Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. venez. cir ; 59(4): 154-162, dic. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-540063

ABSTRACT

Presentar la experiencia en el diagnóstico y manejo de la pancreatitis aguda en el servicio de cirugía del Hospital Jesús Yerena de Lídice, en Caracas, al igual que los aspectos epidemiológicos relacionados con esta enfermedad y comparar los resultados con la bibliografía mundial. Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, revisándose 106 historias clínicas de pacientes que ingresaron a la emergencia del hospital por presentar un cuadro de pancreatitis aguda, en un período de 10 años, desde enero de 1993 hasta enero de 2003. De un total de 106 pacientes con pancreatitis aguda, 83 fueron de sexo masculino (78,30 por ciento) y 39 de sexo femenino (21,70 por ciento). El grupo etario más afectado fue el comprendido entre los 27 y 37 años de edad (49 por ciento). Las causas de la pancreatitis fueron: litiasis biliar en 42,45 por ciento de los casos, trauma abdominal en 23,58 por ciento e ingesta excesiva de alcohol en 18,86 por ciento de los pacientes. Los principales síntomas presentados por estos pacientes fueron: dolor abdominal, náuseas, vómitos, ictericia y en algunos casos rigidez abdominal. Del total de pacientes, 44 fueron sometidos a intervención quirúrgica, realizándose diferentes procedimientos como: desbridamento pancreático, colecistostomía y coledocostomía, lavado peritoneal, irrigación de la cavidad abdominal. Las complicaciones más frecuentes fueron las fístulas pancreáticas (22,72 por ciento), absceso intraabdominal (13,63 por ciento), diabetes (4,54 por ciento), y pseudoquistes pancreáticos (2,72 por ciento). En total fallecieron 9 pacientes (8,49 por ciento). Preocupa el considerable número de personas jóvenes afectas por esta patología, ya que se consideran una población en edad productiva o económicamente activa. Dentro de los antecedentes patológicos de importancia presentados por estos pacientes, no difieren de manera significativa, en comparación con los descritos en la bibliografía mundial, pero se destaca que una población importante.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Abdominal Pain/diagnosis , Lithiasis/etiology , Pancreatitis, Acute Necrotizing/diagnosis , Pancreatitis, Acute Necrotizing/pathology , Pancreatitis, Acute Necrotizing/therapy , Vomiting/diagnosis , Medical Records , Inflammation/diagnosis , Inflammation/etiology , Abdominal Injuries/diagnosis
3.
Rev. venez. cir ; 57(4): 143-145, dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419052

ABSTRACT

Informar el caso de un paciente con hematoma hepático gigante sin causa aparente. Descripción de un caso clínico y revisión de la literatura. Servicio de Cirugía del Hospital Luis Salazar Dominguez. Se realizó laparotomía exploradora y drenaje de hematoma hepático gigante de 1300 ml. Se presenta un caso clínico diagnósticado por clínica, ecosonograma y tomografía axial computarizada, como absceso hepático gigante. Se practicó laparotomía exploradora y se drenó un hematoma hepático gigante de 1300 ml. Se realizó revisión de la literatura


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Hematoma , Abdominal Injuries , Laparotomy , Liver Abscess/diagnosis , Liver Abscess/pathology , Tomography Scanners, X-Ray Computed , Venezuela , General Surgery
4.
Rev. venez. cir ; 57(3): 102-109, sept. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-540042

ABSTRACT

Analizar el manejo de pacientes con abdomen abierto, para establecer las pautas con respecto a las indicaciones, técnica quirúrgica utilizada y relaparotomías. Hospital General Dr. Jesús Yerena de Lidice. Servicio de Cirugía General. Estudio de tipo retrospectivo basado en la revisión de historias médicas, de 50 pacientes tratados con abdomen abierto, entre mayo de 1997 y mayo de 2002. Del total de pacientes estudiados; 42 fueron del sexo masculino y 8 del sexo femenino, la edad promedio fue de 38,9 años (Rango: 15-82 años). El 50 por ciento de estos pacientes ingresaron por presentar trauma abdominal, 30 por ciento por infección abdominal, y 20 por ciento por otras causas. Las indicaciones para el manejo abierto del abdomen fueron: Líquido purulento en cavidad (54 por ciento), aumento de la presión intraabdominal (10 por ciento), compromiso vascular de las asas (4 por ciento), empaquetamiento intraabdominal (8 por ciento), pancreatitis (16 por ciento), fístulas intestinales (8 por ciento). La bolsa de Bogotá fue el método más utilizado, para el manejo abierto del abdomen. En total se realizaron 251 intervenciones en 50 pacientes, siendo lo más frecuente de 2 a 3 laparotomías por paciente (rango 1-15 laparotomías), con un intervalo promedio entre cada laparotomía de 24-48 horas. Fallecieron un total de 18 pacientes. El manejo abierto del abdomen, está indicado en pacientes que necesitan más de 2 laparotomías, como en procesos infecciosos severos, en la cirugía de control de daños, en pacientes con presión intraabdominal elevada, pacientes con packing intraabdominal y cuando es necesaria la revisión de la viabilidad de las asas, sometidas a compromiso vascular en la intervención inicial. El abdomen debe cerrarse definitivamente cuando se evidencia resolución de la patología intraabdominal, y se comprueba que no hay contenido purulento dentro del abdomen. La morbi-mortalidad de éstos pacientes aumenta según el número de laparotomías, y el tiempo que permanece.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Laparotomy/methods , Abdominal Wall/anatomy & histology , Abdominal Injuries/surgery , Abdominal Injuries/mortality , Abdominal Injuries/therapy , Wounds, Penetrating/etiology , Wounds, Gunshot , Hypothermia/physiopathology , Indicators of Morbidity and Mortality , Sepsis/etiology
5.
Centro méd ; 47(2): 123-127, nov. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393054

ABSTRACT

Las neoplasias ováricas más frecuentes son los cistoadenomas. El crecimiento de estos tumores es lento y pueden alcanzar grandes dimensiones, La cistoadenomas de ovario no causan síntomas, hasta que crecen y comprimen órganos adyacentes. Presentamos el caso de una paciente de 52 años de edad que consulta por presentar gran distensión abdominal, disnea de esfuerzo, edema en miembros inferiores, pérdida de peso y una gran tumoración que ocupa toda la cavidad abdominal. Se realizan estudios paraclínicos. En la laparatomía exploratoria, se evidencia un quiste de ovario izquierdo de 50 x 60 cm de diámetro multilobulado, con un peso de 30 Kg. El estudio de anatomía patológica reportó cistoadenoma papilar benigno de ovario. Los tumores gigantes de ovario son raros, durante las últimas 2 décadas sólo 20 casos de tumores mayores de 20 kg han sido reportados en la literatura internacional, algunas veces estos tumores son confundidos con ascitis en el diagnóstico inicial


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Medical Records , Neoplasms, Cystic, Mucinous, and Serous , Ovarian Neoplasms , General Surgery , Venezuela
6.
Centro méd ; 46(1): 40-42, mayo 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353909

ABSTRACT

Los tumores del epidídimo son generalmente benignos y corresponden a quistes de epidídimo y espermatoceles, sin embargo pueden encontrarse tumores sólidos de muy mal pronóstico, que en su mayoría corresponden a sarcomas. Se presentan como una masa escrotal, que crece gradualmente, generalmente asintomáticos, pueden ser diagnosticados por ecosonografía, sin embargo el diagnóstico definitivo es el estudio patológico de la pieza operatoria. Presentamos el caso de un paciente de 17 años de edad que consulta por presentar masa escrotal izquierda levemente dolorosa de 1 mes de evolución, de aproximadamente 7 x 5 cms de diámetro, de consistencia dura, no móvil, dolorosa a la palpación con transiluminación negativa. El ecosonograma testicular reportó: tumor sólido de epidídimo izquierdo. Se realizó orquidectomía radical, y el diagnóstico histopatológico fue: fibrohistiocitoma maligno de epidídimo. Estos tumores son extremadamente raros y de muy mal pronóstico


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Epididymis , Histiocytoma, Benign Fibrous , Urology
7.
Centro méd ; 45(1): 63-64, mayo 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353889

ABSTRACT

Los hematomas espontáneos de la pared abdominal son raros y dificilmente ponen en peligro la vida del paciente. Sin embargo, pueden simular un abdomen agudo y debe considerarse en el diagnóstico diferencial, para evitar una laparotomía innecesaria. Presentamos un paciente de 30 años de edad, que consultó por dolor abdominal de una semana de evolución y masa palpable a nivel del tercio inferior del músculo recto anterior, del lado derecho. Se realizó TAC que reportó hematoma de la pared abdominal. El paciente recibió tratamiento médico observándose remisión total del hematoma una semana después. El tratamiento de elección es conservador, sin embargo, puede ameritar resolución quirúrgica en caso de expansión del hematoma o infección del mismo


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Abdominal Pain , Epigastric Arteries/pathology , Hematoma , Laparotomy , Medicine , Venezuela
8.
Centro méd ; 45(1): 67-72, mayo 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353891

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente masculino quien consultó posterior a caída con la muñeca en hiperextensión una luxación penilunar. La luxación perilunar es una lesión poco común de los huesos del carpo, resultando de fuerzas que desestabilizan progresivamente los huesos del carpo. La mayoría resultan inestables, por lo cual es necesaria la reducción abierta y reparación ligamentaria para obtener buenos resultados a largo plazo


Subject(s)
Humans , Male , Carpal Bones , Joint Dislocations , Wrist , Wrist Injuries
9.
Centro méd ; 45(1): 73-74, mayo 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353892

ABSTRACT

Los leiomioblastomas son tumores de origen mesodérmico, que derivan del músculo liso y constituyen el 0,3 por ciento de todos los tumores gástricos. Generalmente son benignos, solo el 12 por ciento resulta maligno. Se ubican en la porción media del estómago en el 40 por ciento de los casos, otras localizaciones frecuentes son el antro y el píloro. Clínicamente se presentan con hemorragia digestiva superior y otros síntomas como dolor: abdominal, artesania y/o anemia. Presentamos el caso de una paciente de 26 años de edad quién consulta por hemorragia digestiva superior, con cifras de hemoglobina de 4,4 gr/dl. La endoscopia digestiva superior reporta: lesión tumoral sangrante en cara posterior del estómago. Se interviene quirúrgicamente encontrándose una masa axogástrica de aprox. 5 centímetros de diámetro, multilobulada con áreas quísticas. Se realiza gastrectomía parcial. El estudio con anatomía patológica reportó: Leiornioblastorna Border-Line. Los criterios histológicos para hacer la diferenciación entre leiomioblastorna benigno, border line y maligno, se basa en el número de mitosis en 50 campos, la hipercelularidad y el tamaño del tumor. El tratamiento de elección es la escisión de la lesión con bordes libres de tumor


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Endoscopy, Digestive System , Leiomyoma, Epithelioid , Stomach Diseases , Gastroenterology
10.
Centro méd ; 45(1): 75-77, mayo 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353893

ABSTRACT

El neumopericardio es una entidad clínica poco frecuente, que se produce, generalmente por trauma torácico, aunque se ha observado en fracturas costales, ruptura de úlcera gástrica o traumatismo esofágico. El neumopericardio a tensión puede producir taponamiento cardíaco con una mortalidad del 75 por ciento. Presentamos el caso de un paciente masculino de 16 años de edad, quien ingresa a la emergencia por presentar herida penetrante fuerte dolor torácico, luce taquipnéico e inquieto y al examen físico observa taquicardia, hipotensión, diaforesis e intolerancia al decúbito. La Rx de tórax muestra un neumopericardio como único hallazgo. Se ingresa con el diagnóstico de herida cardíaca y se realiza toracotomía antero-lateral izquierda, encontrándose abombamiento del pericardio, sin lesión del músculo cardíaco. Se practica apertura del pericardio, y se realiza una "Ventana Pericárdica". El paciente egresa a las 48 horas útil para confirmar el diagnóstico de neumopericardio. El neumopericardio puede reabsorberse solo o evolucionar a un neumopericardio a tensión (mortalidad del 50 por ciento), que debe ser drenado inmediatamente a través de la toracotomía o pericardiocentesis


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Pneumopericardium , Thoracic Injuries , Thoracotomy , Wounds, Penetrating , Medicine , Venezuela
11.
Centro méd ; 44(2): 75-6, nov. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259376

ABSTRACT

Las asas delgadas son el órgano más frecuentemente lesionado en los casos de heridas por arma de fuego. Cuando se asocia una lesión del duodeno la morbi-mortalidad aumenta notablemente. Por tal motivo se han propuesto diferentes técnicas para el tratamiento de las heridas penetrantes del duodeno. Nosotros proponemos utilizar, en todas las heridas del duodeno, salvo las que se asocian a lesión pancreática y/o lesión duodenal extensa, la siguiente técnica quirúrgica: Rafia de la lesión, colocación de asa de Tall, Exclusión pilórica extralumial, y Gastroenteroanastomosis. Esta técnica fue aplicada en 4 pacientes que ingresaron a la emergencia por herida por arma de fuego, presentando herida de duodeno sin lesión pancreática ni compromisos de grandes vasos. En éstos pacientes no se presentaron complicaciones, tales como: fistulas, abscesos intraabdominales, infección de la herida, fiebre, sangramiento ni sepsis, se redujo el, tiempo de hospitalización, y se inició dieta oral más precozmente, en relación a otros métodos descritos en la literatura, no hubo mortalidad, el tránsito intestinal por el duodeno se restableció al décimo día y los pacientes fueron dados de alta por la consulta a los 30 días de la intervención quirúrgica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Duodenum/injuries , Wounds, Gunshot
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL