Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 66
Filter
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 51(2): 115-125, abr. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-682330

ABSTRACT

Botulinum neurotoxin is widely used to treat a variety of movement disorders, especially dystonia and spasticity. There botúlica different preparations of botulinum type A, that because biologics are difficult to compare. AbobotulinumtoxinA (Dysport ®) has recently been introduced in Chile for treating dystonia and spasticity. The aim of this paper is to provide a review by experts on the existing evidence and propose a practical guide to the use of the drug. Methods and Results: A group of Chilean experts met on 6 and 7 July 2012 to review AbobotulinumtoxinA doses along with injection protocols for dystonia, spasticity and other movement disorders. We worked in two groups, one composed of neurologists who reviewed the on dystonias and other by physiatrists who reviewed the indications for spasticity. Conclusions: Finally, there is a proposal in terms of dose, injection points and recommendations for dystonia and spasticity...


La neurotoxina botulínica es ampliamente usada para tratar una variedad de trastornos del movimiento, especialmente la distonía y la espasticidad. Existen diferentes preparados de toxina botúlica tipo A, que por ser productos biológicos resultan difícilmente comparables. La abobotulinumtoxinA (Dysport®) ha sido introducida en Chile recientemente para el tratamiento de la distonía y la espasticidad. El objetivo de este trabajo es entregar una revisión hecha por expertos sobre la evidencia existente y plantear una guía práctica para el uso del medicamento. Métodos y Resultados: Un grupo de expertos chilenos se reunieron el 6 y 7 julio de 2012 para revisar las dosis abobotulinumtoxin A, junto con los protocolos de inyección para la distonía, la espasticidad y otros trastornos del movimiento. Se trabajó en dos grupos, uno compuesto por neurólogos que revisaron las indicaciones en distonías y otro por fisiatras que revisaron las indicaciones para espasticidad. Conclusiones: Finalmente, se realiza una propuesta en cuanto a dosis, puntos a inyectar y recomendaciones para la distonia y espasticidad...


Subject(s)
Humans , Dystonia/drug therapy , Muscle Spasticity/drug therapy , Neuromuscular Agents/administration & dosage , Botulinum Toxins, Type A/administration & dosage , Chile , Consensus , Evidence-Based Medicine , Neuromuscular Agents/adverse effects , Practice Guidelines as Topic , Botulinum Toxins, Type A/adverse effects
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 50(4): 255-264, dic. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-671282

ABSTRACT

Parkinson's disease (PD) is a progressive neurodegenerative disease with a high impact on individuals who experience it and their families. In 2010, the Chilean Health System included PD in the Health's explicit guarantees, and clinical guidelines were developed for the diagnosis and management of PD. We reviewed the guidelines for diagnosis and treatment of PD published in the literature worldwide, in order to adapt them to our country's reality from the perspective of a national group of experts.


La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva de alto impacto para las personas que la sufren y sus familiares. El año 2010 el Ministerio de Salud de Chile la incorporó al sistema de garantías explicitas en Salud, lo que dio origen al desarrollo de las guías clínicas para el manejo de la EP. Un grupo de expertos nacionales realizó una revisión de las guías sobre diagnóstico y tratamiento de la EPpublicadas en la literatura a nivel mundial, con el propósito de evaluarlas y adaptarlas a la realidad chilena.


Subject(s)
Humans , Evidence-Based Medicine , Parkinson Disease/diagnosis , Parkinson Disease/therapy , Chile , Consensus
3.
Rev. chil. cir ; 63(6): 590-598, dic. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-608752

ABSTRACT

Background: Five years survival after surgery for incipient gastric cancer is high. However there is a paucity of information for longer follow up periods. Aim: To analyze long term survival after surgery for incipient gastric cancer. Material and Methods: Review of medical records of patients operated for incipient gastric cancer with an oncologic follow up of 10 years or more. Results: Data from 161 patients, aged 25 to 88 years, 55 percent males, was retrieved. Eight percent of tumors were multifocal and a mean of 17 lymph nodes per patient, were dissected. There was lymph node involvement in 11 and 3 percent of submucosal and mucosal lesions, respectively. Ten years survival was 78 percent. The causes of death were medical in 68 percent, another cancer in 18 percent and gastric cancer in 18 percent. Incipient gastric cancer 10 years specific survival was 95 percent. The figures for submucocal and mucosal lesions were 98 and 91 percent respectively. The figures for patients with or without lymph node involvement were 75 and 94 percent respectively. Conclusions: Ten years mortality due to incipient gastric cancer is exceedingly low and other causes will be the cause of death among these patients.


Introducción: Los resultados del tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico incipiente (CGI) son satisfactorios en el seguimiento a 5 años. Sin embargo, en Chile, se desconoce el comportamiento a mayor plazo. Objetivo: Describir los resultados del tratamiento quirúrgico del CGI en el seguimiento mayor a 10 años. Material y Método: Revisión retrospectiva de los pacientes operados por CGI con seguimiento oncológico mayor a 10 años. El análisis de supervivencia se realizó a través de curvas Kaplan-Meier y el análisis univariado con el test de Fisher. Se consideró significancia estadística con p < 0,05. Resultados: La serie está constituida por 161 pacientes. La edad promedio fue 57 años. Un 7,6 por ciento son cánceres multifocales. Se disecaron 17,4 linfonodos en promedio por paciente. Se identificó compromiso linfático en 11,5 por ciento de las lesiones submucosas y 2,9 por ciento de las mucosas. La supervivencia general fue de 78,3 por ciento a 10 años. La mortalidad se distribuye: 67,7 por ciento por patología médica, 14,5 por ciento por otro cáncer y 17,7 por ciento por CGI. La supervivencia específica por CGI fue de 94,7 por ciento a 10 años. Según profundidad: las lesiones mucosas fue de 98 por ciento y de las submucosas de 91,3 por ciento (p = 0,186). La supervivencia en ausencia de ganglios comprometidos fue de 96,4 por ciento y 75 por ciento en presencia de adenopatías (p = 0,026). La muerte acumulada por CGI a los 10 años fue de 3,72 por ciento. Conclusión: El seguimiento a 10 años o más de los pacientes operados por CGI mostró que es más probable la muerte por otra causa que por cáncer gástrico, el riesgo de muerte por CGI persiste en el tiempo.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Gastrectomy , Stomach Neoplasms/surgery , Stomach Neoplasms/mortality , Cause of Death , Follow-Up Studies , Lymph Node Excision , Stomach Neoplasms/pathology , Retrospective Studies , Survival Analysis
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 29(3): 241-250, set.-dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-639961

ABSTRACT

La evidencia científica muestra cómo la contaminación del aire genera efectos negativos en la salud humana. En Medellín, Colombia, se registra un alto nivel de contaminación del aire por material particulado (medido por Redaire) y un considerable volumen de consultas externas y por urgencias a causa de enfermedades respiratorias, medidas por Metrosalud. OBJETIVO: presentar evidencia estadística de la relación positiva entre contaminación por material particulado PM2,5 y PM10 y las consultas externas y por urgencia debidas a enfermedades respiratorias (asma, bronquitis, infecciones, rinitis). METODOLOGIA: se emplearon modelos de series de tiempo sobreregistros diarios de medición para PM10 y PM2,5; se estimaron diez modelos por mínimos cuadrados ordinarios con corrección de White para ajustar problemas de heterocedasticidad; cinco modelos con consultas por enfermedades respiratorias y PM10; y cinco modelos con consultas por enfermedades respiratorias y PM2,5. RESULTADOS: se concluye que la contaminación del aire por material particulado provoca problemas respiratorios y, en consecuencia, es un problema de salud pública en Medellín.


Scientific evidence shows how air pollution has negative effects on human health. Medellin city (Colombia) has high levels of air pollution (according to Redaire's measurements) as well as a high rate of medical and emergency consultations due to respiratory disease (according to Metrosalud's measurements). OBJECTIVE: to show statistical evidence of the positive relationship between pollution due to PM2.5 and PM10 particulate matter and the medical and emergency consultations due to respiratory diseases (asthma, bronchitis, infections, and rhinitis). METHODOLOGY: a number of time series models were applied on daily records of PM10 and pm2.5 particles. A total of ten models were calculated using ordinary least squares (OLS) with White's correction in order to adjust heteroskedasticity problems. Initially, five models were used for the consultations caused by respiratory disease and PM10 particles. Then, five additional models were used for the consultations caused by respiratory diseases and PM2.5 particles. RESULTS: particulate air pollution leads to respiratory disease, thus becoming a public health problem in Medellín, Colombia.


Subject(s)
Humans , Respiratory Tract Diseases , Air Pollution , Hospital Care , Particulate Matter
5.
Rev. chil. cir ; 63(4): 373-380, ago. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-597535

ABSTRACT

Background: The systematic dissection of the surgical piece, performed by the surgeon during surgical treatment of gastric cancer, gives information about borders and lymph node involvement. Aim: To determine the concordance between the findings of the surgeon during initial dissection and the final pathological report. Material and Methods: Prospective study of 48 patients aged 64 +/- 10 years (74 percent males) subjected to curative surgery for gastric cancer. Patients were staged according to 2010 TNM classification. Stomach size from the lesser curvature, oral and caudal limits, macroscopic aspect, tumor diameter and lymph node involvement were determined by the surgeon observing the surgical piece. The concordance of this observation with the final pathological report was assessed. Results: Fifty nine percent of patients were subjected to a total gastrectomy and there was a mean of 30 lymph nodes excised. There was a good concordance between surgeon observation and final pathological report for tumor depth (Kappa = 0.64), macroscopic aspect (Kappa = 0.69) and tumor size (Lin = 0.84). There was a bad concordance for lymph node involvement (Kappa = 0.21). The percentage of retraction of lesser curvature length was 24 percent, 30 percent for oral and 22 percent for caudal limits. Conclusions: There is a good concordance between surgeon observation and pathological report for macroscopic aspect, tumor size and depth but the concordance for lymph node involvement is bad.


Introducción: La disección de la pieza operatoria (PO) en forma sistemática en la cirugía por cáncer gástrico (CG) permite al cirujano obtener información de los bordes, compromiso linfonodal y estandarizar. Objetivos: 1) Determinar la concordancia de los hallazgos de la PO disecada por el cirujano y el informe patológico final; 2) Determinar el porcentaje de retracción del estómago; 3) Mostrar una forma de registrar la PO en el CG. Material y Método: Estudio prospectivo de los pacientes operados con intención curativa desde septiembre de 2009 hasta mayo de 2010. Se etapificó con TNM de 2010. De la PO se registró el tamaño del estómago por curvatura menor, límite oral (LO), límite caudal (LC), profundidad, aspecto macroscópico, diámetro tumoral, grupos ganglionares comprometidos y cantidad de ganglios comprometidos. Se compararon estas variables con el informe patológico. El análisis de concordancia se realizó con el test de Kappa y el test de Lin. Resultados: Fueron estudiados 48 pacientes, 74 por ciento hombres, la edad promedio fue 63,7 años (DE 9,8), 59,5 por ciento fueron gastrectomías totales. El promedio de ganglios disecados fue 30,18 (DE 11,8). Se obtiene una buena concordancia para la profundidad del tumor (Kappa = 0,64), aspecto macroscópico (Kappa = 0,69) y tamaño tumoral (Lin = 0,84). Y una mala concordancia para el compromiso ganglionar (Kappa = 0,21). El porcentaje de retracción del largo por curvatura menor fue 24,3 por ciento, del LO fue 30,1 por ciento, del LC fue 22 por ciento. Conclusión: La concordancia de la PO es buena en la profundidad, aspecto macroscópico del tumor y diámetro tumoral, pero es mala en el compromiso ganglionar. Se determina que la retracción del estómago es mayor al 24 por ciento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Gastrectomy/methods , Stomach Neoplasms/surgery , Stomach Neoplasms/pathology , Lymph Nodes/pathology , Lymphatic Metastasis , Neoplasm Invasiveness , Neoplasm Staging , Prospective Studies
6.
Rev. chil. cir ; 63(1): 11-12, feb. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-582938
7.
Rev. chil. cir ; 62(6): 582-586, dic. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577304

ABSTRACT

Background: Sleeve gastrectomy is replacing gastric banding in the management of morbid obesity. Aim: To report the results of sleeve gastrectomy performed simultaneously with the extraction of a gastric band. Material and Methods: We report ten patients aged 34 to 53 years (nine women) operated between 2008 and 2009. Results: The main indication for sleeve gastrectomy was the failure of the gastric band. No complications were recorded and patients were discharged 72 hours after the procedure. Conclusions: Sleeve gastrectomy can be carried out simultaneously with the extraction of a gastric band, without increasing operative complications.


Introducción: La Gastrectomía Vertical ha reemplazado a la banda gástrica en el manejo de un importante número de pacientes portadores de obesidad. El objetivo de este trabajo es mostrar los resultados de una serie de pacientes, en los que se realizó una Gastrectomía Vertical posterior a la extracción de una banda gástrica en un mismo tiempo operatorio. Método: La serie incluye a 10 pacientes operados entre Mayo de 2008 y Noviembre de 2009. La principal indicación de la Gastrectomía Vertical fue el fracaso de la banda como tratamiento de la obesidad. Resultados: En los 10 pacientes estudiados, la gastrectomía se pudo efectuar sin mayores dificultades ni diferencias con respecto al procedimiento habitual. No existieron complicaciones post operatorias, siendo la totalidad de los pacientes dados de alta dentro de las 72 horas. Conclusión: La Gastrectomía Vertical representa una alternativa de manejo en pacientes portadores de una banda gástrica con indicación de extracción de esta, ya sea por fracaso o por síntomas asociados a su presencia. El procedimiento puede efectuarse de manera segura en el mismo acto operatorio y sus resultados son comparables a los observados cuando la técnica se efectúa en pacientes que no han sido intervenidos previamente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Gastrectomy/methods , Gastroplasty/adverse effects , Obesity/surgery , Body Mass Index , Laparoscopy/adverse effects , Reoperation/methods , Time Factors , Treatment Failure
8.
Rev. chil. cir ; 62(2): 138-143, abr. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563784

ABSTRACT

Background: Chile has a high incidence of cholelithiasis and associated complications, that usually require surgical treatment. Aim: Lo carry out an enquiry about biliary diseases and their surgical treatment in public and prívate surgical services in Chile. Material and Methods: An enquiry about liver and biliary diseases and their treatment was designed and sent by electronic mail to 35 surgical services. Results: Lhe enquiry was answeredby 17 services. A total of 9.505 cholecystectomies were reported. Between21 and 98 percent of the procedures were laparoscopic. Iatrogenic lesions of the biliary tree were reported in 0.3 percent of the procedures. Choledocolithiasis was found associated to cholelithiasis in 0 to 21 percent of procedures. However, the use of intraoperative cholangiography was incidental. Lhe incidence of gallbladder cancer in cholecystectomies for cholelithiasis fluctuated between 0.2 and 8.9 percent. Liver metastases derived from colorectal cancer were the most common liver tumor operated. Hydatidosis was more common in southern Chile. Pancreatic excision was almost exclusively performed in Metropolitan Santiago. Conclusions: This information will allow the establishment of information and collaboration channels among the surgical services throughout Chile.


Se trata de una encuesta realizada con el objeto de conocer la frecuencia e incidencia de las principales patologías y técnicas quirúrgicas de la esfera hepato-bilio-pancreática atendida en centros de salud públicos y privados del país durante el año 2007. La encuesta fue respondida por 17 instituciones nacionales. Entre los resultados resaltan el total de colecistectomías reportadas de 9.505, de las cuales entre un 21 y 98 por ciento son realizadas por vía laparoscópica. Lesiones iatrogénicas de vía biliar ocurrieron dentro de un rango de 0 a 1,5 por ciento, con una mediana de 0,3 por ciento. La frecuencia de coledocolitiasis asociada a la colelitiasis ocurrió entre un 0 a 21 por ciento, aunque el empleo de colangiografía intraoperatoria es en general de ocurrencia incidental. La incidencia de cáncer vesicular en colecistectomías por colelitiasis es claramente distinta según se trate de instituciones de centro-norte y sur del país, con incidencias que varían entre 0,2 y 8,9 por ciento. Las metástasis hepáticas operadas son principalmente de origen colorrectal, y son los tumores hepáticos más frecuentemente tratados. La hidatidosis hepática manifiesta en esta encuesta su conocida distribución geográfica, siendo más frecuentemente tratada en los centros del sur del país. La cirugía pancreática resectiva tiende a estar concentrada en las instituciones de la región metropolitana.


Subject(s)
Humans , Cholecystectomy/statistics & numerical data , Pancreatic Diseases/surgery , Pancreatic Diseases/epidemiology , Biliary Tract Diseases/surgery , Biliary Tract Diseases/epidemiology , Liver Diseases/surgery , Liver Diseases/epidemiology , Chile/epidemiology , Cholecystectomy, Laparoscopic/statistics & numerical data , Cholelithiasis/surgery , Cholelithiasis/epidemiology , Data Collection , Echinococcosis, Hepatic/surgery , Echinococcosis, Hepatic/epidemiology , Hospitals, Private/statistics & numerical data , Hospitals, Public/statistics & numerical data , Incidence , Neoplasm Metastasis , Liver Neoplasms/surgery , Liver Neoplasms/epidemiology , Gallbladder Neoplasms/surgery , Gallbladder Neoplasms/epidemiology
9.
Rev. méd. Chile ; 135(6): 687-695, jun. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459570

ABSTRACT

Background: Gastric cancer is the second cause of cancer death worldwide and the first cause in Chile. Management of this pathology is controversial. Aim: To report the results on morbidity, mortality, and long-term survival rates of surgical treatment of gastric cancer, and compare them with those reported in the literature. Material and Methods: Follow up of 423 patients (aged 16 to 88 years, 271 males) operated for a gastric adenocarcinoma between 1996 and 2002. Patients were staged with the 5th edition of TNM staging system, and the 2nd edition in English of the Japanese Classification of Gastric Cancer. Morbidity was assessed using the classification of the Memorial Kettering Cancer Center group. Kapplan-Meier method was used to assay survival, and Log rank Test to compare long-term survivals. Results: Resectability of the lesions was 70.4 percent, and 88 percent of them corresponded to a curative-intended surgery. Seventy percent of patients were in stage TNM IIIA or higher at the moment of surgery. Mortality in curative intended operated patients was 4.2 percent, and morbidity was 33.7 percent. Overall five years survival rate was 33 percent: In the group with curative intended surgery it was 52 percent. Two years survival rate in the non intended curative group was 3.4 percent. Conclusions: The reported incidence of complications in our series is similar to that reported in the literature. Five year survival rates, morbidity and mortality were comparable to those reported abroad


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Adenocarcinoma/surgery , Stomach Neoplasms/surgery , Adenocarcinoma/mortality , Adenocarcinoma/pathology , Chile/epidemiology , Disease-Free Survival , Follow-Up Studies , Gastrectomy , Neoplasm Staging , Stomach Neoplasms/mortality , Stomach Neoplasms/pathology , Survival Rate , Treatment Outcome
10.
Rev. chil. cir ; 59(2): 122-126, abr. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627063

ABSTRACT

La Colecistitis Xantogranulomatosa (CXG) es una rara enfermedad inflamatoria de la vesícula biliar, variedad de la colecistitis crónica. El objetivo de este estudio fue describir las características clínicas y epidemiológicas de una serie de pacientes con éste diagnóstico. De un total de 1486 colecistectomías realizadas entre los años 2004 y 2006 se encontraron 48 casos de CXG (3,23% del total). La mayoría corresponde a mujeres (67,4%) con 53,5 años de edad promedio. El cuadro clínico fue similar al de la colecistitis crónica, con un tiempo de evolución que varió de 1 semana a 10 años. 19% de los pacientes refirieron antecedentes de Ictericia, aunque en sólo 1 de ellos había dilatación de la vía biliar en la Ecografía. Todos eran portadores de cálculos en la vesícula biliar, la cual fue la principal indicación quirúgica. En 4 de ellos se sospechó la presencia de Cáncer Vesicular por imagenología y en 8 por las características macroscópicas de la vesícula biliar durante la cirugía. Sólo en un paciente coexistió CXG y Adenocarcinoma de la Vesícula Biliar. El diagnóstico de CXG no fue planteado en ninguno de los casos. Ésta es una patología de baja prevalencia y difícil diagnóstico. Su incidencia en esta serie fue mayor a la reportada por otros estudios. Clínicamente es difícil diferenciarla de la colecistitis crónica y frecuentemente se confunde con Cáncer vesicular. Ambos diagnósticos pueden coexistir, lo que ocurrió en nuestra serie en el 2,17%. No hubo diferencia significativa en la frecuencia de Adenocarcinoma de Vesícula biliar entre los pacientes con CXG y aquellos con otro tipo de Colecistitis crónica.


Xanthogranulomatous Cholecystitis (XGC) is a rare inflammatory disease of the gallbladder, variant of Chronic Cholecystitis. The aim of this study was to describe the epidemiology and clinical data of one series of patients with this diagnosis. Of a total of 1486 cholecystectomies performed between 2004 and 2006, we found 48 cases of XGC (3.23% of total). The most of them were women (67.4%) with an average age of 53.5 years. The clinical history was similar to Chronic Cholecystitis with a variable duration of the symptoms, from 1 week to 10 years. 19% of the patients had antecedents of Obstructive Jaundice, although just one had dilatation of the choledocus at ultrasound. All the patients had Cholelithiasis, the mayor reason for surgery. Four of our cases had findings on ultrasound examination suggestive of carcinoma of gallbladder and at operation in eight patients the appearances of the gallbladder resembled carcinoma to the surgeons. In none of them the diagnosis was confirm and just in one patient was found association between XGC and gallbladder cancer, without previous suspicion. The diagnosis of XGC was never suspected. This is an uncommon entity with difficult diagnosis. The incidence in our study was higher than other reports. Clinically is hard to distinguish from Chronic Cholecystitis, and is often confused with Gall Bladder Carcinoma. As other authors support, both diagnosis can coexist, what occurred in 2.17% of the patients in our series. There was no significant difference in the frequency of Gall Bladder Carcinoma between the patients with CXG and those with another type of chronic Cholecystitis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Cholecystitis/etiology , Cholecystitis/epidemiology , Granuloma/etiology , Bile Ducts/pathology
11.
Gastroenterol. latinoam ; 17(3): 320-323, jul.-sept. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460443

ABSTRACT

La endosonografía (ES) es una herramienta útil en el estudio de patologías digestivas. Con el objetivo de evaluar la utilidad de la ES, en establecer el tipo, profundidad y extensión de lesiones submucosas (LSM) gástricas, se comparó la descripción endosonográfica de 7 pacientes con LSM gástricas, con los hallazgos histopatológicos de las piezas operatorias resecadas. Se observó concordancia en el tipo de tumor en 5 casos y en la profundidad de la lesión en 4 casos. La ES puede ayudar a definir el diagnóstico, etapificación y conducta terapéutica de las LSM.


Endoscopic ultrasonography (EUS) is a useful tool in the study of gastrointestinal diseases. The aim was to estimate the value of EUS to establish the type, deep andextension of submucosal gastric lesions (SGL). The results of EUS studies of 7 patients with SGL were compared with the histological findings of the resected lesions. EUS suggested correctly the type of tumor in 5 cases, and the deep extension in 4 cases. We believe EUSmay be useful in the diagnose, staging and defining the therapeutic choice of SGL.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Endosonography , Gastric Mucosa , Gastrointestinal Neoplasms , Gastrointestinal Diseases , Gastric Mucosa/pathology
12.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-416675

ABSTRACT

La sífilis congénita es una enfermedad transmitida de una mujer embarazada infectada al producto de la concepción. Esta enfermedad se puede pesquisar y tratar durante el embarazo, o en el periodo de recién nacido inmediato, con muy buena respuesta, dando a la sociedad un individuo sano. El compromiso fetal dado por la infección va a depender del estadio de la enfermedad materna, así como de su tratamiento y de la droga usada en el tratamiento. El diagnóstico de infección en el recién nacido se basa en la anamnesis realizada a la madre, la sintomatología clínica encontrada en el niño, y en los exámenes de laboratorio realizados tanto en la madre como en el niño. El SIDA, o síndrome de inmunodeficiencia adquirida, también es una enfermedad transmitida por una embarazada infectada al feto; el mayor o menor compromiso del feto dependerá de varios factores involucrados, factores maternos, fetales y del virus. El tratamiento durante el embarazo disminuye las posibilidades de transmisión al feto en forma importante. El diagnóstico de infección del recién nacido es rápido y seguro. Su posterior manejo comienza en las primeras horas de vida.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant, Newborn , Syphilis, Congenital/diagnosis , Syphilis, Congenital/etiology , Syphilis, Congenital/therapy , Syphilis, Congenital/transmission , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission , Antineoplastic Protocols
13.
Rev. chil. cir ; 56(2): 132-136, abr. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394576

ABSTRACT

El tratamiento de los linfomas primarios del estómago (LPE) ha sido por largo tiempo controversial. Los esquemas empleados van desde la cirugía sola o asociada a quimioterapia, quimio-radioterapia y últimamente quimioterapia exclusiva. La baja frecuente de la enfermedad no permite el desarrollo de grandes series randomizadas. Entre 1981 y el 2001 hemos seguido prospectivamente una serie de 70 pacientes con LPE tratados con cirugía sola o asociadas a quimioterapia según el estadio, y cuyos resultados comunicamos con el objeto de que sirvan como referencias nacionales para la comparación con otras modalidades terapéuticas. Se trata de 70 pacientes sintomáticos diagnosticados mediante endoscopia, biopsia endoscópica y de médula ósea, y etapificación según la clasificación de Ann Arbor. Se practicaron gastrectomías tipo D2 sin esplenectomía. Cuando el compromiso linfonoidal fue histológicamente confirmado se agregó un esquema de ciclofosfamida-doxorrubicina-vincristina y prednisona en 6 ciclos. Los pacientes fueron seguidos procpectivamente con una media de 89 meses. Se evaluaron los resultados inmediatos y la sobrevida según el método de Kaplan-Meier. El estado postoperatorio fue medido según la clasificación de Visick. Los LPE constituyeron el 4,5 por ciento de los tumores gástricos operados en ese período. La localización más frecuente fue el tercio distal (37 por ciento). La forma macroscópica más frecuente fue el tipo Bormann III con un 21,4 por ciento, presentándose como ulceraciones múltiples solo en un 9 por ciento. En 21,4 por ciento el diagnóstico fue inicialmente confundido con carcinoma. Dos pacientes corresponden a linfomas MALT que no respondieron a erradicación de H. pylori. Un paciente fallece en postoperatorio tras ser operado por hemorragia exanguinante (1,4 por ciento). De la serie 43 por ciento corresponden a Etapas I, 18,5 por ciento a Etapa II, y 38,5 por ciento a II2; 26 por ciento son para la II (p= 0,0056). La sobrevida de los de bajo grado fue de 91,6 por ciento y los de alto grado 76,4 por ciento (p= 0,028). La mejor sobrevida fue para los pacientes con tumores de bajo grado y etapa I (98 por ciento) y la peor para aquellos de alto grado etapa II (63 por ciento). Después de gastrectomía total y subtotal el 38 por ciento y 89 por ciento está en Visick 1 respectivamente.


Subject(s)
Humans , Combined Modality Therapy , Stomach Neoplasms , Prospective Studies , Quality of Life , Stomach Neoplasms , Survival Rate , Treatment Outcome
14.
Rev. chil. cir ; 56(2): 160-165, abr. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394580

ABSTRACT

La sonda T ha sido por años la alternativa de elección como descompresión luego de la exploración de la vía biliar. El desarrollo de la cirugía laparoscópica ha planteado el uso de endoprótesis biliares como alternativa a la sonda T luego de una coledocotomía. El objetivo de este estudio prospectivo controlado es comparar los resultados clínicos de los pacientes sometidos a exploración de la vía biliar por técnica abierta con uso de endoprótesis biliar o sonda T como forma de descompresión. Entre septiembre de 2000 y junio de 2002, 81 pacientes fueron asignados en forma aleatoria al uso de endoprótesis biliar o sonda T como forma de descompresión luego de una coledocotomía. Se realizó una exploración abierta de la vía biliar con diagnóstico o sospecha de coledocolitiasis, en cirugía electiva o de urgencia. Se evaluaron como objetivo primario las complicaciones postoperatorias. Se observaron complicaciones postoperatorias en 13 pacientes (30 por ciento) con sonda T y en 4 pacientes (11 por ciento) con endoprótesis (p= 0.0392). Un paciente con endoprótesis biliar fue reoperado por una colección intraabdominal postoperatoria, y un paciente se reoperó por una peritonitis biliar luego del retiro de la sonda T. Tres pacientes (7 por ciento) con endoprótesis biliar y un paciente (3 por ciento) con sonda T fueron reingresados. No hubo mortalidad. La estadía postoperatoria fue de 6,83 ± 4,7 días en los pacientes con sonda T y de 5,26 ± 3,3 días en los pacientes con endoprótesis biliar (p= 0.196). La sonda T y la endoprótesis biliar fueron retirados a los 27,14 ± 10,8 y a los 34,96 ± 12,9 días de la cirugía respectivamente (p= 0.244). La endoprótesis biliar es una alternativa segura a la sonda T como forma de descompresión biliar después de una coledocotomía abierta.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bile Ducts , Choledochostomy , Choledocholithiasis/surgery , Drainage/methods , Stents , Postoperative Complications , Prospective Studies
15.
Rev. méd. Chile ; 132(1): 71-74, ene. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-359182

ABSTRACT

Insulinoma is the most common neuroendocrine tumor. Its clinical manifestations are frequently confounded with neuropsychiatric symptoms, and definitive diagnosis can be delayed for a long time. These tumors are usually small, of less than 2 cm. Thus, their preoperative localization is difficult. We report two patients with a clinical diagnosis of insulinoma, in whom the preoperative imaging study was negative. Both fulfilled diagnostic criteria, with high serum insulin levels in the presence of a blood glucose of less than 45 mg/dl. The imaging study, including abdominal computed tomography and pancreatic endoscopic ultrasonography did not disclose the location of the tumor. A pancreatic angiography with selective stimulation with intra arterial calcium and venous sampling for insulin measurements, was performed in both patients. This test allowed the exact localization of the tumors and their successful excision. A review of other localization diagnostic tests is done (Rev Méd Chile 2004; 132: 71-5).


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pancreatic Neoplasms , Insulinoma/diagnosis , Angiography
16.
Rev. chil. cir ; 55(6): 567-572, dic. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394537

ABSTRACT

La reconstrucción del muñón pancreático tras la realización de una pancreatoduodenectomía sigue siendo motivo de importante morbilidad y constituye la principal causa de mortalidad en varias series. Por ello se mantiene una importante controversia sobre si usar pacreatoyeyuno o pancreato-gastroanastomosis como así también sobre otros gestos como los tutores pancreáticos, la ligadura u oclusión del Wirsung y sobre el uso profiláctico de somatostatina u octreotide. Presentamos la experiencia prospectiva del Hospital Clínico San Borja Arriarán acumulada desde 1993 al 2002 empleando la Pancreato-yeyunoanastomosis término-lateral usando un catéter siliconado a modo de Wirsunostomía el cual mantenemos por 6 a 8 semanas. Este procedimiento fue empleado independientemente de la consistencia pancreática y del diámetro del Wirsung. La serie está constituida por 49 casos operados por diversas causa dentro de las que destacan: Ampuloma (46,9 por ciento), Cáncer de páncreas (20,5 por ciento), Cáncer de vía biliar (12,2 por ciento). El 20,9 por ciento de los pacientes presentó morbilidades asociadas a su enfermedad de base y el 51 por ciento de ellos tenía un procedimiento reciente dentro de los que destacan las colecistectomías y las prótesis endoscópicas. Complicaciones post-operatorias ocurrieron en el 57,5 por ciento de los casos. Destacan la ectasia gástrica post-operatoria (24,4 por ciento) y la infección de la herida (14,2 por ciento) que se asoció a la presencia de prótesis endoscópicas. Fístulas pancreáticas ocurrieron en dos pacientes (4 por ciento) las cuales cerraron espontáneamente al 10° y 15° día. Solo un paciente fue reoperado para drenar un absceso subfrénico derecho. Dos pacientes fallecen en el período postoperatorio pero cuyas necropsias no demostraron complicaciones quirúrgicas (4 por ciento). La pancreatoyeyunoanastomosis término-lateral con Wirsunostomía constituye una técnica sencilla, utilizable independiente de la consistencia del parénquima pancreático y del diámetro del Wirsung. Es, además, una técnica segura en cuanto a que presenta una baja frecuencia de fistulización.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Pancreatic Ducts/surgery , Pancreatic Diseases/surgery , Pancreaticoduodenectomy/adverse effects , Pancreaticoduodenectomy/mortality , Pancreaticojejunostomy/methods , Jejunum/surgery , Anastomosis, Surgical/methods , Chile , Follow-Up Studies , Morbidity , Risk Factors
17.
Rev. bras. saúde matern. infant ; 3(4): 421-438, out.-dez. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-359483

ABSTRACT

OBJETIVOS: comparar la calidad de los servicios de salud materno perinatales (SMP) de los establecimientos participantes en un programa de mejora de calidad (PMC) y compararlos con un grupo control; evaluar comparativamente los conocimientos y actitudes de usuarias de servicios de salud materna; y determinar la contribución del PMC en los niveles de calidad. MÉTODOS: fue implementado un PMC en 74 establecimientos de salud seleccionados para mejorar la calidad. Se desarrolló un cuasiexperimento controlado en 74 hospitales, centros de salud y establecimientos periféricos. El análisis de la calidad de los SMP se realizó mediante comparación de promedios de escalas centesimales; los conocimientos y actitudes de las usuarias mediante análisis bivariado; y la predicción del nivel de calidad a través de análisis multivariado. RESULTADOS: al final de la intervención, la puntuación de los establecimientos con PMC tuvo un promedio de 61,8 puntos y de 37,5 en el grupo de comparación, (p <0,001). El promedio de conocimientos de signos de alarma obstétricos fue mayor en las usuarias PMC (3,6 signos/entrevistada) versus 2,5 en usuarias sin PMC, (p <0,05). La intención de parto institucional fue dos veces mayor en las usuarias de los servicios con PMC, (p = 0,038). Los predictores significativos de calidad fueron la mejora continua de la calidad y la disponibilidad de profesionales de salud. CONCLUSIONES: el nivel de calidad es mayor en los servicios que desarrollaron PMC. Las usuarias de tales servicios tienen más conocimientos de los signos de alarma obstétricos y mejor actitud hacia el parto institucional. El PMC ha contribuido para tales logros.


Subject(s)
Maternal and Child Health , Maternal Welfare , Quality Assurance, Health Care
18.
Rev. chil. cir ; 54(4): 336-338, ago. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326090

ABSTRACT

La clasificación de la UICC 1997 para la etapificación del cáncer gástrico, aparte de redefinir los linfonodos regionales, utiliza el número de ganglios comprometidos para etapificar como N0, N1, N2 y N3. Esta exige la evaluación de al menos 15 linfonodos para poder estadificar la situación ganglionar de cada caso. El objetivo del presente trabajo es determinar qué nivel de disección linfática es necesario realizar en cáncer gástrico para obtener los 15 ganglios requeridos por esta clasificación. Se revisaron retrospectivamente 110 gastrectomías totales y 34 gastrectomías subtotales resecados por cáncer gástrico con intención curativa, entre los años 1997 y 2000. En estos pacientes se realizó disección linfática de al menos la segunda barrera ganglionar. En las gastrectomía totales se obtuvo para la primera barrera una media de 14,8 linfonodos (rango de 6 a 36), con una mediana de 14. Para la segunda barrera la media fue de 9,2 con una mediana de 9. En las gastrectomías subtotales la media para la primera barrera fue de 13,6 (rango de 2 a 25), con una mediana de 13; la segunda barrera tuvo una media de 9,2 con una mediana de 9. En el 6,9 por ciento de la serie se obtuvieron menos de 15 ganglios linfáticos aun sumando los extraídos de la primera y segunda barrera, casos que no serían etapificables de acuerdo a la clasificación de la UICC 1997. El rol terapéutico de la linfadenectomía en cáncer gástrico ha sido ampliamente discutido durante los últimos años, existiendo resultados encontrados al respecto. A la luz de las cifras de linfonodos obtenidos por barrera ganglionar en esta serie y las de otros reportes extranjeros, la realización de una disección linfática tipo D2 parece indispensable para poder estadificar adecuadamente el componente linfonodal de acuerdo a la clasificación UICC 1997. Esto parece ser otro argumento a favor de la disección tipo D2, independiente del efecto terapéutico que ésta pudiera tener


Subject(s)
Humans , Dissection/methods , Neoplasm Staging , Stomach Neoplasms , Gastrectomy , Lymph Node Excision , Retrospective Studies
19.
Rev. chil. cir ; 54(3): 256-259, jun. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321359

ABSTRACT

El manejo del cáncer vesicular es controversial en algunos aspectos. La cirugía ha demostrado su papel en aquellas lesiones que invaden la túnica subserosa, en cambio para los tumores más avanzados, el papel de la cirugía exclusiva está en discusión, teniendo para algunos sólo un rol etapificador. Por otro lado, no han sido publicados los resultados de sobrevida de pacientes reintervenidos y resecados y donde el estudio anatomopatológico de la pieza operatoria demostró cáncer residual. El objetivo de este trabajo es mostrar estos resultados de sobrevida de los pacientes con tumor residual en la reintervención. El protocolo de manejo del cáncer vesicular incluye la resección hepática y linfonodos regionales y ocasionalmente órganos adyacentes, para todas aquellas lesiones en que el tumor vesicular compromete más allá de la túnica mucosa y no existe evidencia de diseminación a distancia. En un período de 10 años hemos reintervenido a 39 pacientes portadores de este tipo cáncer, encontrando tumor residual en 10 (25,7 por ciento). La sobrevida para el grupo total de 39 pacientes es de 49 por ciento a 5 años. Para los tumores confinados a la vesícula (sin tumor residual en la reintervención), la sobrevida alcanza al 58 por ciento a 5 años, en comparación con el 38 por ciento de los casos en que si se encontró tumor residual. Sin embargo, la comparación de sobrevida no tiene significación estadística. Tampoco es posible encontrar esta diferencia en tumores exclusivamente serosos. En conclusión, la sobrevida de pacientes con y sin tumor residual después de una reintervención por cáncer vesicular es similar, no siendo éste un factor a considerar en el pronóstico y creemos tampoco en la indicación de terapia adyuvante


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Gallbladder Neoplasms , Reoperation/statistics & numerical data , Survival Rate , Postoperative Complications
20.
Rev. chil. cir ; 54(2): 114-117, abr. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321389

Subject(s)
Humans , General Surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL