Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. cir ; 81(3/4): 80-88, sept.-oct. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324234

ABSTRACT

Antecedentes: En los últimos años se ha ampliado el uso de malla protésica en la reparación de defectos abdominales. Objetivo: Especificar las indicacines del uso de prótesis en la reparación de las hernias y eventraciones y estudiar los resultados de su uso. Lugar: Servicio de Cirugía, Clínica privada en medio rural. Diseño: Se trata de un estudio retrospectivo consecutivo. Población: Entre 1 de enero de 1990 y 31 de diciembre de 1999 se colocaron mallas en 291 pacientes. De ellos 171 tenían hernias inguinales, su edad media fue 64 años y predominó el sexo masculino (24 a 1). En 120 pacientes se trataron eventraciones o hernias umbilicales con una edad promedio de 54 años y con un predominio de sexo femenino (3 a 1). Método: El total de enfermos se dividió en dos grupos. En el grupo "a" (hernias inguinales), se usó mallas de unos 50 cm². En el grupo "b" (eventraciones y hernias umbilicales grandes) se usaron mallas entre 300 y 900 cm². Se estudió sus complicaciones y resultados alejados. Resultados: El control de los resultados alejados se efectuó entre los 120 y 12 meses de la operación reparadora, con una media de 66 meses. En total se hallaron 7 supuraciones de malla que correspondieron 1 al grupo "a" y 6 al grupo "b". Se observó un porcentaje de recidiva del 2,05 por ciento en el total de la serie, de 0,66 por ciento en la reparación primaria de la hernia inguinal, de 5 por ciento en las hernias inguinales recidivadas y de 2,47 por ciento en las eventraciones. Conclusiones: Es conveniente tratar la mayoría de las hernias de incisiones quirúrgicas mediante el uso de mallas sintéticas irreabsorbibles. El uso de prótesis en el tratamiento primario de las hernias inguinales resulta conveniente por su fácil aplicación, costo razonable y excelentes resultados alejados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Hernia, Inguinal , Hernia, Umbilical , Hernia, Ventral , Surgical Mesh/adverse effects , Surgical Mesh/classification , Surgical Mesh , Postoperative Complications , Recurrence , Retrospective Studies
2.
Rev. argent. cir ; 76(5): 172-6, mayo 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241583

ABSTRACT

Antecedentes: La infección de la malla protésica es una complicación infrecuente pero importante en la reparación de las hernias y eventraciones abdominales. Objetivo: Especificar las causas y tratamiento de las infeciones de las mallas sintéticas irreabsorbibles. Lugar: Servicio de Cirugía. Clínica privada. Diseño: Se trata de un estudio retospectivo consecutivo. Población: Entre el 1 de enero de 1988 y el 31 de diciembre de 1997 se colocaron mallas en 174 pacientes de los que 5 (2,9 por ciento) presentaron infección de la prótesis y son el material de estudio de esta comunicación. Método: Se dividió la población que recibió el implante en dos grupos: el a) 96 pacientes con mallas pequeñas (ð 50 cm2) y el b) 78 pacientes con mallas grandes ( entre 400 y 900 cm2). Las mallas infectadas fueron tratadas mediante exposición, lavajes repetidos y cierre diferido cuando se superó la infección. Resultados: Se infectó el 1,04 por ciento de las mallas del grupo a) y el 5,1 por ciento del grupo b), todas éstas con importantes violaciones en los procedimientos. En todos los casos se logró la curación y rescate de la malla. El término medio del tiempo de curación fue de 158 días y requirió un promedio de 77 lavajes. Conclusiones: La mayoría de las infecciones protésicas son evitables o previsibles. La malla de polipropileno por su resistencia a la infección y por sus posibilidades de rescate es la más adecuada en nuestro medio. En caso de infección el tratamiento sin extraer la prótesis conseguirá habitualmente un resultado exitoso


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Surgical Wound Infection/surgery , Surgical Mesh/adverse effects , Cephalosporins/therapeutic use , Hernia, Inguinal/surgery , Hernia, Ventral/surgery , Surgical Wound Infection/drug therapy , Infections , Polytetrafluoroethylene/therapeutic use , Postoperative Complications , Laparoscopy/statistics & numerical data , Retrospective Studies , Vancomycin/therapeutic use
3.
Rev. argent. cir ; 74(6): 183-94, jun. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216210

ABSTRACT

Antecedentes: Existe controversia en el uso de mallas en la reparación quirúrgica de las eventraciones. Objetivo: Especificar las indicaciones del uso de prótesis en la reparación de las hernias incisionales comparando dos grupos de enfermos en los que se usaron técnicas con y sin el uso de mallas. Lugar: Servicio de Cirugía. Clínica privada. Diseño: Se trata de un estudio retrospectivo consecutivo. Población: Entre el 1 de julio de 1990 y el 30 de junio de 1995 se trataron 133 eventraciones y pudieron controlarse 60 o el 44 por ciento. Correspondieron al sexo femenino 41 y 19 al masculino, con una proporción de 2,1 a 1. Las edades oscilaron entre los 25 y los 79 años, con una media de 52 años. Método: Se compararon 37 pacientes operados con plástica anatómica con 23 en los que se utilizó malla protésica. Resultados: El control de los resultados alejados se efectuó entre los 12 y los 72 meses de la operación reparadora, con una media de 42 meses. En total se hallaron 17 recurrencias (28,3 por ciento). En el primer grupo, sin malla, habían recidivado 16 de 37 (43,2 por ciento) y en el segundo grupo, con malla, había recidivado 1 de 23 (4,6 por ciento) diferencia estadísticamente significativa (p = 0,001). Conclusiones: En nuestro medio es conveniente tratar la mayoría de las hernias de incisiones quirúrgicas mediante el uso de mallas sintéticas irreabsorbibles. Se puede optar por el procedimiento anatómico en las eventraciones menores de 4 cm ubicadas en el abdomen inferior y que pueden ser efectuadas sin tensión. La eventración de la incisión de Mc Burney debe ser tratada en primera instancia, en la mayoría de los casos, con plásticas anatómicas. En el resto de las eventraciones somos partidarios de la plástica madiante malla de polipropileno


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hernia, Ventral/surgery , Surgical Mesh , Treatment Outcome , Abdomen/surgery , Surgical Mesh/adverse effects , Surgical Mesh/standards , Abdominal Muscles/surgery , Pneumoperitoneum, Artificial/standards , Polypropylenes/therapeutic use , Recurrence , Retrospective Studies , Sutures/standards
4.
Rev. argent. cir ; 73(5): 137-9, nov. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207990

ABSTRACT

Antecedentes: El diagnóstico y tratamiento de los abscesos intracavitarios son dificultosos. La morbimortalidad es alta por retraso en el diagnóstico, fracaso en la localización y dificultad en el abordaje. Objetivo: Especificar las indicaciones del drenaje percutáneo guiado en el tratamiento de los abscesos intracavitarios, describir su técnica y analizar sus resultados. Lugar: Clínica privada. Diseño: Estudio retrospectivo consecutivo. Población: Entre el 1 de marzo de 1986 y 1 de marzo de 1997 se trataron 43 pacientes portadores de 44 colecciones líquidas abdominales y mediastínicas. La edad promedio fue de 64 años y la Tomografía Computada el más frecuente procedimiento diagnóstico. En el 41 por ciento de los casos la localización fue subfrénica, en 23 por ciento hepática, en 9 por ciento parietocólica, en 4,5 por ciento respectivamente pancreática, mediastínica, paracecal y lumbar. Método: Se usaron para el drenaje, equipos de catéteres de doble vía tipo Ring Mac Lean y van Sonnemberg. Resultados: 41 pacientes evolucionaron hacia la curación. Un paciente requirió intervención quirúrgica con lo que curó y un paciente falleció con falla multisistémica. Conclusiones: Se considera que el procedimiento descripto es seguro, eficaz, bien tolerado y económico, por lo que debe ser considerado como la alternativa terapéutica de elección en los abscesos intracavitarios


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Abdominal Abscess/therapy , Liver Abscess/therapy , Subphrenic Abscess/therapy , Abscess/therapy , Drainage , Ultrasonography, Interventional/trends , Abdominal Abscess/etiology , Liver Abscess/etiology , Subphrenic Abscess/etiology , Drainage/instrumentation , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL