Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 56(3): 121-124, 20231201.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1519438

ABSTRACT

A nivel mundial, la violencia urbana se ha convertido en una preocupación importante para la salud pública. Investigaciones resaltan que la violencia es un factor de riesgo significativo para la salud mental de los individuos. La exposición a eventos traumáticos relacionados con la violencia urbana, como asaltos, robos o violencia interpersonal, puede tener consecuencias graves para la salud mental. En el contexto continental, América Latina se ha visto especialmente afectada por la violencia urbana. Estudios epidemiológicos en países latinoamericanos han demostrado que la violencia urbana está asociada con un mayor riesgo de trastornos de ansiedad, estrés y depresión en la población joven y adulta. A nivel nacional, el Paraguay enfrenta desafíos significativos en términos de violencia urbana. Aunque la situación ha mejorado en los últimos años, persisten altos índices de violencia relacionada con el crimen, pandillas y conflictos socioeconómicos. La población joven se encuentra particularmente expuesta a estos eventos traumáticos, lo que plantea preocupaciones sobre el impacto en su salud mental.

2.
Rev. cuba. cir ; 62(1)mar. 2023.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1515255

ABSTRACT

Introducción: La infección de herida quirúrgica causa altas tasas de morbilidad y repercute sobre los índices de mortalidad. Constituye la primera infección intrahospitalaria entre pacientes quirúrgicos del total de infecciones nosocomiales y la primera entre los pacientes quirúrgicos. Existen factores de riesgo como la clasificación ASA, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y los días de estancia hospitalaria, los cuales influyen en su desarrollo. Objetivo: Determinar la prevalencia de infecciones de sitio quirúrgico por cirugías realizadas en el Hospital Dr. Carlos Canseco de Tampico, ciudad del estado mexicano de Tamaulipas. Métodos: Diseño observacional, analítico, transversal y retrospectivo de 54 pacientes con diagnóstico de infección de sitio quirúrgico. Las variables de estudio se clasificaron como dependientes (género, edad, lugar de origen, días de estancia hospitalaria, peso, índice de masa corporal) e independientes (diagnóstico, procedimiento quirúrgico realizado y clasificación ASA otorgada). Resultados: La población de 40 a 50 años fue la más afectada, con mayor predominancia sobre el género femenino. La Clasificación ASA II y III presentaron mayor prevalencia de infección de sitio quirúrgico, sobre todo en cirugías electivas (28 por ciento). Mientras mayor fue la estancia hospitalaria, mayor fue la probabilidad de desarrollar infección de sitio quirúrgico. Conclusiones: La prevalencia de infección en el sitio quirúrgico en pacientes operados por los distintos servicios quirúrgicos no es similar a la reportada por otros autores. La Clasificación ASA II y III presentaron infección del sitio quirúrgico con más frecuencia, mientras que la comorbilidad más llamativa de este estudio fue el índice de masa corporal como factor de riesgo que no debe pasar desapercibido(AU)


Introduction: Surgical wound infection causes high morbidity rates and impacts mortality rates. It is the first in-hospital infection among surgical patients of all nosocomial infections and the first among surgical patients. There are risk factors that influence its development, such as the ASA classification, diabetes mellitus, arterial hypertension and days of hospital stay. Objective: To determine the prevalence of surgical site infections from surgeries performed at Hospital Dr. Carlos Canseco, of Tampico, a city in the Mexican state of Tamaulipas. Methods: An observational, analytical, cross-sectional and retrospective study was carried out with 54 patients with a diagnosis of surgical site infection. The study variables were classified as dependent variables (gender, age, place of origin, days of hospital stay, weight and body mass index) and independent variables (diagnosis, surgical procedure performed, and given ASA classification). Results: The population aged 40 to 50 years was the most affected, with a greater predominance of the female gender. ASA classification II and III had a higher prevalence of surgical site infection, above all in elective surgeries (28 %). The longer the hospital stay, the higher the probability of developing surgical site infection. Conclusions: The prevalence of surgical site infection in patients operated on by the different surgical services is not similar to that reported by other authors. ASA Classification II and III presented surgical site infection more frequently, while the most remarkable comorbidity in this study was body mass index as a risk factor that should not go unnoticed(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Surgical Wound Infection/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Observational Study
3.
Rev. salud pública ; 22(4): e202, July-Aug. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1139449

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo Determinar el comportamiento temporal y espacial de la leptospirosis en México durante el periodo 2013-2019. Materiales y Métodos Se utilizó la información depositada en los boletines epidemiológicos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de México. Para determinar el comportamiento espacial se construyeron canales endémicos y análisis de series de tiempo. Para determinar el comportamiento espacial, se utilizó el modelo estadístico espacial Scan. Resultados Se determinó que los casos de leptospirosis en México se presentan todo el año; sin embargo, los picos endémicos se observaron en los meses de agosto, septiembre y octubre. Con respecto al comportamiento espacial, no se determinó ninguna agrupación estadísticamente; no obstante, los estados con la mayor prevalencia fueron: Sinaloa, con 146.7 casos por cada millón de habitantes, y Tabasco, con 142 casos por cada millón de habitantes. Discusión La leptospirosis es una enfermedad influenciada por los hábitos y las costumbres de la población, al igual que por variables climatológicas que favorecen el contacto con el agente etiológico. Esto coincide con lo reportado por otros estudios que han determinado que la incidencia de leptospirosis aumenta durante la época de lluvia y que esta enfermedad se relaciona con actividades de recreación en zonas tropicales. Conclusiones La leptospirosis es una enfermedad zoonótica emergente de gran importancia en México, que se presenta con mayor frecuencia en época de lluvias. Los estados de Sinaloa y Tabasco son los más afectados.(AU)


ABSTRACT Objetive To determine the temporal and spatial behavior of leptospirosis in Mexico during the period 2013-2019. Materials and Methods It was used the information deposited in the epidemiological bulletins of National System of Epidemiological Surveillance of Mexico. To determine spatial behavior, endemic channels and time series analyzes were constructed. The spatial statistical model Scan was used to determine the spatial behavior. Results It was determined that leptospirosis cases in Mexico occur throughout the year, however endemic peaks were observed during the months of August, September and October. Regarding to spatial behavior, it was not statistically determined any aggrupation, nevertheless the States with the highest prevalence were Sinaloa with 146.7 cases per million of habitants and Tabasco with 142 cases per million of habitants. Discussion Leptospirosis is a disease which is affected by habits and customs of the populations, as well as by climatological events, favoring the contact with the etiological agent, which coincides with that reported in other studies, in which it was determined that leptospirosis incidence increases during the rainy season, likewise, it was reported that this disease is related to recreational activities in tropical areas. Conclusions To date leptospirosis is an important emerging zoonotic disease in Mexico, the disease occurs more frequently during rainy season, being Sinaloa and Tabasco the most affected States by this disease.(AU)


Subject(s)
Humans , Animals , Zoonoses , Models, Statistical , Leptospirosis/epidemiology , Spatial Behavior , Mexico/epidemiology
4.
Rev. argent. microbiol ; 51(1): 12-17, mar. 2019. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1003276

ABSTRACT

Phytophtora capsici es un patógeno que incide sobre cultivos de la familia de las solanáceas causando pérdidas económicas en cultivos de pimientos, tomates, berenjenas y cur-cubitáceas. En este trabajo evaluamos el efecto del quitosano de bajo grado de polimerización (QBP) sobre el crecimiento de P. capsici y sobre la regulación génica de este fitopatógeno a nivel transcripcional. A una concentración de 0,4mg/l de QBP se obtuvo un 88% de inhibición en el crecimiento; concentraciones superiores a 1,6 mg/l inhibieron el crecimiento en un 100%. Mediante ensayos de cambio en la movilidad electroforética de ácidos nucleicos se comprobó que el quitosano interactúa con el ADN y el ARN del hongo frente a concentraciones entre 2 y 4 mg/l de ADN y entre 0,5 y 3 mg/l de ARN. Además, se efectuó un análisis de despliegue diferencial de los productos de amplificación por RT-PCR de los ARN mensajeros de P. capsici obtenidos en presencia o ausencia de QBP; este mostró cambios en el perfil de expresión inducidos por el tratamiento con quitosano. El análisis bioinformático de las secuencias de los transcritos expresados diferencialmente sugiere que el QBP afectó la regulación génica de elementos involucrados en la síntesis de quitina y de proteínas de unión a hidratos de carbono.


Phytophthora blight of peppers, caused by oomycete Phytophthora capsici, currently causes economic losses in crops such as peppers, tomatoes, eggplant and cucurbits. In this work, we evaluated the effect of chitosan with low degree of polymerization (LDP) on growth and gene expression of P. capsici cultures. LDP chitosan inhibited 88% of P. capsici mycelial growth at concentrations up to 0,4 mg/l, whereas at concentrations higher than 1,6 mg/l it completely inhibit growth. Gel mobility shift assays demonstrated that chitosan interacts with DNA and RNA of the fungus at concentrations ranging from 2 to 4 mg/l for DNA and 0,5 to 3 mg/l for RNA. The differential display analysis of RT-PCR-amplification products of P. capsici messenger RNA revealed changes in gene expression profiles after the chitosan treatment. Bioinformatic analysis of sequences from selected differentially-expressed bands showed the gene regulation of elements involved in chitin synthesis and carbohydrate-binding proteins.


Subject(s)
Phytophthora/genetics , Gene Expression/drug effects , Gene Expression Regulation/drug effects , Chitosan/administration & dosage , Phytophthora/drug effects , Electrophoretic Mobility Shift Assay/methods , Chitosan/therapeutic use , Polymerization
5.
Coluna/Columna ; 12(4): 312-314, 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-699037

ABSTRACT

OBJETIVO: Observar el comportamiento del tornillo expansivo en pacientes con mala calidad ósea, su seguridad, técnica, manejo y complicaciones: porcentaje de aflojamiento, roturas, "pull-out" y pseudartrosis. MÉTODOS: Realizamos estudio prospectivo multicéntrico analizando factores de riesgo del paciente, VAS, tiempo quirúrgico, pérdida de sangre, emplazamiento de tornillos y complicaciones debidas al implante a la alta y a los 3, 12 y 24 meses. RESULTADOS: El 99% de los pacientes no tuvieron ninguna complicación permanente relacionada con el implante; sólo hubo un caso de radiculopatía no resuelta. En el 95% de los implantes, los tornillos se colocaron sin complicaciones; en el 5% aparecieron complicaciones relacionadas con la mala colocación o expansión del tornillo, resueltas en acto quirúrgico. Tiempo quirúrgico promedio por nivel, 56 min.; tiempo promedio por intervención, 2 horas 35 min. Sangramiento promedio por nivel intervenido, 211cc. Hemos tenido tres casos de "pull-out". El VAS evolucionó favorablemente de forma significativa, con reducciones promedio mayores a cuatro puntos. El estudio continuará hasta los cinco años, siendo estos los resultados preliminares. CONCLUSIONES: Este tipo de tornillos expansivos aportan un nuevo sistema de anclaje para pacientes con mala calidad ósea; son seguros y eficaces, ofrecen rapidez en su colocación, una menor exposición a los RXy, en caso de retirada del tornillo, dejan el camino libre para una nueva cirugía.


OBJETIVO: Observar o comportamento do parafuso expansivo em pacientes com má qualidade óssea, sua segurança, a técnica, conduta e complicações: porcentagem de afrouxamento, quebras, "pull-out" e pseudoartrose. MÉTODOS: Estudo prospectivo multicêntrico analisando fatores de risco do paciente, VAS, tempo cirúrgico, perda de sangue, localização dos parafusos e complicações devido ao implante na alta e aos 3, 12 e 24 meses. RESULTADOS: 99% dos pacientes não tiveram nenhuma complicação permanente relacionada com o implante; apenas um caso de radiculopatia não se resolveu. Em 95% dos implantes, os parafusos foram colocados sem complicações; em 5% houve complicações relacionadas com a má colocação ou expansão do parafuso, que foram resolvidas com cirurgia. Tempo médio de cirurgia por nível, 56 min.; tempo médio por intervenção, 2 horas e 35 min. Sangramento médio por nível que recebeu intervenção, 211 cc. Ocorreram três casos de "pull-out". A VAS evoluiu favoravelmente e de forma significante, con reduções médias maiores que quatro pontos. O estudo continuará até os cinco anos, sendo que estes são os resultados preliminares. CONCLUSÕES: Esse tipo de parafuso expansivo é um novo sistema de ancoragem para pacientes com má qualidade óssea; são seguros e eficazes, rápidos para colocar, proporcionam menos exposição aos RX e, em caso de retirada do parafuso, deixam o caminho livre para uma nova cirurgia.


OBJECTIVE: To observe the behavior of the expansive screw in patients with poor bone quality, its safety, the technique, conduct and complications: percentage of loosening, breaks, pull-outs and pseudoarthrosis. METHODS: Prospective multicenter study analyzing the patient’s risk factors, VAS, surgery time, blood loss, location of the screws and complications due to the implant at the time of discharge, and at 3, 12 and 24 months. RESULTS: 99% of the patients did not have any permanent complications related to the implant; there was only one case of unresolved radiculopathy. In 95% of the implants, the screws were placed without complications; in 5% percent of cases there were complications related to poor placement or expansion of the screw, which were resolved with the surgery. Mean intervention time per level: 56 minutes; average intervention time, 2 hours and 35 min. Average bleeding per level that received intervention, 211cc. There were three cases of "pull-out". VAS evolved favorably and significantly, with average reduction greater than four points. The study will continue until age five, these being the preliminary results. CONCLUSIONS: This type of expansive screw provides a new anchoring system for patients with poor bone quality; it is safe and effective, easy to insert, and provides less exposure to X-ray, and in case of removal of the screw, it leaves the way free for a new surgery.


Subject(s)
Humans , Bone Screws , Osteoporosis , Arthrodesis , Spine/surgery
6.
Rev. cuba. med. mil ; 35(1)ene.-mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-446799

ABSTRACT

La pérdida breve del conocimiento (PBC) constituye un frecuente y difícil problema que debe enfrentar el médico tanto en los cuerpos de guardia como en la atención a las tropas. Demanda del médico un conocimiento de sus causas y de los mecanismos fisiopatológicos que provocan dicha perdida, por lo que se revisaron sus causas más frecuentes. Se clasificaron las PBC teniendo en cuenta la presencia o no de caída, se describen las características clínicas y la frecuencia de los síncopes, las crisis epilépticas, las crisis psicógenas, como causa de la PBC así como su repercusión en las tropas. Es necesario el manejo clínico de las PBC por los médicos de atención primaria a las tropas con un alto grado de efectividad lo que evitará un manejo inadecuado de estos pacientes


Subject(s)
Status Epilepticus , Syncope , Unconsciousness
7.
Rev. ADM ; 61(3): 82-96, mayo-jun. 2004. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384107

ABSTRACT

La identificación de factores de riesgo asociados a la enfermedad periodontal con las enfermedades sistémicas como la diabetes, hipertensión arterial y cardiopatías, son vitales estrategias de medicina preventiva, como una acción de bajo costo y a su vez en consultorios dentales hacer una detección de padecimientos en fase subclínica mejorando las expectativas de la calidad de vida. Se realizó una evaluación de la prevalencia de patologías sistémicas en pacientes con periodontopatías en la consulta odontológica mediante un estudio retrospectivo, observacional, transversal y analítico. La información analizada se recabó del archivo del Posgrado de Periodoncia Tampico de la Universidad Autónoma de Ttamaulipas, en un período de un año, analizándose por grupos de edad, sexo y patología detectada con relación a grado de enfermedad periodontal con base en índices clínicos


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Child , Dental Care for Chronically Ill/methods , Chronic Disease , Periodontal Diseases , Risk Factors , Age Distribution , Cross-Sectional Studies , Diabetes Mellitus , Heart Diseases , Hypertension/complications , Mexico , Periodontal Diseases , Retrospective Studies , Data Interpretation, Statistical
8.
Rev. cuba. med. mil ; 30(3): 206-211, jul.-sept. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327129

ABSTRACT

El síndrome neuroléptico maligno constituye una complicación infrecuente asociada con el uso de neruolépticos. El cuadro establecido tiene toma de conciencia, rigidez generalizada, disautonomías asociadas con rabdomiólisis con creatinin fosfoquinasa elevada. Se presenta un paciente del sexo masculino de 31 años de edad, con antecedentes de cuadros delirantes alucinatorios a los 7 años, a los 21 y el actual. Los primeros síntomas comenzaron 2 meses antes de su ingreso, con alucinaciones auditivas. Comienza tratamiento con haloperidol; al no mejorar el cuadro psicótico y estar muy agresivo deciden asociarle clorpromazina. Un mes después presenta fiebre y manifestaciones respiratorias. Días después empeora la fiebre, aparece la rigidez axial y la sialorrea. Es trasladado a cuidados intensivos con el diagnóstico de síndrome neuroléptico maligno, comienza tratamiento específico, no obstante fallece a los 3 días. Se concluye que el síndrome neuroléptico maligno es una complicación neurológica infrecuente pero muy grave, con una elevada mortalidad en los casos no tratados de manera precoz


Subject(s)
Antipsychotic Agents/toxicity , Creatine Kinase , Neuroleptic Malignant Syndrome/diagnosis , Neuroleptic Malignant Syndrome/mortality , Neuroleptic Malignant Syndrome/drug therapy
11.
Dermatol. venez ; 34(2): 61-6, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185591

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de casos de lepra estudiados entre los años 1977-1991, con la revisión de 710 historias clínicas registradas en el Departamento de Dermatología Sanitaria de Caracas, ditribuidos según el sexo en 455 (64,08 por ciento) masculino y 255 (35,91 por ciento) femeninos, de éstos, 57 (8,02 por ciento) casos son nacidos en la región capital, 393 (55,35 por ciento del resto del país, 170 (23,94 por ciento) de otros países; esto nos demuestra la existencia de un foco de lepra en la región capital, especialmente localizado en las áreas marginales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Leprosy/epidemiology
12.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 4(4): 125-8, oct.-dic. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95209

ABSTRACT

El El objetivo de este trabajo, es informar acerca de la experiencia adquirida en el manejo de la luxación recurrente gleno-humeral variedad anterior, tratada quirúrgicamente con la técnica de Bristow-May modificada por Torg, así como analizar los resultados funcionales obtenidos, en su estudio preliminar de 42 pacientes. El estudio se realizó en el servicio de hombro y miembro torácico del Hospital de Ortopedia Magdalena de las Salinas, del IMSS en un lapso de 12 meses. De estos pacientes, 37 correspondieron al sexo masculino y el resto al sexo femenino; la edad mínima de 17 y la máxima de 78 años, con una media de 27.9 años. Predominó el lado izquierdo con 19 casos, el derecho con 18 y fueron cinco casos bilateral. El promedio de luxaciones fué de 11.2, con mínimo de tres y máximo de 40. La ocupación predominó en el empleado con 18 casos, 15 obreros y el resto entre amas de casa, profesionistas y estudiantes. La técnica quirúrgica consiste en retraer distalmente el subescapular, revisar la articulación y hacer la transposición de la coracoides con sus inserciones de porción corta de biceps y coracobraquial hacia la parte que corresponde a un plano por debajo del ecuador y fijado con un tornillo 4.5 de 35 milímetros de longitud. Los resultados se consideraron satisfactorios en el 83% de los casos cuyos arcos de movilidad permanecieron prácticamente completos, sólo con la rotación externa limitada en menos de 20 grados por paciente. Esta técnica permite una rápida recupración y pronto regreso a sus labores, ya que se acorta el tiempo de inmovilización, dado que se respeta al músculo subescapular.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Shoulder Dislocation/surgery , Surgical Procedures, Operative
13.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 4(2): 34-6, abr.-jun. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95185

ABSTRACT

Se presentaron 41 pacientes con diagnóstico clínico de síndrome doloroso subacromial, de los cuales en 27 se atribuyó a rotura del mango rotador. Todos los enfermos se estudiaron con artrografía y con ultrasonografía y en todos se realizó cirugía exploradora. La correlación fué la siguiente: el diagnóstico clínico-artrográfico-quirúrgico coincidión en 73.2% (30 pacientes), y el diagnístico clínico-ultrasonográfico-quirúrgico en 87% (36 enfermos).


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Male , Female , Acromion/abnormalities , Arthrography , Shoulder Joint/abnormalities , Shoulder Joint/surgery , Pain/therapy
14.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 133-5, oct. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104092

ABSTRACT

De 1,135 pacientes sometidas a obstrucción tubaria bilateral; en 1,129 pacientes el procedimiento fue eficaz; de estas pacientes, 1,111 (98%) fueron sometidas a obstrucción tubaria bilateral con el método de Pomeroy. Y en 19 pacientes (2%) se utilizaron anillos de Yoom con buenos resultados


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Sterilization, Tubal/methods , Fallopian Tubes/pathology , Postoperative Complications/epidemiology , Postoperative Complications/pathology , Pregnancy, Unwanted , Reoperation , Sterilization, Tubal/adverse effects , Sterilization, Tubal/instrumentation , Sterilization, Tubal/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL