Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 70(5): 405-14, oct. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263497

ABSTRACT

Un grupo oncológico pediátrico nacional, PINDA, reporta el primer protocolo prospectivo, no randomizado, para tratamiento de la leucemia linfoblástica (LLA), usando una versión modificada del protocolo de Berlín-Frankfurt-Munster (LLA BFM 86). Los objetivos de este estudio fueron clasificar inmunofenotipos, disminuir radioterapia de cráneo y comprobar si este protocolo podía mejorar la sobrevida de nuestros pacientes. Procedimiento: desde junio 1987 a junio 1992 se registraron 444 pacientes, no seleccionados; de ellos 425 fueron evaluables. La terapia fue estratificada según riesgo: riesgo bajo (RB), riesgo alto (RA) y riesgo muy alto (RMA). Los pacientes en RB y RA recibieron inducción con protocolo I, consolidación con protocolo M (RMA usó protocolo E), reinducción con protocolo II y mantención. Todos recibieron tratamiento de prefase con prednisona oral y metotrexato (MTX) intratecal. Radioterapia de cráneo solo en RA y RMA (12-18 Gy). Los siguientes cambios se introdujeron al protocolo LLA BFM 86: en protocolo M 1 g/m² en vez de 5 g/m²; en protocolo E, 1 g/m² de citarabina en vez de 2 g/m², la mitoxantrona e ifosfamida fueron sustituidas por teniposido y ciclofosfamida. Resultados: inmunofenotipo: LLA común 67,4 por ciento, LLA proB 14 por ciento, LLA T 10 por ciento, LLA preB 4,3 por ciento. La frecuencia de sobrevida libre de eventos (SLE) global a 5 años fue 60 por ciento ñ 2 por ciento error standard; según riesgo fue: RB 75 por ciento, RA 62 por ciento, RMA 28 por ciento con una mediana de seguimiento de 6,5 años (rango 4,5 - 9,5 años). La incidencia acumulada de recaída en sistema nervioso central SNC fue 5,4 por ciento. Conclusión: hemos tenido éxito en realizar un estudio a nivel nacional. Nuestra estrategia para adaptar el protocolo BFM fue efectiva para mejorar la SLE. La distribución por fenotipos es similar a otras series


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Antineoplastic Combined Chemotherapy Protocols , Clinical Protocols , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma/drug therapy , Chile , Cranial Irradiation , Cyclophosphamide/administration & dosage , Cytarabine/administration & dosage , Developing Countries , Disease-Free Survival , Immunophenotyping/methods , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma/diagnosis , Methotrexate/pharmacology , Prednisone/pharmacology , Prognosis , Teniposide/administration & dosage
2.
In. Osorio Solís, Guido. Hematología: diagnóstico y terapéutica. Santiago de Chile, Mediterráneo, 2 ed; 1997. p.340-53, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-208998
5.
Parasitol. día ; 15(3/4): 117-21, jul.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109462

ABSTRACT

Se realizó un estudio clínico serológico prospectivo en 200 niños con patología oncológica para determinar la frecuencia y riesgo de toxoplasmosis en esta población. El estudio se efectuó por reacción de inmunofluorescencia indirecta para T. gondii, considerándose títulos positivos aquellos * 1:16. De ellos, 75 (37,5%) presentaron serología positiva, 53 (26,5%) títulos bajos, 15 (7,5%) títulos medianos y 7 (3,5%) títulos altos. De acuerdo a la patología de base 41,6% de los tumores óseos presentó toxoplasmosis, el 35,2% de las leucemias y el 30% de los linfomas. Todos los niños seropositivos fueron controlados periódicamente mediante examen clínico y relación de inmunofluorescencia indirecta en suero. Se demuestra que los niños oncológicos tienen un riesgo 2,86 veces mayor de presentar toxoplasmosis (p < 0,05) con un intervalo de confianza de 1,884,32; aquéllos con tumores óseos presentan un riesgo 4,4 veces mayor. En relación a lo descrito para población normal, en cambio, los pacientes portadores de linfoma no presentaron mayor riesgo de toxoplasmosis que la población pediátrica sin esta patología


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Neoplasms/parasitology , Toxoplasmosis/epidemiology , Toxoplasmosis/diagnosis
6.
Rev. chil. pediatr ; 61(2): 82-6, mar.-apr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105645

ABSTRACT

Se revisa la casuística de un servicio de oncología pediátrica desde 1968 a 1987. En este período se atendieron 1.580 pacientes, 7 de los cuales sufrieron un segundo cáncer (SC). Se incluye un octavo caso, cuyo primer cáncer fue atendido en otro hospital. Los diagnósticos iniciales fueron: meduloblastoma, neuroblastoma,tumor de Wilms, retinoblastoma, sarcoma de Ewing, enfermedad de Hodgkin y dos leucemias linfoblásticas agudas. El tratamiento fue cirugía en 5/8, quimioterapia en 7/8 y radioterapia en todos. La latencia entre el primero y el segundo cáncer fue de 3,5 a 12 años (mediana 8,5 años). Los SC fueron osteosarcoma en 5 casos, rabdomiorsacoma en uno, linfoma no Hodgkin en uno y astrocitoma en otro paciente. En 6/8 casos se ubicaron en la zona irradiada. Os otros dos SC fueron un osteosarcoma de extremidades, después de un retinoblastoma bilateral y un linfoma diagnosticado 9 años después de una leucemia en remisión. Solo 3/8 pacientes con SC aún sobreviven, cumpliendo entre 14 y 34 meses de observación. Los beneficios de las terapias de los pacientes oncológicos sobrepasan en gran medida al riesgo de un segundo cáncer


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Neoplasms, Second Primary/epidemiology , Chile/epidemiology , Follow-Up Studies , Incidence , Retrospective Studies
7.
Arch. chil. oftalmol ; 44(1): 61-7, ene.-jul. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66956

ABSTRACT

Se analizaron 137 casos de niños portadores de Leucemia Linfoblástica Aguda, tratados con quimioterapia y radioterapia entre los años 1975 a 1983. Se consideró distribución según sexo, edad, tiempo de seguimiento, recaídas y su localización y sobrevida. Se relatan 3 casos clínicos, cuyo primer signo de recaída fué el compromiso ocular; esto constituye una nueva forma de recaída, cuya referencia es muy escasa en la literatura


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Leukemia, Lymphoid/drug therapy , Eye Diseases/etiology , Leukemia, Lymphoid/radiotherapy
8.
Rev. chil. pediatr ; 58(3): 219-24, mayo-jun. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-58696

ABSTRACT

Se analiza la evolución de 130 pacientes evaluables portadores de leucemia linfoblastica aguda, atendidos en la Unidad de Oncología del Hospital Luis Calvo Mackenna entre 1975-1984, tratados con vincristina, adriamicina, prednisona (inducción), profilaxis del SNC con cobalto-terapia encefálica y metotrexato intratecal y mantención con purinetol y metotrexato mas reinducciones con VCR, PDN c/s ADR. La remisión completa se obtiuvo en el 99,2%. La mortalidad precoz fue de 5,3% (sepsis). La sobrevida total a 9 años con una mediana de 66 meses fue de 40,9% (44% para riesgo estándar y 30,7% para riesgo alto). La recaída meníngea inicial se presentó en el 5,4% y fue seguida de recaída hematológica fatal. La recaída testicular fue 13,6%. Las recaídas tardías, después de finalizado el tratamiento fueron 26,8 en el primer año; 6,6% en el segundo año y 3,5% en el tercer año. Ningún paciente ha recaído en el cuarto año. Los resultados son significativamente mejores en los pacientes con riesgo estándar comparado con los de alto riesgo


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Antineoplastic Combined Chemotherapy Protocols/therapeutic use , Leukemia, Lymphoid/drug therapy , Leukemia, Lymphoid/rehabilitation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL