Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 119(4): 224-229, agosto 2021. tab, ilus
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1280889

ABSTRACT

Introducción. La apendicitis constituye la principal causa de abdomen agudo quirúrgico en pediatría. Durante la pandemia por COVID-19, se replantearon las estrategias de manejo ydisminuyeron las consultas en las guardias, lo que podría asociarse a diagnósticos tardíos y complicaciones. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de la pandemia en los niños con apendicitis aguda. Métodos. Estudio analítico retrospectivocomparativo de pacientes pediátricos conapendicitis aguda durante los cinco meses del confinamiento por COVID-19 versus los meses equivalentes del año previo. Se analizaron la incidencia, la clínica, el estadio, el abordajequirúrgico y las complicaciones. Resultados. Los casos totales de apendicitisse redujeron un 25 % (n = 67 versus n = 50 en 2020). El tiempo medio hasta la consulta fue de 24 horas en ambos períodos (p = 0,989). La incidencia de peritonitis fue del 44 % (n = 22) versus el 37 % (n = 22) (p = 0,22) en 2019. No se evidenció diferencia en los estadios deenfermedad de acuerdo con lo informado en los partes quirúrgicos. En 2019, todas las cirugías se realizaron por vía laparoscópica; en 2020, solo un42 % (n = 21). La incidencia de complicaciones fue del 6 %, contra 7,5 % en el período previo (p = 0,75). Un paciente fue COVID-19 positivo. Conclusión. A pesar de la reducción en el númerode casos de apendicitis, no se evidenció una demora en la consulta en nuestra población. El mayor impacto se asoció a la readecuación del manejo, evitando el abordaje laparoscópico para reducir la diseminación del virus.


Introduction. Appendicitis is the leading cause of surgical acute abdomen in pediatrics. During the COVID-19 pandemic, management strategies were reassessed and the number of visits to the emergency department dropped down, which may be associated with delayed diagnoses and complications. The objective of this study was to analyze the impact of the pandemic on children with acute appendicitis. Methods. Analytical, retrospective, comparative study of pediatric patients with acute appendicitis in the 5 months of COVID-19 lockdown versus the same period in the previous year. Incidence, clinical data, stage, surgical approach, and complications were analyzed. Results. The total number of appendicitis cases went down by 25 % (n = 67 versus n = 50 in 2020). The mean time to consultation was 24 hours in both periods (p = 0.989). The incidence of peritonitis was 44 % (n = 22) versus 37 % (n = 22) (p = 0.22) in 2019. No differences were  observed in terms of appendicitis stage based on surgery reports. In 2019, all surgeries were laparoscopic; while in 2020, only 42 % (n = 21). The incidence of complications was 6 % versus 7.5 % in the previous period (p = 0.75). One patient was COVID-19 positive. Conclusion. Although in our population the number of appendicitis cases dropped down, consultation was not delayed. The greater impact was associated with the reformulation of management strategies, in which the laparoscopic approach is avoided to reduce virus transmission.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Appendectomy/trends , Appendicitis/surgery , Appendicitis/diagnosis , Appendicitis/epidemiology , Practice Patterns, Physicians'/trends , Delayed Diagnosis/trends , COVID-19/prevention & control , Health Services Accessibility/trends , Appendectomy/methods , Argentina/epidemiology , Acute Disease , Incidence , Retrospective Studies , Laparoscopy/trends , Pandemics/prevention & control , Tertiary Care Centers , COVID-19/diagnosis , COVID-19/epidemiology , Hospitals, General
2.
Col. med. estado Táchira ; 14(3): 52-56, jul.-sept. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531045

ABSTRACT

El tumor filodes es una patología poco frecuente. Aunque por lo general es benigno histológicamente, puede presentar un comportamiento maligno con alta tasa de mortalidad. Muy similar al fibroadenoma, crece sustancialmente más rápido y puede alcanzar dimensiones de hasta 20 centimetros. Se presenta el caso de una paciente femenina de 44 años quien 1 año antes se le diagnóstico un tumor filodes de mama derecha de poco diámetro que progreso hasta alcanzar aproximadamente los 20 cms de diámetro acompaño de infección de piel y partes blandas. Al mejorar condiciones se resolvió con una mastectomía total y permanece asintomática al presente. Considerando la poca incidencia y la alta tasa de confusión con fibroadenomas se reviso la literatura que avalara las técnicas diagnósticas terapéuticas empleadas actualmente en el manejo de estos pacientes.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Neoplasms, Fibroepithelial/surgery , Breast Neoplasms/surgery , Breast Neoplasms/pathology , Breast Neoplasms , Phyllodes Tumor/surgery , Phyllodes Tumor/pathology , Biopsy/methods , Fibroadenoma , Medical Oncology , Mastectomy/methods
3.
Col. med. estado Táchira ; 14(3): 12-18, jul.-sept. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531054

ABSTRACT

Los antibióticos (ATB) previenen las complicaciones infecciosas post-apendicectomías. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo de 220 casos de apendicectomías en el Hospital "Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz" desde enero 2001 a diciembre 2004, cuyo objetivo fue determinar el tipo de ATB momento de colocación, duración y coincidencia preoperatoria (ATB-pre) y postoperatoria (ATB-post). El ATB-pre fue administrado un 62,73 por ciento; 2 horas antes de cirugía 48,92 por ciento. El 99,55 por ciento recibió ATB-post durante 3,31 días en promedio. La cefazolina fue el ATB-pre (34,78 por ciento) y ATB-post (16,82 por ciento) mas frecuente. En el 36,96 por ciento coincidieron ATB-pre y ATB-post, el 34,05 por ciento aumento y un 28,26 por ciento cambio totalmente el ATB-post.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Abdomen, Acute/diagnosis , Abdominal Abscess/etiology , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Amikacin/administration & dosage , Appendicitis/surgery , Appendicitis/diagnosis , Appendicitis/pathology , Cefazolin/administration & dosage , Metronidazole/administration & dosage , Antibiotic Prophylaxis/methods , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Amikacin/pharmacology , Appendectomy/methods , Cefazolin/pharmacology , Metronidazole/pharmacology
4.
Rev. argent. coloproctología ; 14(3/4): 44-48, dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390883

ABSTRACT

Introducción: La hemorragia presacra grave en la cirugía colorrectal es un accidente infrecuente. La causa más común es la disección por plano anatómico incorrecto con lesión de la fascia de Waldeyer y vasos presacros. Se asocia anomalía vascular pelviana. Objetivo: Evaluar retrospectivamente la utilidad del taponaje en 2 pacientes con hemorragia presacra intraoperatoria. Pacientes y Métodos: Se analizan 2 pacientes operados por neoplasia de recto medio en los que se origina hemorragia presacra severa con shock hipovolémico. Resultados: La colocación de taponaje pelviano pudo controlar la hemorragia y salvar la vida en los dos casos sin morbimortalidad. Conclusión: La hemorragia presacra que no pueda ser solucionada con maniobras quirúrgicas convencionales (ligadura, punto, electrocoagulación) debe ser tratada con taponaje pelviano.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Colorectal Surgery , Hemorrhage , Intraoperative Complications , Blood Transfusion , Rectal Neoplasms , Sacrum , Shock
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL