Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. cuba. med ; 45(2)abr.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465560

ABSTRACT

Se realizó un estudio cooperativo, retrospectivo, de tipo descriptivo, para aproximarnos al conocimiento de la frecuencia de la nefropatía primaria por inmunoglobulina A y por sus manifestaciones clínicas y expresiones histológicas, identificar elementos de predicción evolutiva en los pacientes diagnosticados con esta entidad. Se analizaron las variables: edad, sexo, color de la piel, cifras tensionales, proteinuria persistente, patrones histológicos y la presencia o no de alteraciones túbulo-intersticiales en el estudio histológico renal, las cuales fueron relacionadas con la variable de respuesta función renal. Se calculó el riesgo relativo puntual y por intervalo, y se utilizó el test de homogeneidad. Se halló que esta nefropatía representó 7,9 por ciento (71/899) del total de biopsias realizadas y 14,3 por ciento(71/496) de las enfermedades glomerulares primarias. Se determinó que la edad promedio fue de 28,7±11,7 años y que los individuos de piel blanca (55/71; 77,5 por ciento) y el sexo masculino (47/71; 66,2 por ciento) fueron los más frecuentemente afectados. La hematuria macroscópica recurrente constituyó la forma clínica de presentación más frecuente (33/71; 46,5 por ciento). En 21,1 por ciento (15/71) de los pacientes se hallaron diferentes estadios de deterioro de la función renal, se logró identificar asociaciones estadísticas significativas (p < 0,01) entre esta variable y la presencia de hipertensión arterial [RR=6,14; IC 95 por ciento (1,90-19,84)], un patrón histológico de glomerulonefritis crecéntica difusa y el hallazgo de alteraciones túbulo intersticiales [RR= 4,61; IC 95 por ciento (1,42-14,93)] en el estudio histológico obtenido mediante la biopsia renal percutánea. Se concluyó que la presencia de hipertensión arterial, un patrón histológico de GNC difusa y el hallazgo de alteraciones túbulo-intersticiales constituyeron elementos de mal pronóstico en la evolución de esta enfermedad


Subject(s)
Humans , Glomerulonephritis , Nephrology , Renal Insufficiency, Chronic
2.
Rev. cuba. med ; 44(5/6)sep.-dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628845

ABSTRACT

Se presentó el caso de una paciente de 18 años en la que se diagnosticó una insuficiencia renal rápidamente progresiva como resultado de una glomerulonefritis crecéntica por enfermedad antimembrana basal glomerular. La severidad del fallo renal agudo y la presencia del 100 % de crecientes en el estudio histológico obtenido mediante la biopsia renal, constituyeron elementos de mal pronóstico en la recuperación de la función renal. La valoración de los riesgos y beneficios en continuar con la terapia inmunosupresora deben ser considerados oportunamente.


A case of an 18-year-old patient who was diagnosed a rapidly progressive renal failure as a result of a crescentic glomerulonephritis due to anti-glomerular basement membrane disease, was presented. The severity of the acute renal failure and the presence of 100 % of crescents in the histological study obtained by kidney biopsy were elements of poor prognosis in the recovery of the renal function. The assessment of the risks and benefits to continue with immunosuppressive therapy should be conveniently considered.

3.
Rev. cuba. med ; 40(3): 228-232, jul.-sept. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322871

ABSTRACT

Se señaló que la afección renal marca el pronóstico en los pacientes con púrpura de Schönlein-Henoch, pero es rara en adultos y se reporta con poca frecuencia en los receptores de trasplante renal en estas edades. Se presentó el caso de una paciente con antecedentes de nefritis por púrpura de Schönlein-Henoch y pérdida de la función renal, con recidiva de dicha lesión en el riñón trasplantado, de una manera precoz e intensa. Se describió su evolución, hallazgos histológicos y biópsicos. Se comentaron algunas características de esta afección


Subject(s)
Nephritis , IgA Vasculitis/pathology , Recurrence , Kidneys, Artificial
4.
Rev. cuba. pediatr ; 72(2): 112-9, abr.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295635

ABSTRACT

Se revisaron un total de 643 biopsias renales a pacientes ingresados en el Servicio de Nefrología del Hospital Pediátrico Universitario "Centro Habana" en el período comprendido entre enero de 1988 y diciembre de 1998; de éstas se seleccionaron 29 correspondientes a nefritis lúpica, para el 4,51 porciento. En el momento del diagnóstico, 25 pacientes tenían más de 6 años de edad (86,2 porciento), con predominio del sexo femenino, 20 pacientes, para el 68,9 porciento. En el 75,86 porciento de los casos estuvieron presentes las alteraciones renales, 7 pacientes con síndrome nefrótico, 11 con ematuria, 3 con hipertensión arterial y 1 con síndrome nefrítico-nefrótico e insuficiencia renal crónica. Otras manifestaciones clínicas frecuentes fueron la artritis en el 48,27 porciento y el eritema facial (37,93 porciento). Según la clasificación histológica, 12 pacientes mostraron nefritis lúpica clase II; 8, clase I e igual cantidad clase IV y 1 caso con clase III. En el estudio del tejido renal al microscopio de inmunofluorescencia se hallaron los depósitos de inmunoglobulinas y fracciones del complemento hemolítico característico de la enfermedad. En la correlación entre las manifestaciones clínicas y la clasificación histológica, se encontró en la nefritis clase I, que las alteraciones renales que se presentaron fueron síndrome nefrótico y hematuria; en la clase II, síndrome nefrótico, hematuria e hipertensión arterial; en la clase III, hematuria en la clase IV, síndrome nefrótico, hematuria, hipertensión arterial, síndrome nefrítico-nefrótico e insuficiencia renal crónica


Subject(s)
Humans , Female , Male , Biopsy , Lupus Nephritis/diagnosis , Lupus Nephritis/pathology , Kidney/pathology
5.
Rev. cuba. oftalmol ; 4(1): 31-8, ene.-jun. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100429

ABSTRACT

Se estudió un total de 21 pacientes (42 ojos) con glaucoma crónico simple, todos tonométricamente compensados. Fueron divididos en 2 grupos: el primero (GL-1) con discreta o sin afectación de campo visual y el segundo (GL-II)con severa afectación de éste. Se realizaron estudios clínicos y electrofisiológicos. Estos últimos mostraron diferencias significativas entre ambos grupos. Las variables electrofisiológicas (ERG, PEV) en los que se evidencia una mayor afectación para el segundo grupo fueron: el incremento de la latencia y disminución de la amplitud de las ondas a y b del electrorretinograma (ERG), así como un incremento de la latencia de la onda P2 (P100) del potencial evocado visual (PEV) a patrón. Los resultados fueron comparados con las normas de nuestro laboratorio para estas variables y procesados de acuerdo con el diseño estadístico


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Electrophysiology , Eye/physiology , Glaucoma, Open-Angle
6.
Rev. cuba. cir ; 28(5): 419-28, sept.-oct. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80989

ABSTRACT

En este trabajo se realizó un estudio de la evolución auditiva que observamos en 126 oídos afectados de otitis secretoria crónica, a los que se les realizó miringotomía y colocación de drenaje transtimpánico. Se evaluaron la audición preoperatoria comparativamente con la alcanzada a los 6 meses y al año del posoperatorio, mediante audiometría tonal. La mayoría de los 75 adultos estudiados tenían más de 51 años de edad. Comprobamos en este trabajo que en la mayor cantidad de los oídos estudiados se alcanzaron mejoras auditivas, tanto en la evolución a los 6 meses, como al año de colocados los tubos de ventilación


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Drainage , Otitis Media with Effusion/surgery , Audiometry, Pure-Tone
7.
Rev. cuba. pediatr ; 60(4): 528-36, jul.-ago. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61416

ABSTRACT

Se realizó un estudio audiométrico a 70 niños (140 oídos), los cuales fueron remitidos a la Consulta de Audiología Infantil del Hospital Pediátrico Docente "William Soler" por presentar antecedentes de otitis media, adenoiditis crónica o sospecha de otitis media secretoria. Se demostró en el 57 % de los casos estudiados, timpanogramas alterados, que en orden de frecuencia fueron los timpanogramas C, B y Ad. En el 33 % de los casos se confirmó la presencia de una otitis secretoria. Se comprobó una falta se concordancia entre los hallazgos otoscópicos y timpanométricos y una baja correlación entre las pruebas audiométricas e impedanciométricas


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Audiometry , Acoustic Impedance Tests
8.
Rev. cuba. med ; 25(11): 1111-20, nov. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44407

ABSTRACT

Se estudia en este trabajo la efectividad diagnóstica de los diferentes métodos utilizados en 140 oídos con otitis media secretoria. A todos se les comprobó la presencia de líquido en el oído medio. Los resultados concuerdan con otros autores y se enfatiza el valor de la impedanciometría en el diagnóstico de esta enfermedad. El reflejo estapedial ausente o con elevación del umbral junto al timpanograma B, resultaron las pruebas más efectivas en nuestros casos. La hipoacusia referida por los pacientes fue el síntoma más frecuente en el interrogatorio


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Otitis Media with Effusion/diagnosis , Reflex, Acoustic , Acoustic Impedance Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL