Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arq. bras. cardiol ; 46(1): 33-39, jan. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34770

ABSTRACT

El presente trabajo evalua algunos parámetros hemodinámicos, en reposo e intraesfuerzo, ecocardiográficos, fonocardiográficos, y los obtenidos por el método de electrocardiografía dinámica, en sujetos hiperreactivos, y los correlaciona con pacientes hipertensos y controles normales. Consideramos hiperreactivos a sujetos normotensos de reposo, que durante una cicloergometría desarrollan tensiones arteriales anormalmente elevadas, según valores normalizados por nuestro Servicio. Estudio hemodinámico: Fueron estudiados 55 sujetos (21 hiperreactivos; 17 hipertensos establecidos leves o moderados, y 17 normotensos), de ambos sexos y edades comprendidas entre los 20 y 60 años (promedio 37,8 + ou - 11,6 años)a quienes se les efectuó radiocardiogramas en reposo, intraesfuerzo en el momento en que la frecuencia cardíaca se estabilizaba en 120/minuto, y a los 4 minutos de reposo postesfuerzo. Se valoraron los siguientes parámetros: tensión arterial, frecuencia cardíaca, indice cardíaco, indice sistólico, volemia, volumen plasmático, tiempo circulatorio pulmonar, volumen sanguíneo pulmonar y resistência periférica total. De los resultados podemos destacar que en reposo la resistencia periférica es menor en los hiperreactivos que en los hipertensos (p < 0,01), mientras sus valores no se diferencian de los normotensos. Intraesfuerzo el indice cardíaco aumentó en los 3 grupos. Comparando el ascenso, hallamos que en los hiperreactivos y normotensos fue mayor que en el grupo de hipertensos establecidos (p < 0,01). El indice sistólico no se modificó significativamente con el esfuerzo en hiperreactivos y controles normales; ...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Blood Pressure , Exercise Test , Hypertension/physiopathology , Phonocardiography , Echocardiography , Hemodynamics
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 41(1): 5-14, passim, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-13975

ABSTRACT

Se analizaron retrospectivamente 1.700 cicloergometrias efectuadas en el Servicio de Tecnicas no Invasivas (Unidad Academica de Medicina Interna del Hospital Nacional de Clinicas - U.N.C.), entre 1972 - 1980, separandose 393 protocolos correspondientes a personas de ambos sexos, normotensas y sin patologia cardiovascular evidenciable; agrupandose segun edad en cuatro grupos (menores de 30 anos, 31-40, 41-50 y mas de 50 anos) para cada sexo. Por analisis estadistico (regresion y varianza) se correlaciono frecuencia cardiaca (F.C.) con cargas (Kgm./min.) en cada uno de los ocho grupos etarios. Los resultados permiten conocer el comportamiento normal de frecuencia cardiaca durante el esfuerzo ergometrico para nuestro laboratorio, con un limite de 95% de confiabilidad. Las pruebas estadisticas de comparacion entre los ocho grupos totales y los cuatro de cada sexo fueron no significativas. Cuando se compararon pares de grupos resultaron significativas las correspondientes a menores de 30 anos con 31-40 anos (hombre p < 0,01; mujeres p < 0,025), y entre ambos sexos solo fue significativa para el grupo menor de 30 anos (p < 0,025). Estas diferencias no parecen indicar una tendencia como para obtener conclusiones de las mismas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Exercise Test , Heart Rate
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-7397

ABSTRACT

Se analizan 164 historias clinicas de enfermos cardiopatas que acudieron a Consultorio Externo de Cardiologia entre los anos 1978 y 1980. Se observo que el 66,46% de estos pacientes consumen psicofarmacos con un predominio significativo del sexo femminino. Dentro de este mismo grupo predominan los consumidores sobre los no consumidores de psicofarmacos; en cambio, en el sexo masculino, dicha diferencia no fue significativa.No dubo diferencias significativas en las edades de ambos grupos. Se consumieron prodominantemente ansioliticos. Se observo primacia feminina en cada tipo de droga estudiada. En la mayoria de los enfermos la ingesta fue permanente, nuevamente con predominio feminino. No se hallo diferencias entre ambos sexos cuando la ingesta fue no permanente. La mayoria de los estudiosos reciberon psicofarmacos por indicacion medica con predominio feminino.En cambio, en la minoria que se automedica, no se encontraron diferencias entre ambos sexos


Subject(s)
Heart Diseases , Psychotropic Drugs
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL