Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 55(2): 32-39, 20220801.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1380303

ABSTRACT

Introducción: El cáncer diferenciado de tiroides (CDT) se encuentra representado por el carcinoma papilar y el carcinoma folicular. Comprende la gran mayoría (>90%) de todos los cánceres de tiroides. Objetivos: Estratificar el riesgo de recurrencia inicial de los pacientes con CDT. Relacionar la edad, sexo y tamaño tumoral con el riesgo de recurrencia, invasión capsular, ganglionar, vascular y de tejido peritiroideo. Materiales y métodos: Estratificar el riesgo de recurrencia inicial de los pacientes con CDT. Relacionar la edad, sexo y tamaño tumoral con el riesgo de recurrencia, invasión capsular, ganglionar, vascular y de tejido peritiroideo. Resultados: El 87% fueron del sexo femenino. La edad media fue de 43±14 años. Predominó el riesgo de recurrencia bajo en el 49% de los pacientes, seguido del riesgo intermedio (33%) y riesgo alto (18%). El tamaño tumoral ˃1cm confiere mayor riesgo de ser estratificado como riesgo de recurrencia intermedio/alto (OR 5,7 IC 95% 3,6-9). El sexo masculino representó mayor riesgo de invasión ganglionar (OR 2,8 IC 95% 1,2-6,6); la edad ≥55 años lo fue en la invasión vascular (OR 2,1 IC 95% 1,1-4,1); el tamaño >1cm constituyó un mayor riesgo de manera significativa de invasión capsular (OR 10,5 IC 95% 6,5-17), invasión ganglionar (OR 10,2 IC 95% 3,8-26,9), invasión vascular (OR 30,7 IC 95% 4,2-224) e invasión de tejido peritiroideo (OR 5,2 IC 95% 3,3-8,2). Conclusión: El riesgo de recurrencia inicial más frecuente fue el riesgo bajo. El sexo masculino, la edad ≥55años y el tamaño >1cm constituyen factores de riesgo de invasión a estructuras vecinas.


Introduction: Differentiated thyroid cancer (DTC) is represented by papillary carcinoma and follicular carcinoma. It comprises the vast majority (> 90%) of all thyroid cancers. Objectives: Stratify the risk of initial recurrence of patients with DTC. Relate age, sex, and tumor size to the risk of recurrence, capsular, nodal, vascular, and perithyroid tissue invasion. Materials and methods: Observational, descriptive, retrospective, cross-sectional study with an analytical component. A total of 432 patients with a diagnosis of DTC from Hospital de Clínicas, Instituto de Previsión Social and Instituto Nacional del Cáncer between 2011 and 2015 were included. Results: 87% were female. The mean age was 43 ± 14 years. Low recurrence risk predominated in 49% of patients, followed by intermediate risk (33%) and high risk (18%). Male sex, age ≥55 years and tumor size ˃1cm confer a higher risk of being stratified as intermediate / high recurrence risk, but only size> 1cm was significantly (OR 5.7 95% CI 3.6-9). Male sex represented a higher risk of lymph node invasion (OR 3.1 95% CI 1.4-2.8) and vascular invasion (OR 2.3 95% CI 1.1-4.8); age ≥55 years was in the vascular invasion (OR 2.6 95% CI 1.4-4.9); size> 1cm constituted a significantly higher risk of capsular invasion (OR 10.7 95% CI 6.7-17.3), nodal invasion (OR 10.5 95% CI 4-27.7), vascular invasion (OR 33 95% CI 4.5-244) and invasion of perithyroid tissue (OR 5.1 95% CI 3.2-8.1). Conclusion: The most frequent initial recurrence risk was low risk. Male sex, age ≥55 years, and size> 1cm are risk factors for invasion of neighboring structures.


Subject(s)
Thyroid Neoplasms , Thyroid Neoplasms/diagnosis , Lymph Nodes , Risk , Cross-Sectional Studies , Risk Factors
2.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 53(2): 67-72, 20200800.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1119431

ABSTRACT

Introducción: El Cáncer de tiroides es la neoplasia maligna más frecuente del sistema endócrino. Durante las últimas décadas se ha observado un aumento de su incidencia de forma progresiva en numerosos países y regiones del mundo. Objetivos: Determinar la prevalencia de Cáncer de tiroides y, los tipos histológicos, en 3 hospitales de referencia en Paraguay. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se incluyó a todos los pacientes sometidos a tiroidectomía parcial o total en el Hospital de Clínicas, Instituto de Previsión Social e Instituto Nacional del Cáncer, entre los años 2011 y 2015. Resultados: La prevalencia de cáncer de tiroides fue de 23,7% de 1913 pacientes sometidos a tiroidectomía. El 85,7% fueron del sexo femenino. La edad media fue de 43±14 años. El 85,4 % de los pacientes presentó Carcinoma Papilar; el 9,5% Carcinoma Folicular; el 3,1% Carcinoma Medular; el 1,6% Carcinoma Anaplásico y el 0,4% Carcinoma Papilar + Carcinoma Folicular en el mismo paciente. El sexo femenino fue más frecuente en todos los tipos histológicos y, el Carcinoma Medular resultó igual en ambos sexos. La edad media de los pacientes con Carcinoma Papilar fue de 42±13 años, Carcinoma Medular 49±15 años, del Carcinoma Folicular 50±18 años y Carcinoma Anaplásico 69±11 años. El tamaño promedio del Carcinoma Papilar fue de 19±17 mm, del Carcinoma Folicular 53±24 mm, del Carcinoma Medular 40±22 mm, y el Carcinoma Anaplásico 50±35 mm. Conclusión: Aproximadamente 1 de cada 4 pacientes sometidos a tiroidectomía presentó cáncer de tiroides, siendo más frecuente en el sexo femenino y, el Carcinoma Papilar es el tipo histológico más frecuente.


Introduction: Thyroid cancer is the most frequent malignant neoplasm of the endocrine system. During the last decades, an increase in its incidence has been observed progressively in many countries and regions of the world. Objectives: To determine the prevalence of thyroid cancer and its histological types in thyroidectomies carried out in reference hospitals in Paraguay. Materials and methods: Observational, descriptive, retrospective, cross-sectional study. All patients undergoing partial or total thyroidectomy at the Hospital de Clínicas, Instituto de Previsión Social and Instituto Nacional del Cáncer between 2011 and 2015 were included. Results: The prevalence of thyroid cancer was 23.7% of 1913 patients undergoing thyroidectomy. 85.7% were female. The mean age was 43 ± 14 years. 85.4% of the patients presented Papillary Carcinoma; 9.5% Follicular Carcinoma; 3.1% Medullary Carcinoma; 1.6% Anaplastic Carcinoma and 0.4% Papillary Carcinoma + Follicular Carcinoma in the same patient. The mean age of the patients with Papillary Carcinoma was 42 ± 13 years, Medullary Carcinoma 49 ± 15 years, Follicular Carcinoma 50 ± 18 years, and Anaplastic Carcinoma 69 ± 11 years. The average size of Papillary Carcinoma was 19 ± 17 mm, Medullary Carcinoma 40 ± 22 mm, Anaplastic Carcinoma 50 ± 35 mm, and Follicular Carcinoma 53 ± 24 mm. Conclusion: About 1 in 4 patients undergoing thyroidectomy has thyroid cancer, it is more frequent in women, and the most frequent histological type is Papillary Carcinoma.


Subject(s)
Thyroid Neoplasms , Thyroid Neoplasms/pathology , Paraguay , Prevalence
3.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 15(3): 13-18, Dic. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-907839

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de la hipoglucemia y su asociación con la morbi-mortalidad en pacientes adultos con diabetes tipo 2 internados ​​en la sala de Clínica Médica del Hospital de Clínicas. En este estudio observacional analítico se incluyeron entre 2013-2014, en forma consecutiva 150 pacientes conocidos diabéticos con una edad media de 61,2 ± 12,1 años, mujeres (56,7%), y tiempo promedio de diagnóstico de diabetes (8,1 ± 8 años); 50 pacientes (33%) ingresaron por infecciones, 47 por eventos cardiovasculares (31,3%) y el resto por causas varias; concentración media de HbA1c fue 9,5±3%. Se encontraron episodios de hipoglucemia (glucosa <70 mg/dl) en 32 pacientes (21%).En comparación con los pacientes sin hipoglucemia, los pacientes con hipoglucemia tuvieron un BMI significativamente menor (p= 0,02)de 23,5±5 vs 28,29±5,2,albúmina sérica 2,65 ± 0,59 vs 3,04 ± 0,6 g/Dl (p= 0,002), hemoglobina: 9,8 ± 2,3 vs 11,05 ± 2,7 g/Dl (p= 0,02) y significativamente mayor (p= 0,03)duración de la diabetes (11,7 ± 9,2 vs 6,93 ± 8,9 años, mayor estancia hospitalaria (21,65 ± 15 vs 10,48 ± 7,15 días) (p= 0,0001) y mayor mortalidad (12,5% ​​vs 2,5%; p= 0,03; OR= 5,61), más complicaciones (78,1% vs 39,8% (p= 0,001;OR= 1,99) y mayor ingreso a UCI (12,5% vs 6,8%; p= 0,02; OR= 1,94). Los resultados indican que la hipoglucemia hospitalaria es un marcador de enfermedad general y se asocia con mal resultado clínico y aumento de la morbi-mortalidad de los pacientes con diabetes tipo 2.


The objective of the study was to determine the frequency of hypoglycemia and its association with clinical outcome and mortality in adult patients withtype 2 diabetes admittedinto medical wards at the medical clinic ward of the Hospital de Clínicas in Asunción Paraguay. In this observational analytical study 150 patients with known history of diabetes wereconsecutively admittedin the 2013-2014 period;mean age was 61.2 ± 12.1years, female (56.7%), average duration of diabetes (8.1±8 years), 50 (33,3%) patients were admitted due to infections and 47 (31,3%) due to cardiovascular events and the rest to various causes.The average HbA1c was 9.5±3% andhypoglycemia (glucose<70 mg/dl) was reported in 32 patients (21%).When compared to patients without hypoglycemia, patients with hypoglycemic events hadlower BMI 23.52 ± 5 vs 28.29 ± 5,2 (p= 0.02), serum albumin 2.65 ± 0.59 vs 3.04 ± 0.6 g/dL (p= 0.002), hemoglobin: 9.8 ± 2.3 vs 11.05 ± 2.7 g/dL (p= 0.02) and longer duration of diabetes 11.7 ± 9.2 vs 6.93 ± 8.9 years(p=0.03). During the hospital stay, those with hypoglycemia had a longer stay 21.65 ± 15 vs 10.48 ± 7.15 days (p= 0.0001) and higher mortality rate 12.5% vs 2.5 % (odds ratio (OR): 5.61, p=0.03), higher complication rate 78.1 % vs 39.8 % (OR: 1.99,p= 0.001) and more likely to be admitted to ICU (12.5% vs 6.8 %, OR: 1.94 p= 0.02) as compared to patients without hypoglycemia.Our results indicate that inpatients hypoglycemia is a marker of general illness and isassociated with poor clinical outcome, increased morbi-mortality as compared to patients without hypoglycemia.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Middle Aged , Hypoglycemia/mortality
4.
Asunción; EFACIM-EDUNA; ene.2000. 89-90 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018295

ABSTRACT

El feocromocitoma es un tumor secretor de catecolaminas a partir del cual aparecen las clásicas manifestaciones cardiovasculares. Dentro de los efectos ocasionados por este exceso de catecolaminas circulantes, aparte de la hipertensión arterial, se citan miocarditis y cardiopatía hipertrófica, pero la asociación de cardiopatía hipertrófica asimétrica (CMHA) y feocromocitoma es raray poco conocida, de ahí el interés de presentar el siguiente caso


Subject(s)
Catecholamines , Cardiovascular Diseases , Pheochromocytoma , Neoplasms
5.
Asunción; EFACIM-EDUNA; ene.2000. 1-6 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018307

ABSTRACT

Se reconocen varias formas etiológicamente distintas de virus causantes de hepatitis entre las que se encuentran el Virus de la Hepatitis B (VHB) y el Virus de la Hepatitis C (VHC entre otros. Estos virus se transmiten por vía intravenosa, sexual y perinatal y con menor frecuencia por medio de acupuntura, circuncsión, tatuaje y otras perforaciones de la piel. La hepatitis vírica es uno de los principales problemas de salud pública en toda América. Teniendo encuenta la elevada frecuencia mundial de la hepatitis D y C, las altas prevalencia en grupos indigenas sudamericanos considerados las escases de datos nacionales sobre estas enfermedades en tribus indigenas del Paraguay, se ha realizado este estudio efectivo de la corte transverso. La población en estudio incluyo a 178 aborigenes de la parcialidad Ayoreo, provenientes de Kucaani e Islas Alta comunidades ubicadas en el Chaco Paraguayo, en las proximidades Carmelo Peralta e Islas Margarita, a 594 km al noreste de Asunción, frente a la ciudad brasilera de Puerto Murtinho. Se incluyeron individuos de ambos sexos con un rango de edad comprendida entre 15 y 65 años. El presente estudio nos proporciona evidencia de la presencia de VHB y VHC en las poblaciones estudiadas, con una prevalencia de HBsAg de 17.4 por ciento y con el mayor porcentaje (32.3 por ciento) de la posibilidad en mujeres de más de 40 años. La prevalencia del VHC fue del 14,9 por ciento y la distribución fue similar a ambos sexos. Se detecto la presencia coinfecciones en 7 individuos. Son necesarios estudios posteriores que influyan un mayornumero de individuos jóvenes y niños para identificar individuos no infectados. Las personas no infectados obligatoriamente deberian ser vacunados de manera a evitar el contagio, considerando que esta población tiene por costumbre mantener relaciones sexuales libres poco después de la pubertad. De esta manera se estaría previniendo la apariciones de las enfermedades hepatocelulares y la sobre infección por otras hepatitis. Es importante el seguimiento o vigilancia de la infección, así como la educación para la prevención, considerando que estas comunidades viven en condiciones de hacinamiento


Subject(s)
Adult , Hepatitis B/prevention & control , Hepatitis B/transmission , Hepatitis B/virology , Hepatitis C/prevention & control , Hepatitis C/transmission , Hepatitis C/virology , Paraguay
6.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 65-70 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018276

ABSTRACT

Este es un estudio descriptivo de muestreo de corte transverso de selección consecutuiva para determinar la prevalencia de los tirioditis autoinmune con pacientes con bocio de nuestro país que concurren a centros de referencia de estudios tiroideos de Asunción y Areas metrpolitanas. Fueron estudiados 159 pacientes de ambos sexo, en quienes se realizaron los desajes de FT4, TSH, anticuerpo anti-microsomales y ecografía tiroidea. Se obtuvo prevalencia de tiroiditis autoinmune de 10.7 por ciento (17/159). El 25.8 por ciento (41/159) de los pacientes presentaron hipertiroidismo clínico y bioquímico; hipotiroidismo el 13.8 por ciento (22/159) y el resto de la población era funcionalmente normal. Además hemos realizado un estudio comparativo entre dos ensayos serológicos, la hemaglutinación indirecta y el inmunorradiométrico para le detección de los anticuerpos anti-microsomales en una muestra seleccionada en forma aleatoria de 54 pacientes, obteniéndose una correlación del 94 por ciento entre métodos. Nuestros resultados demuestran que existe un elevado porcentaje de tiroiditis autoinmune en la población estudiada y que existe una buena concordancia entre ambas técnicas comparadas


Subject(s)
Goiter , Thyroiditis, Autoimmune
7.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 59-64 p. graf.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018277

ABSTRACT

Se realizó un estudio ecográfico bidimensional y Doppler color (DC) en 63 pacientes con patologiá tiroidea difusa y nodular y su evaluación clínica. La utilidad del método bidimensional prevaleció sobre el método DC en las patlogías difusas demostrándose características ecoestructurales que ayudaron a diferenciar una hiperplasia simples de los procesos autoinmunes. El patrón hipervascular hallado en la tiroiditis de Hashimoto descarta la especialidad atribuida a la enfermedad de Graves. La ecografia convencional y el DC han sido útiles en la caracterización de los bocios nodulares en diagnósticos de lesiones benignas y del carcinoma papilar, aunque no determinante en la diferenciación del carcinoma folicular de los adenomas


Subject(s)
Goiter, Nodular , Echocardiography, Doppler, Color
8.
Asunción; EFACIM-EDUNA; Español; Oct.1997. 182-185 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018309

ABSTRACT

La enfermedad de Graves Basedow es una enfermedad autoinmune organo específica ocasionalmente asociada a LES. Como dicha coicidencia mórbida la conocíamos a través de publicaciones asisladas, quisimos comunicar un caso de una niña de 12 años con enfermedad de Graves Basedow tratada quirúrgicamente, que desarrolló a los pocos meses de la tiroidectomía una nefropatía lúpica


Subject(s)
Child , Graves Disease/surgery , Graves Disease/immunology , Thyroid Diseases , Lupus Erythematosus, Systemic , Paraguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL