Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Bol. méd. postgrado ; 34(1): 26-33, Ene-Jun. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1121145

ABSTRACT

Con el objeto de determinar los factores de riesgos asociados a hipertensión inducida por el embarazo en prenatales atendidas en el Hospital Acosta Ortiz de San Fernando de Apure durante el período enero-mayo 2016, se efectuó una investigación retrospectiva de recolección de datos de 25 prenatales hospitalizadas. En relación a los factores de riesgo sociodemográficos, se encontró que la mayoría de las gestantes estaban en edades relativamente jóvenes y que el 80% vivían en pareja. El nivel educativo era bajo; un alto porcentaje (60%) se dedicaban a oficios del hogar y el 72% vivía en hacinamiento. En lo que respecta a los factores biológicos, predominó la hipertensión arterial en los padres de las encuestadas; la mayoría tenía de 29 a 36 semanas de gestación y una gran parte de ellas presentó complicaciones en sus embarazos anteriores. En cuanto a su alimentación, la mayoría mantenía un alto consumo de carbohidratos y grasas saturadas. Con respecto a los hábitos psicosociales, el 60% consumía alcohol y el 88% consumía cafeína. Un 10% de las pacientes realizaba algún tipo de actividad física y un 8% participaba en actividades recreativas. El 91% asistía a consultas prenatales, sin embargo 27% de las pacientes no cumplía con el tratamiento prescrito y el 30% no seguían las recomendaciones dadas por el personal de salud(AU)


In order to determine the risk factors associated with pregnancy induced hypertension of patients attended at the Hospital Acosta Ortiz in San Fernando de Apure during the period January-May 2016, a retrospective descriptive study was performed in 25 pregnant hospitalized patients. The majority of pregnant women were of relatively young age and 80% of them lived with their partners. The educational level was low; most of them only went to primary school. 60% of patients were housewives and 72% lived in overcrowded areas. With regard to biological factors, hypertension predominated in the parents of the patients; the majority had between 29 to 36 weeks of gestation and a large proportion of them had complications in previous pregnancies. Most of them had a high consumption of carbohydrates and saturated fats. Regarding psychosocial habits, 60% drank alcohol and 88% consumed caffeine. 10% performed physical activity and 8% recreational activities. 91% of patients attended prenatal consults of which 27% did not comply with the treatment and 30% did not follow the recommendations given by health personnel(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Pregnancy Complications , Risk Factors , Diabetes, Gestational , Hypertension, Pregnancy-Induced , Socioeconomic Factors , Gynecology , Health Services Accessibility , Obstetrics
2.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 45(2): 37-45, dic. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-789600

ABSTRACT

En el presente estudio se determinó la prevalencia de anemia, deficiencia de hierro y parasitosis intestinal y su combinación relacionándolo con condiciones socioeconómicas por los métodos de Necesidades Básicas Insatisfechas y Graffar Modificado de Méndez-Castellano. Se evaluaron 403 niños y niñas menores de 15 años de la comunidad rural La Bucarita, Estado Lara, Venezuela. Se determinó la concentración de ferritina sérica mediante el método de ELISA, el hierro sérico y la Capacidad Total de Fijación de Hierro por absorción atómica adosado a un horno de grafito, y la hemoglobina usando un Coulter ACT8; las muestras fecales se analizaron por el método Kato-Katz cualitativo. Los resultados muestran que el 13,4% de los niños y niñas presentaron anemia, 28,3% eran ferropénicos de los cuales 29,8% eran anémicos ferropénicos. El 79,71% de la muestra estudiada presentó parasitosis intestinal siendo los más frecuentes Áscaris Lumbricoides (65,3%) y TrichurisTrichiura (52,4%). El 98% y el 2% de las familias se encuentran en pobreza absoluta y relativa, respectivamente. De acuerdo al Graffar y al NBI, 98,59% clasificó como hogar en pobreza extrema. Hubo correlación estadísticamente significativa p<0,001 entre los aspectos socioeconómicos y la infestación parasitaria observándose la misma prevalencia entre las personas con pobreza crítica y pobreza extrema (79,6%).


In the present study were determined the prevalence of anemia, iron deficiency and intestinal parasitosis and their combinations, associating them to socio-economic conditions using the methods of Unsatisfied Basic Needs and Graffar Mendez-Castellano. 403 children under 15 years of age from the rural community of La Bucarita, Lara state, Venezuela, were evaluated. The concentration of serum ferritin was determined by means of ELISA methods, serum iron and Total Binding Capacity Iron by means of atomic absorption attached to a graphite furnace, hemoglobin by means of Coulter Act8 and fecal samples by means of the Kato-Katz qualitative method. The results show that 13.4% of children had anemia, 28.3% were ferropenics, 29,8 % of whom were anemic ferropenics. 79.71% of the sample had intestinal parasitosis, the most frequent were Ascaris lumbricoides (65.3%) and TrichurisTrichiura (52.4%). 98% of the families were in absolute poverty and 2% of the families were in relative poverty. According to Graffar and to NBI, 98.59% were rated as extremely poor household. There was statistically significant correlation p <0.001 between socio-economic and parasitic infestation, the same prevalence being observed among people in poverty and extreme poverty (79.6%).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , /metabolism , Malnutrition/complications , Anemia/diagnosis , Intestinal Diseases, Parasitic/parasitology , Poverty/statistics & numerical data , Social Class , Venezuela
3.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 43(1): 40-52, jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-664633

ABSTRACT

En el presente estudio se determinaron las concentraciones séricas de cobre (CuS) y de cinc (ZnS) en escolares de am - bos sexos, con edades entre 7-14 años, que viven en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. La muestra consistió de 195 estudiantes (112 niñas y niños 83) clínicamente sanos, que no mostraron evidencias de enfermedades crónicas o infecciones agudas o procesos inflamatorios al momento de la evaluación clínica. Las concentraciones séricas de los metales se determinaron por espectrofotometría de absorción atómica. La influencia entre los valores séricos de los elementos traza, la edad y el género también se investigó. Las concentraciones séricas promedio de Zn y Cu fueron de 0,97±0,17 y 0,90±0,18µg/mL, respectivamente. No hubo diferencias significativas en los niveles séricos de cinc entre niños y niñas en los diferentes grupos de edad. Los valores séricos de cobre son mayores en las niñas (p <0,05) que en los niños. Los intervalos de referencia para estos elementos traza en suero se calcularon siguiendo los criterios del CLSI y fueron de 0,70 a 1,30 y 0,70 a 1,20 µg/mL para cinc y cobre, respectivamente. La mayoría de los síntomas clínicos de la deficiencia marginal de estos elementos traza no son muy específicos, y su diagnóstico no es fácil. En conclusión, los valores de Cu y Zn, y los intervalos de referencia, de este estudio pueden ser útiles en el diagnóstico de estas deficiencias marginales. Las carencias marginales o graves de estos elementos pueden considerarse factores de riesgo para diversas enfermedades de importancia en salud pública.


In the present study the serum concentrations of copper (CuS) and zinc (ZnS) in schoolchildren of both genders, aged between 7-14 yr. living in the city of Barquisimeto, Lara State, Venezuela. The sample consisted of 195 students (112 girls and 83 boys) clinically healthy at the time of evaluation, which showed no evidence of any chronic disease or acute infections or inflammatory processes. Serum concentrations of me tals were determined by flame atomic absorption spectrophotometry. The relation between serum values of trace elements, age and gender was also investigated. Mean serum concentrations of Zn and Cu were 0,97 ±0,17 and 0,90±0,18 µg/mL, respectively. There were not significant differences in serum zinc between boys and girls in the different age groups. Serum copper values are higher in girls (p<0.05) than in boys. Reference intervals for these serum trace elements were calculated following the criteria of CLSI and were 0,70 to 1,30 and 0,70 to 1,20 µg/mL for zinc and copper, respectively. Most of the clinical symptoms of trace element deficiency are not very specific, and the diagnosis of this deficiency is not easy. In conclusion, the values of Zn and Cu, and the reference intervals, of the present study can be useful in the diagnosis of these marginal trace elements deficiency. Marginal or severe trace element imbalances can be considered risk factors for several diseases of public health importance.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Spectrum Analysis , Zinc/metabolism , Spectrophotometry, Atomic , Copper/adverse effects , Reference Values , Public Health , Toxic Substances
4.
An. venez. nutr ; 23(2): 67-74, dic. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-630273

ABSTRACT

Con el objetivo de identificar el estado nutricional y alimentación de las mujeres de 12 a 45 años del Municipio Jiménez, Estado Lara, Venezuela, se realizó un estudio de prevalencia entre septiembre 2007 y abril 2008. La muestra consistió de 243 mujeres seleccionadas a través de una muestra aleatoria estratificada según sectores rural- urbano, por conglomerados. Cada participante respondió un cuestionario con datos personales y socioeconómicos, se le tomó peso, talla, circunferencia media del brazo, pliegues tricipital y subescapular y se calculó el índice de masa corporal y los indicadores de composición corporal, utilizando referencias internacionales y nacionales. La evaluación dietética consistió en una encuesta de frecuencia de consumo y 2 recordatorios de 24 horas. 46,6% presentaron exceso de peso, más frecuente en mujeres adultas, mientras que el déficit de peso fue de 8,3%, más frecuente en adolescentes (p=0,000) y 44,1% presentó exceso de grasa corporal. Se observó deficiencia importante en la adecuación de consumo de calcio (34,7%), zinc (20,9%), cobre (13,3%), folatos (41,5%), vitaminas B6 (19,8%), vitamina C (62,6%), proteínas (72,0%) y calorías (58,1%). Más del 90% de la muestra consumían diariamente cereales y grasas visibles, con menor frecuencia lácteos (61,7%), carnes y huevos (76,5%), leguminosas (17%), frutas (40,0%), vegetales (14,0%). En la población estudiada coexiste una importante prevalencia de déficit y exceso de peso, así como hábitos alimenticios inadecuados, lo cual amerita programas de intervención para disminuir los riesgos de enfermedades crónicas y mortalidad(AU)


The objective was to study the nutritional status and food habits of women of childbearing age (12 to 45 years) from Municipio Jimenez, Lara State, Venezuela. The sample consisted in 243 women, randomly selected from rural and urban conglomerates of the Municipio. Each woman was requested to fill a questionnaire, with personal and socioeconomic information, between September 2007 and April 2008. Weight, height, mid arm circumferences and skinfolds were obtained. The body mass index and composition indicators were calculated. The nutritional status of the group was classified according to national and international standards. Dietetic evaluation consisted in one food frequency and two food recall questionnaires. Overweight was present in 46.6% of women, being higher in adult women, low weight affected 8.3% being significantly more frequent in adolescents (p=0,000). There were important deficiencies in consumption adequacy of calcium (34.7%), zinc (20.9%), copper (13.3%), folates (41.5%), vitamins B6 (19.8%), C (62.6%), proteins (72.0%) and calories (58.1%). Cereals and edible fats were consumed daily by more than 90% of the sample. Intake of dairy products (61.7%), meats and eggs (76.5%), grains (17.0%), fruits (40.0%), and vegetables (14.0%), was less frequent. In conclusion, the population studied showed the simultaneous co-existence of excess and deficit of weight as well as inadequate food habits, that justify the implementation of intervention programs to diminish mortality and the risk of non-transmissible chronic diseases(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Socioeconomic Factors , Nutritional Status , Fertile Period , Nutritional Requirements , Social Class , Obesity
5.
Arch. latinoam. nutr ; 60(2): 133-140, jun. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630308

ABSTRACT

El objetivo de este estudio transversal fue identificar el estado nutricional de folatos y hierro en mujeres en edad fértil del Municipio Jiménez, Estado Lara, Venezuela. El muestreo fue probabilístico por conglomerados del área urbana y rural, seleccionándose 15 conglomerados donde se estudiaron a las mujeres entre 12 y 45 años (269 mujeres). Previa firma del consentimiento informado, se les practicó: Encuesta con datos personales, antecedentes y variables relacionadas con folatos y hierro; datos socioeconómicos (Encuesta Graffar-Méndez Castellano y Necesidades Básicas Insatisfechas); en muestra de sangre se determinó Hemoglobina y Folato Eritrocitario (FE); en suero se determinó Ferritina, y Folato Sérico (FS). 53,53% de la muestra presentó valores bajos de FS, y el 10,78% valores deficientes. 80,7% presentó deficiencia severa según FE y 5,9% deficiencia moderada. En ambas pruebas, la media fue mayor en mujeres tratadas con Acido Fólico ó embarazadas (p=0,000) y la media del FE también resultó mayor en adultas que adolescentes (p=0,001) y en mujeres no pobres (p=0,011); no hubo diferencias significativas según ingesta de café, alcohol, anticonceptivos, procedencia, estrato social. La anemia se determinó en 11,2%, más frecuente en adultas (p=0,029) y en las del medio urbano (p=0,042). Ferritina baja se encontró en 37.3% de la muestra, las diferencias según variables no fueron significativas. En conclusión, la prevalencia de deficiencia de hierro y folatos en mujeres en edad fértil del Municipio Jiménez es alta, ésta podría constituir un factor condicionante de defectos del tubo neural, por lo cual deben ejecutarse estrategias para superar este déficit.


The objective of this transversal study was to determine folate and iron nutritional status of women in fertile age from Municipio Jiménez, Lara State, Venezuela. The sampling was probabilistic by conglomerates from the urban and rural areas, selecting 15 conglomerates from which women between 12 and 45 years (269), were studied. After signing informed consent, participating were interviewed for personal data, antecedents related to folate and iron, socioeconomic data (Graffar-Mendez Castellano method and unsatisfied basic needs). In blood sample was determined Hemoglobin, and Erythrocytic Folate (FE). Serum was obtained to determine Ferritin and Serum Folate (FS). 53,53% of the sample presented low FS levels, 10.78% were FS deficient. Severe FE deficiency was present in 80.7% of the cases, moderate deficiency affected 5,9%. For both tests, median was higher for women in treatment with Acido Fólico or pregnant (p=0,000), median for FE was higher for adults (p=0.001) and in non poor women (p=0.011). There were no significant differences for coffee, alcohol, anticonceptive consumption, urban or rural resident or socioeconomic strata. The prevalence of anemia was 11,2% being significantly more frequent in adults than in adolescents (p= 0,029) and in urban women (p=0,042). Low ferritin were found in 37,3% of the sample, the effect of different variables was not statistically significant. In conclusion, there is a high prevalence of iron and folate deficiencies in women of fertile age from Municipio Jiménez, which could constitute a conditioning factor for the appearance of neural tube defects.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Female , Humans , Pregnancy , Anemia, Iron-Deficiency/complications , Folic Acid Deficiency/complications , Neural Tube Defects/etiology , Anemia, Iron-Deficiency/diagnosis , Anemia, Iron-Deficiency/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Folic Acid Deficiency/diagnosis , Folic Acid Deficiency/epidemiology , Incidence , Neural Tube Defects/epidemiology , Severity of Illness Index , Venezuela/epidemiology
6.
Invest. clín ; 48(3): 327-340, sept. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-480856

ABSTRACT

La desnutrición es un problema de salud para los países en desarrollo; de los 852 millones de desnutridos estimados por la FAO durante el período 2000-2002, 815 millones correspondían a los países en desarrollo, 28 millones a los países en transición y 9 millones a los países industrializados. La desnutrición en Venezuela tuvo un aumento del 6 por ciento, al pasar del 11 al 17 por ciento entre los períodos de 1990-1992 y 2000-2002. El presente estudio se llevó a cabo en los menores de 15 años de La Escalera, estado Lara, Venezuela, para conocer el diagnóstico nutricional antropométrico a través de indicadores clásicos y su combinación relacionándolos con las condiciones socioeconómicas por los métodos de las NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) y Graffar Méndez Castellano, con el fin de realizar la intervención nutricional de la población. La mayor prevalencia correspondió al estado nutricional normal, cuyos valores oscilaron entre 55,7 y 80,0 por ciento en los grupos de 7-14 y 2-6 años respectivamente; seguido por la malnutrición por déficit, cuyos porcentajes estuvieron entre 12,5 y 41,0 por ciento en los grupos menores de 2 y de 7-14 años respectivamente y en último lugar la malnutrición por exceso. El 100 por ciento de las familias estudiadas resultaron pobres según el método de las NBI y según el método de Graffar Méndez Castellano la pobreza de las familias fue del 60 por ciento. El 40 por ciento restante fueron familias de clase media baja. Al relacionar el diagnóstico nutricional con la estratificación social y el nivel de instrucción de la madre, se observó en los tres estratos presentes (III, IV y V) como diagnóstico predominante el normal, seguido de la malnutrición por déficit y por exceso; el nivel de instrucción mayoritario en las madres correspondió a la educación básica incompleta, seguido de analfabetismo y educación básica completa.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Anthropometry , Nutrition Disorders , Nutritional Status , Poverty , Societies , Nutritional Physiological Phenomena , Venezuela
7.
Arch. latinoam. nutr ; 55(2): 154-160, jun. 2005. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-419109

ABSTRACT

Estudios previos en un modelo no infeccioso de diarrea, mostraron que un aumento en la masa fecal producido con laxantes aumenta las pérdidas de nutrientes en las heces y en consecuencia reduce su absorción. En el presente estudio se usó un diurético para determinar si un aumento en el volumen de orina podría tener un efecto similar pero en la retención de los nutrientes. Esta interrogante es válida ya que los diuréticos se han utilizado ampliamente y con éxito en el tratamiento de enfermedades como la hipertensión y edemas y se sabe que producen deficiencias de potasio. Sin embargo, se desconoce su efecto sobre las pérdidas urinarias de nutrientes esenciales. En consecuencia, se midieron las pérdidas urinarias de nitrógeno, fósforo, sodio, potasio, magnesio, cinc y retinol en ratas en crecimiento que consumieron concentraciones crecientes de furosemida en la dieta (0, 0.5, 1.0 y 1.5 mg/g de dieta) durante 15 días. Se observó que la inclusión de furosemida en la dieta causó poliuria así como una reducción en el consumo, la eficiencia del alimento, el crecimiento y aumentó las pérdidas urinarias de todos los electrolitos y nutrientes estudiados. La magnitud de estas pérdidas fue proporcional al volumen de orina, representó una fracción importante de su consumo diario y afectó negativamente a las reservas tisulares de los mismos. En general, este estudio mostró que la administración del diurético furosemida causó una desnutrición asociada con una reducción en el consumo de alimento y una disminución en la capacidad de retener el nitrógeno así como algunos micronutrientes esenciales incluyendo a la vitamina A en un tiempo corto. Estas observaciones en conjunto con nuestros estudios en diarrea indican que para lograr una utilización adecuada de los nutrientes dietarios, se requiere tanto de una apropiada función intestinal como renal


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Diuretics/administration & dosage , Electrolytes , Micronutrients , Urine , Nutritional Sciences , Venezuela
8.
Bol. méd. postgrado ; 20(2): 56-61, abr.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503832

ABSTRACT

El presente trabajo tuvo como objetivos determinar las concentraciones séricas de zinc y cobre, establecer la deficiencia de estos minerales. El estudio se realizó en la comunidad de San Antonio de Guache del Municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara, Venezuela. La población estudiada consistió en 292 menores de 15 años, distribuida en 39, 140 y 113 individuos dentro de los grupos etáreos < 2 años, 2-6 años y 7-14 años respectivamente. Las concentraciones séricas de zinc y cobre se determinaron mediante espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados hallados muestran una concentración de zinc sérico en la población total de 0,83 ± 0,19 µg/ml y una concentración de cobre de 1,30 ± 0,28 µg/ml, se observó una deficiencia del 24,32% de la población estudiada para el zinc y del 4,45% para el cobre. En el caso del zinc, el grupo etarios más afectado fue el < 2 años y para el cobre el grupo 2-6 años. En conclusión las cifras obtenidas para las deficiencias de los oligoelementos zinc y cobre presentan importancia nutricional ya que indican una baja biodisponibilidad, probablemente, causado por el consumo de una dieta pobre en estos oligoelementos o a la preencia de inhibidores de la absorción de estos minerales en dicha dieta. Se recomienda llevar a cabo una intervención donde estén involucrados tanto el componente nutricional como el educativo.


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Copper , Micronutrients , Trace Elements , Zinc , Metabolism , Nutritional Sciences , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL