Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Pediatr. (Asunción) ; 45(3)dic. 2018.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506984
2.
Asunción; s.e; 2010.Nov. 45 p.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018874

ABSTRACT

El concepto de la farmacovigilancia se inició en la década del 60 en Alemania a partir de efectos teratógenos producidos por la talidomida. El evento trajo como consecuencia que gobiernos de distintos países iniciaran controles más estrictos sobre la legislación de medicamentos y aquellos que contaban con algún sistema de fiscalización y control lo ampliaran. La creación de un Sistema Nacional de Farmacovigilancia brinda aportes científicos para la utilización racional de medicamentos permitiendo a las autoridades implementar medidas tales como modificación de prospectos, cambio de dosis, de condiciones de venta, restricciones de uso y, en caso necesario, retiro del mercado. Las decisiones generadas deben contar con sólidos fundamentos científicos basados en criterios de responsabilidad. En Paraguay, a partir de marzo del 2010, se cuenta con el Sistema Nacional de Farmacovigilancia, cuyo objetivo es brindar medicamentos con calidad, eficacia y seguridad. Conjuntamente con la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria son los encargados de la legislación de fármacos. Esta última, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, creado por ley Nº 1119/97, tiene como objetivo asegurar el consumo de productos de calidad, seguridad y eficacia a través del Programa de Control de Vigilancia Sanitaria. Se realizó una revisión de la literatura con el objetivo de buscar información sobre las funciones del Sistema Nacional de Farmacovigilancia, por ser éste el nuevo organismo en nuestro país. El propósito fue concienciar a los colegas sobre la importancia de participar y notificar las reacciones adversas medicamentosas, en caso de que éste lo amerite.


Subject(s)
Humans , Pharmacology, Clinical , Dentistry , Forensic Dentistry , Product Surveillance, Postmarketing
3.
Asunción; s.e; 20100110. 58 p. graf.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018707

ABSTRACT

La automedicación es la toma de medicamentos sin intervención del médico junto a la auto prescripción, implica riesgos que pueden se leves o graves, favorecen la aparición de capas resistentes e incrementan riesgos de reacciones adversas según la droga y las características individuales del paciente. Pueden ser toxico en casos de sobredosis, produciendo emergencias accidentales o interacciones desconocidas. Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal, con componentes analíticos, cuyo objetivo fue conocer la frecuencia de la automedicación y el consumo de bebidas energizantes. en 228 estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNA, en el año 2010. Para ellos se distribuyo un cuestionario de preguntas sobre diversos aspectos de la variable de interés. El propósito fue dar a conocer al estudiantado cuál es la situación al respecto y obtener información, como base para formular estrategias que permitan incentivar la utilización racional de los medicamentos. Según los resultados, 96% de los encuestados practicaron la automedicación, el 90% considero que dicha práctica fue buena. No se encontró evidencia estadística suficiente para relacionar el sexo con la automedicación. El 81% lo consideró una práctica riesgosa, pero igual se automedicó. Los medicamentos más consumidos fueron analgésicos, antiflamatorios, antifebriles (91%) y antigripales (85%). EL 41% consumió energizantes. Se deben reforzar los conocimientos sobre las consecuencias negativas de la automedicación, que constituye una práctica frecuente e inapropiada, más aún en personas que tienen facilidad de acceso a los medicamentos como los estudiantes de odontología .


Subject(s)
Humans , Self Medication , Pharmacology , Nonprescription Drugs , Dentistry
4.
Asunción; s.e; 2007.Nov. 36 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018534

ABSTRACT

Cuando el paciente acude al consultorio con alguna dolencia el profesional se enfrenta a tres problemas básicos. Primero debe determinar el tipo de afección que lo aqueja, para lo cual toma en cuenta los signos observados y los síntomas que refiere la persona afectada; una vez identificado el agente causal de la noxa, debe abocarse a determinar el fármaco más indicado y la cantidad necesaria para eliminarlo. Solucionando estos aspectos, se deben analizar las indicaciones terapéuticas para la cual se debe plasmar en una hoja todo lo necesario para que el paciente pueda acceder al fármaco y utilizarlo correctamente a su beneficio. Para ello el profesional debe hacer uso de una prescripción o receta. Para elaborar correctamente debe conocer las reglas y discriminar el tipo de receta indicado de acuerdo al fármaco prescripto, sin olvidar las formas de presentación de la droga escogida, Este trabajo analiza y sintetiza la información sobre la diferentes presentaciones que puede tener una droga, las reglas para la elaboración de una receta y los diferentes tipos de receta acorde al tipo de droga a prescribir.


Subject(s)
Humans , Pharmacology , Dentistry , Drug Prescriptions , Disaster Preparedness , Drug Prescription of Special Control
5.
Asunción; s.e; 20051000. 29 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018775

ABSTRACT

En algún momento de nuestra labor profesional debemos sobrellevar momentos difíciles, como por ejemplo tratar pacientes oncológicos, no sólo por la terapia que debemos brindar sino por la carga emocional con que llega el paciente al consultorio y que debemos comprender, sin que nos afecte más allá del campo laboral, con el fin de proteger nuestra salud mental. Al brindar una terapia bucal adecuada debemos conocer las derivaciones de los tratamientos antineoplasticos, en su totalidad, durante y después de la mismas, a corto y largo plazo. Veremos además que es importante conocer el tipo de afección, la terapia que va a recibir y el tiempo de tratamiento, para así ofrecer una cobertura que realmente ofrezca una protección al paciente. Los datos pertinentes al paciente lo debemos obtener del oncólogo tratante, con el cual debemos de ponernos en contacto frecuentemente. En este trabajo se realizó un resumen de los efectos de la rayoterapia y quimioterapia en los pacientes a nivel bucal y el porqué de los efectos adversos, inmediatos y mediatos, del tratamiento antineoplásico, la importancia de la labor del profesional odontólogo, antes, durante y después de la terapéutica oncológica. El objetivo es proporcionar al colega las pautas a considerar en la realización de un tratamiento eficaz a estos pacientes, para ayudarlos a finiquitar con éxito sus terapias y no llegar a la necesidad de suspender el tratamiento por una complicación a nivel bucal, por un tratamiento no realizado o mal enfocado.


Subject(s)
Humans , Pharmacology , Neoplasms , Dentistry
6.
Asunción; EDIFAO; 20010800. 18 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-320987
7.
Asunción; EDIFAO; 1999. 25 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-321030
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL