio de la técnica de Análisis de contenido teniéndose en cuenta categorías pre establecidas por los autores donde se incluyeron los conceptos disciplinares de: salud, enfermedad, discapacidad, movimiento, rehabilitación, y cuerpo. Resultados: se encontraron respuestas formuladas desde una visión biomédica por parte de la mayoría de los participantes alrededor de los conceptos revisados, y se tomaron aislados, cada uno de ellos. Conclusiones: abordar los conceptos disciplinares implica realizar una mirada histórica de la profesión, en donde el campo de estudios del movimiento corporal humano, desde la academia se encuentra vinculado muy estrecho a estos paradigmas en salud y sus transformaciones(AU)


Introduction: Physiotherapy has established itself as a profession of the health area that looks forward to the individual's well-being, by means of actions and interventions that promote the conservation of human corporal movement. Objective: To analyze the perspectives of the disciplinary concepts of the officials of a physiotherapy program in Bogotá, Colombia. Methods: Qualitative, phenomenological study, by means of the focal group and semi-structured interviews. Information processing was carried by the content analysis technique, considering the categories pre-established by the authors, which included the disciplinary concepts of health, disease, disability, movement, rehabilitation, and body. Results: Answers formulated from a biomedical vision were found as given by most of the participants around the revised concepts, and each of them was taken isolated. Conclusions: To address the disciplinary concepts implies carrying out a historical look to the profession, in which the field of studies of human corporal movement, from the academy area, is tied very narrowly to these health paradigms and transformations(AU)


Subject(s)
Humans , Rehabilitation/education , Health , Disease , Physical Therapy Modalities/education , Human Body , Concept Formation , Movement , Program
4.
Vet. Méx ; 42(2): 149-178, abr.-jun. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632971

ABSTRACT

This review article describes the colonization process and the replacement of European honey bee populations by Africanized bees, as well as the biological characteristics that have given Africanized bees advantages for their colonizing success, and a discussion on their impact, control, and perspectives for the Mexican beekeeping industry, taking into consideration the beekeepers' point of view with regard to their management and culture in comparison with European bees.


En este trabajo recapitulativo se describe el proceso de colonización y reemplazo de las poblaciones de abejas melíferas europeas por africanizadas, así como las características biológicas que han dado ventajas a las abejas africanizadas para su éxito colonizador y una discusión sobre su impacto, control y perspectivas para la apicultura mexicana, abordando el punto de vista de los apicultores respecto a su manejo y explotación en comparación con abejas europeas.

5.
Vet. Méx ; 39(1): 39-54, ene.-mar. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632865

ABSTRACT

The discriminatory capacity, cost and practicality of three assays to measure hygienic behavior in 60 honey bee colonies were compared in a first experiment. Capped worker brood of these colonies were killed with an insect pin (P), frozen in a freezer at -18°C (CC) and with liquid nitrogen at -195°C (CN2). The percentage of brood removed by the bees was recorded 24 h after being killed. Since the P assay showed a low discriminatory capacity, an additional experiment with 50 colonies was performed, reducing the evaluation time to 8 h and verifying the influence of body fluids and odors released by the pin-killed brood. Colonies were significantly more hygienic (P < 0.01) with the P assay (88%) than with the CC (69%) and CN2 (65%) assays. There were significant correlations among assays (r > 0.54, P < 0.01) and between replicates within assays (r > 0.37, P < 0.01). Variation among colonies was greater with the CN2 and CC assays than with the P assay. The P assay was the least expensive and easiest to apply (6.59 pesos, 0.58 dollars per colony), but showed the lowest discriminatory capacity, that could not be enhanced even though the time of evaluation was reduced. This could have been caused by the strong stimulus from odors and haemolymph released from the pinkilled brood. The CN2 and the CC assays showed a high discriminatory capacity, but the former was more expensive (14.80 pesos, 1.31 dollars) and the least practical. The CC assay was the second least expensive (10.15 pesos, 0.90 dollars) and practical. The application of either freeze assays is recommended for screening hygienic behavior in honey bees because of their reliability.


Se comparó la capacidad discriminatoria, costo y facilidad de aplicación de tres pruebas para medir el comportamiento higiénico en 60 colonias de abejas melíferas en un primer experimento. Las crías operculadas de estas colonias fueron sacrificadas al puncionarlas con un alfiler entomológico (P), y congelarlas en congelador a -18°C (CC) con nitrógeno líquido a -195° C (CN2). Se determinó el porcentaje de crías removidas por las abejas 24 h después de que fueron sacrificadas. Como consecuencia de la poca discriminación entre colonias inicialmente encontrada con la prueba P, se realizó un experimento adicional con 50 colonias, reduciendo el tiempo de lectura a 8 h y se verificó el efecto producido por la emanación de olores y fluidos de las crías sacrificadas. Las colonias fueron significativamente más higiénicas (P < 0.01) con la prueba P (88%), en comparación con la de CC (69%) y CN2 (65%). Se encontraron correlaciones significativas entre pruebas (r > 0.54, P < 0.01) y entre repeticiones dentro de pruebas (r > 0.37, P < 0.01). La variación entre colonias fue mayor con las pruebas CN2 y CC que con la P. La prueba P fue la más económica y práctica de aplicar (6.59 pesos, 0.58 dólares, por colonia), pero mostró menor capacidad discriminatoria, que no se incrementó aun cuando se redujo el tiempo de lectura. Este resultado pudo deberse al fuerte estímulo provocado por olores y hemolinfa emanados de las crías sacrificadas. Las pruebas CN2 y CC mostraron alta capacidad discriminatoria, pero la primera fue más cara (14.80 pesos, 1.31 dólares) y la menos práctica. La prueba CC fue la segunda más económica (10.15 pesos, 0.90 dólares) y práctica. Se recomienda aplicar cualquiera de las pruebas de congelación para medir el comportamiento higiénico de colonias de abejas melíferas por su confiabilidad.

6.
Paciente crit. (Uruguay) ; 16(2/3): 131-142, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391940

ABSTRACT

Objetivo: estudiar la evolución de la medicina intensiva en Uruguay. Materiales y método: se realizó una encuesta a varios intensivistas de todo el país, valorando el número de unidades, el número y la calidad de las camas de medicina intensiva y los puestos de trabajo médico en la especialidad. Una vez diagramado el mapa de unidades, el 11 de octubre de 2001 se realizó un estudio de corte mediante varios investigadores que visitaron 35 unidades (14 de Montevideo y 21 del interior del país) abarcando el 47,4 por ciento de todas las camas disponibles. Se consignaron así datos patronímicos, fechas de ingreso hospitalario y a la unidad, caracterización de los pacientes como requiriendo cuidados intensivos o intermedios según el criterio del médico de guardia. Los resultados se comparan con los datos de población según el área geográfica y con los datos disponibles de 1992. Resultados: la disponibilidad en el año 2001 de camas de medicina intensiva en el país fue de 561 (1,77 cada 10,000 habitantes) en 66 unidades de 49 instituciones de asistencia médica. Se han incrementado 51,6 por ciento respecto a 1992. El predominio de camas en la capital es de 401 a 160 (2,5 a 1); se observa una razón similar al considerar las camas privadas sobre públicas (400 a 161). Se cuentan 543 cargos médicos en medicina intensiva en relación a 366 puestos en 1992. El día del corte se relevaron 266 camas, de las cuales estaban ocupadas 176 (66 por ciento). Se aprecian diferencias significativas en las tasas de ocupación de camas, mayor en camas de cuidado intensivo, en Montevideo y en unidades públicas. Conclusiones: se observó un crecimiento en torno al 50 por ciento de la medicina intensiva de 2001 con respecto a 1992, valorando camas, unidades y puestos de trabajo. El porcentaje de ocupación de camas era mayor en el sector público, como era de esperar. También es mayor la ocupación en Montevideo y en camas de CTI. Más estudios son necesarios para explicar estos datos


Subject(s)
Humans , Intensive Care Units , Uruguay
7.
Paciente crit. (Uruguay) ; 14(3): 119-136, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351116

ABSTRACT

La mejor estrategia terapéutica para el manejo de la neumonía asociada a la ventilación (NAV) permanece controvertida. Los objetivos de este trabajo fueron: 1)comparar la estrategia empírica precoz (EEP) versus estrategia específica (EE); 2)identificar qué grupo de pacientes se beneficia con el inicio precoz de una terapia antimicrobiana y cuál grupo podría esperar un tratamiento específico. Material y método: el estudio fue realizado entre setiembre del año 2000 y enero del 2002 en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Pasteur y la UCI del Hospital Policial. Se incluyeron todos los pacientes ventilados por un período 48 horas que tuvieron sospecha de estar desarrollando una NAV. Tipo de estudio: prospectivo, observacional.Resultados: 123 pacientes fueron enrolados por tener sospecha clínica de NAV; de éstos se analizaron finalmente 69 NAV confirmadas de las cuales 36 se manejaron con EEP y 33 con EE. Los dos grupos fueron comparados a través de 20 variables. La mortalidad atribuible con EEP fue de 17,5 por ciento y para la EE de 26,4 por ciento. La mortalidad cruda con EEP fue de 44 por ciento (n=16) y con EE 57 por ciento (n=19) (p=NS). No encontramos diferencias significativas con las dos estrategias al analizar estadía en la unidad, duración de la ARM, complicaciones, no curación y falla terapéutica. Se utilizaron 12 variables para un análisis univariado, valorando EEP y EE en dos grupos: los que presentaron buena evolución y mala evolución encontrando una asociación significativa entre el grupo con EE que tuvo mala evolución con la demora mayor a las 48 horas en iniciar un antibiótico (p=0,034). El shock séptico se asoció con mala evolución en ambos grupos, EE vs EEP (p=0,0036 y p= 0,046 respectivamente). El APACHE II mayor de 18 al diagnóstico de la neumonía, se asoció en el análisis de regresión logística con mayor mortalidad. Conclusiones: nuestros resultados sugieren que no hay diferencias entre EEP y EE en cuanto a mortalidad y resultados secundarios. Si se demora más de 48 horas en instaurar un tratamiento antibiótico los pacientes van a tener peor evolución. Pensamos que la EE puede ayudar a minimizar el uso innecesario de antimicrobianos sin agregar mortalidad al enfermo


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Cross Infection/etiology , Cross Infection/prevention & control , Cross Infection/drug therapy , Pneumonia, Bacterial/etiology , Pneumonia, Bacterial/prevention & control , Pneumonia, Bacterial/drug therapy , Respiration, Artificial/adverse effects , Cross Infection/mortality , Pneumonia, Bacterial/mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL