Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Invest. clín ; 58(1): 34-43, mar. 2017. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-841135

ABSTRACT

Se examinó la asociación entre el estrés psicológico (EP) y la prehiperten sión (PH) en adolescentes. La muestra estuvo conformada por 690 adolescentes: 260 varones y 430 hembras, con una media de edad de 15 años, (DE=1,5), a quienes se les determinó su presión arterial (PA) en la escuela, en posición sentada y usando el método oscilométrico (Dinamap). Todos, sin excepción, completaron una encuesta sobre eventos de vida y evaluación de ajuste social, ambas escalas asociadas con estresores vitales en adolescentes. Los partici pantes se clasificaron de acuerdo a los niveles de PA en prehipertensos (PH) y normotensos (N). La presencia de EP se evaluó como graves acontecimientos estresantes en su vida. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para estudiar la asociación entre EP y la presencia de PH. Los resultados arrojaron la presencia de EP en 70 varones (26,9%) y 155 hembras (36,0%), mientras que la prevalencia de prehipertensión fue de 9,2% (n=24) en varones y 3,5% (n=15) en hembras. Al aplicar la prueba estadística de Chi cuadrado en todos los adolescentes no se demostró asociación significativas entre EP y la condición de prehipertensión (PH con EP = 15 vs. N con EP = 24 (P = 0,42)). Sin embargo, al clasificar los sujetos por género, se encontró una asociación significativa entre EP y PH en las hembras (PH con EP = 9 vs. N con EP = 6, (P = 0,04)). El resultado anterior sugiere que, a edades tempranas, las mujeres pueden ser más vulnerables que los hombres al EP como un factor determinante a la condición de PH.


The article examines the association between psychological stress (PS) and prehypertension (PH) in 690 adolescents, 260 males and 430 females, whose average age was 15.2 years (SD = 1.5). Their blood pressure (BP) was measured on separate days at school, by the oscillometric method (Dinamap) in a seating position. All of them completed a survey assessing life events and social readjustment (both scales associated with life stressors in adolescen ce). Participants were classified according to BP levels in prehypertensive (PH) and normoten sive (N). The presence of PS was evaluated as severe stressful life events. The Chi-square test was used to study the association between PS and the presence of PH. The results showed the presence of PH in 9.2% (n = 24) in males and 3.5% (n = 15) in females, while the presence of PS ocurred in 70 males (26.9%) and 155 females (36.0%).When applied to the whole data, the Chi-square statistical test showed no association between PS and the condition of prehyperten sion (PH with PS = 15 vs. N with PS = 24, (P= 0.42)). However, when subjects were classified by gender, there was a significant association between PS and PH in female adolescents (PH with PS = 9 vs N with PS = 6 (P = 0.04)). This result suggests that, at early ages, female adolescents may be more vulnerable than males to PS as a determining factor to the condition of PH.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Stress, Psychological/complications , Prehypertension/etiology , Cross-Sectional Studies
2.
Invest. clín ; 35(3): 143-54, sept. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-142383

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue evaluar la eficacia antihipertensiva del Captopril (C) y su correlación con el índice de masa corporal (IMC), edad y presión arterial (PA) inicial en crisis hipertensivas. Igualmente se evaluó el tiempo de inicio de la acción antihipertensiva del C y sus efectos adiversos. Se incluyeron 20 pacientes, edades comprendidas entre 22 y 59 años. Al inicio, la PA fue medida después de permanecer 15 minutos acostado. La edad, el peso y la talla fueron registrados y el IMC fue calculado usando la fórmula convencional (Kg/m2). Los pacientes no estaban recibiendo medicación antihipertensiva. Después de la administración del placebo la PA fue medida a los 30 y 60 minutos. Posteriormente se inició el tratamiento con 25 mg de C por vía sublingual y la PA fue nuevamente medida a los 5, 10, 15, 30, 60, 120 y 240 minutos. No hubo variaciones estadísticamente significativas entre las cifras de PA antes y después de la administración de placebo. Se observó un descenso significativo de la PA post C de 182,6/123,6 a 174,6/117,3 (p:PNS p<0,02) en 10 min. a 169,9/114,9 (p <0,04/p <0,001) en 15 min., a 167,7/112,2 (p <0,02/ p <0,0001) en 30 min. , a 164,3/108,8 (p<0,002/ p <0,0001) en 60 min., a 156,9/106,5 (p <0,0001/ p<0,0001) en 120 min., y a 161,3.107,0 mmHg (p <0,0002/ p <0,0001) en 240 min. En 15 pacientes hubo un descenso en la PA diastólica ò 5 mmHg 10 minutos post C. No se encontró correlación entre el descenso de la PA y la edad o el IMC. El índice de correlación de Pearson entre la reducción de la PA sistólica y su valor inicial fue de 0,63 (p < 0,003) y entre el descenso de la PA diastólica con su valor inicial de 0,59 (p < 0,005). Los efectos secundarios fueron leves y bien tolerados. Se concluye que el C reduce efectivamente la PA en crisis hipertensivas. Considerando la eficacia del C, su rápido comienzo de acción y mínimos efectos secundarios, el C sublingual debe ser considerado como una droga de primera línea en el tratamiento de las crisis hipertensivas


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Captopril/therapeutic use , Hypertension/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL