Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Trib. méd. (Bogotá) ; 99(2): 55-61, feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294147

ABSTRACT

Los antipsicóticos constituyen un grupo heterogéneo de medicamentos de gran utilidad en el manejo farmacológico de los sintomas psicóticos. Los antipsicóticos se clasifican según su utilidad clínica en clásicos y atípicos. Su mecanismo de acción se relaciona con el bloqueo competitivo de los receptores de dopamina y serotonina a nivel del Sistema Nervioso Central. Son los medicamentos indicados para el manejo de los períodos de crisis y la terapia de mantenimiento de la esquizofrenia, los episodios maníacos y otros trastornos que presenten síntomas psicóticos (alucinaciones, ideación delirante, etc). Se recomienda iniciar y mantener la dosis más baja posible. La duración del tratamiento depende de la etiología del cuadro clínico. Los efectos secundarios más frecuentes observados durante la administración de estos medicamentos son movimientos extrapiramidales, síntomas anticolinérgicos e hipotensión ortostática. los antipsicóticos pueden interactuar desfavorablemente con otros medicamentos como antidepresivos, anticonvulsivantes y depresores del Sistema Nervioso Central.


Subject(s)
Humans , Antipsychotic Agents/administration & dosage , Antipsychotic Agents/pharmacokinetics , Antipsychotic Agents/pharmacology , Antipsychotic Agents/therapeutic use
2.
Acta méd. colomb ; 21(6): 317-21, nov.-dic. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293011

ABSTRACT

Los estudios indican que el consumo de tabaco, particularmente el fumar, es más frecuente entre los individuos que han reunido criterios para un transtorno mental. Objetivo: El objetivo de este estudio es presentar la prevalencia de tabquismo en pacientes psiquiátricos ambulatorios del Hospital San Pablo de la ciudad de Cartagena. Método: una entrevista estructurada breve fue utilizada para investigar el hábito de fumar en una muestra de pacientes de la consulta externa. Resultados: en 311 pacientes entrevistados se encontró que 57 (18.3 por ciento) individuos fumaban regularmente; el mayor porcentaje de fumadores era del sexo masculino (p=0.032), con una edad promedio de 36.7 años, similar a la de los no fumadores, y una escolaridad en promedio menor que la de los no fumadores, y una escolaridad en promedio menor que la de los no fumadores (5.9 años vs 7.0 años) (p=0.041). Los diagnósticos más relacionados con el fumar fueron los transtornos relacionados con abuso y dependencia de sustancias y los transtornos de ansiedad (p=0.00000017). Conclusión: la prevalencia del tabquismo en pacientes con transtornos psiquiátricos es similar a la encontrada en sujetos de la población general, además se considera que existe cierta relación entre el hábito de fumar y los transtornos relacionados con sustancias y los de ansiedad.


Subject(s)
Humans , Mental Disorders/diagnosis , Mental Disorders/etiology , Mental Disorders/physiopathology , Smoking/adverse effects
3.
Biomédica (Bogotá) ; 16(1): 52-7, mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221275

ABSTRACT

Varios estudios han encontrado que la prevalencia del hábito de fumar es más alta entre los individuos con trastornos mentales que en la población general. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de tabaquismo en pacientes psiquiátricos ambulatorios de la ciudad de Cartagena. Se utilizó un breve entrevista estructurada para investigar el hábito de fumar en una muestra de 239 pacientes, encontrándose que 15,1 por ciento de los pacientes fumaba regularmente; el mayor porcentaje de fumadores eran de género masculino (p<0,005); los diagnósticos más relacionados con el fumar fueron trastornos psicóticos (p>0,03). Se concluye que la prevalencia de tabaquismo en pacientes con trastornos psiquiátricos es similar a la encontrada en la población general; además, se puede considerar que existe una relación entre los trastornos psicóticos y el hábito de fumar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Psychotic Disorders , Smoking/epidemiology , Habits , Prevalence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL