Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. estomatol. Hered ; 19(2): 91-95, jul.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-559269

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el efecto del extracto etanólico de Melissa officinalis (toronjil), a dosis de 3 y 6 mg/kg, contra placebo en el comportamiento de niños ansiosos de 6 y 7 años de edad, durante el examen clínico dental. Materiales y Métodos: Ensayo clínico randomizado a doble ciego en el cual participaron 90 niños (51 niñas y 39 niños) provenientes del Centro MaternoInfantil de Zapallal (Lima, Perú). Los participantes no tenían experiencia odontológica previa y presentaban ansiedad dental, que fue diagnosticada con la Escala de Imagen Facial. Se conformaron 3 grupos, de los cuales los 2 primeros recibieron una dosis única por vía oral del extracto etanólico (3 y 6 mg/kg respectivamente) mientras que el grupo restante recibió placebo. El examen clínico dental fue realizado 30 minutos después de la administración del jarabe o placebo. Durante el examen clínico fue evaluada la conducta de cada niño mediante la Escala Conductual de Frankl. Resultados: Al evaluar la conducta sobre el examen clínico dental se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos estudiados (Prueba de Kruskal- Wallis, P=0,016), encontrándose esta diferencia entre niños que recibieron placebo y extractoetanólico de 6mg/kg (P=0,008) así como entre niños que recibieron extracto etanólico de 3 y 6 mg/kg (P=0,017). Sin embargo, no se encontró diferencia entre aquellos que recibieron placebo y extracto etanólico de 3 mg/kg (P=0,759). Conclusión: Al evaluar el comportamiento del niño ansioso, durante el examen clínico dental, por medio de la Escala Conductual de Frankl se observó que el extracto etanólico de M. officinalis mostró tener un mayor efecto comparado con un placebo, siendo más efectiva la dosis de 6 mg/kg.


Objective: To assess the effect of the ethanol extract of the Melissa officinalis (lemon balm) in doses of 3 and 6 mg/kg against placebo on the behaviour of 6-7 year-old anxious children, during the dental examination. Materials and methods: Double-blind, randomized, controlled trial of 90 children (51 girls and 39 boys) from the Child Maternal Center of Zapallal (Lima, Peru). Theparticipants did not have any previous dental experience and presented dental anxiety, which was diagnosed with the Facial Image Scale. Three groups were conformed: the first two groups received an oral unique dose of the ethanol extract (3 and 6 mg/kg respectively) while the remaining group received a placebo. Each clinical dental examination was evaluated 30 minutes after of the administration of the ethanol extract or placebo. During examination, child behaviour was assessed using the Frankl Behaviour Rating Scale. Results: There was a statistically significant difference among groups for the behaviour during the dental examination (Test of Kruskal- Wallis, P=0.0016). Differences were located between children who received placebo and thosewho received ethanol extract of 6mg/kg (P=0.008), and between children who received ethanol extract of 3 and 6 mg/kg (P=0.017). However, there were no significant difference between those who received placebo and ethanol extract of 3 mg/kg (P=0.759). Conclusion: When the behaviour of anxious children was assessed during the dental examination, through the Frankl Behaviour Rating Scale, the ethanol extract of M. officinalis had a greater effect compared with a placebo, being more effective the dose of 6 mg/kg.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Dental Anxiety , Melissa , Behavior Therapy
2.
Rev. estomatol. Hered ; 16(2): 83-88, jul.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-483804

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue evaluar la variación en los conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral después de 18 meses de iniciada una intervención comunitaria en comunidades urbano-marginadas de Sol Naciente (Carabayllo), realizada por estudiantes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ciento dieciocho pobladores mayores de 12 años participaron de la intervención preventivo-promocional durante los 18 meses evaluados. Empleando un formulario de entrevista previamente validado, se comparó el porcentaje de individuos con conocimientos apropiados, actitudes favorables y prácticas favorables en salud oral entre los tres tiempos de evaluación (basal y a los 12 y 18 meses de iniciada la intervención). Se encontró que el porcentaje de individuos con conocimientos apropiados se incrementó significativamente en todos los tópicos evaluados (p menor que 0, 001), con excepción del conocimiento sobre alimentos cariogénicos (p= 0,125); el porcentaje de individuos con actitudes favorables también se incrementó significativamente entre la evaluación inicial y final (p menor que 0,001). Finalmente el porcentaje de individuos con prácticas saludables aumentó significativamente en todos los tópicos evaluados (p menor igual 0,012), excepto en el consumo de alimentos azucarados entre comidas y el cepillado nocturno (p= 0,956 y 0,217 respectivamente). Los presentes resultados indican que la intervención comunitaria descrita impactó favorablemente sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de los pobladores evaluados. Sin embargo, futuros estudios son recomendados, con mayor tiempo de seguimiento, a fin de corroborar los resultados obtenidos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Risk Groups , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Oral Health , Retrospective Studies
3.
Rev. méd. hered ; 17(4): 227-233, oct.-dic. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-479938

ABSTRACT

Objetivo: Describir los resultados de un sistema, implementado con los estudiantes de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira, para la vigilancia de caries de la infancia temprana (CIT) en niños entre 6 y 36 meses de edad de comunidades urbano-marginales de Sol Naciente de Carabayllo. Materiales y métodos: Sesenta y dos de los 97 niños que aceptaron participar en la evaluación inicial durante el semestre 2004-I, fueron reexaminados a los 12 (semestre 2005-I) y 18 meses (semestre 2005-II) empleando los criterios diagnósticos recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Los resultados del sistema de vigilancia son descritos en términos de prevalencia e incidencia de CIT así como de experiencia de caries dental (índices ceod y ceos). Resultados: La prevalencia incial de CIT fue de 24,2 por ciento, 8,2 por ciento y 2,6 por ciento por unidad persona, diente y superficie respectivamente, con un ceod de 1,10 + 2,51 dientes y un ceos de 1,50 + 3,71 superficies. Después de 18 meses, la incidencia de CIT fue de 4,3 por ciento, 2,6 por ciento y 1,3 por ciento por unidad persona, diente y superficie, encontrándose un incremento significativo de 0,32 dientes en el ceod (p<0,001) y de 0,74 superficies en el ceos (p=0,001). Conclusiones: Los resultados indican un inicio temprano (prevalencia moderada) y desarrollo lento (baja incidencia) de la CIT en niños de 6 a 36 meses de las comunidades seleccionadas. Esta información es útil para planificar futuras intervenciones con un enfoque preventivo o recuperativo en este grupo de edad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Dental Caries , Incidence , Prevalence
4.
Rev. méd. hered ; 17(3): 170-176, jul.-sept. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-453876

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención comunitaria en salud oral, dirigida a niños entre 6 y 14 años de edad de comunidades urbano-marginales de Sol Naciente (Carabayllo), realizada por estudiantes de pregrado de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Materiales y métodos: Ciento doce niños fueron cubiertos en la intervención preventivo-promocional hasta la evaluación a los 18 meses. La efectividad fue evaluada midiendo la variación en la prevalencia y experiencia de caries dental, así como también en el nivel de obturaciones, higiene oral y proporción de molares permanentes sellados y obturados al inicio y a los 18 meses de la intervención. Resultados: No hubo variación significativa en la prevalencia y experiencia de caries dental entre ambas evaluaciones.Sin embargo, se encontró una mejora significativa en la proporción de dientes y superficies cariadas que fueron obturados (p menor 0,001 y p = 0,015 respectivamente), en el nivel de higiene oral (p menor 0,001) y en la proporción de molares permanentes sellados y obturados (p menor 0,001 en ambos casos). Conclusiones: Los presentes resultados indican que la intervención fue efectiva en el control de caries dental y en la mejora de los niveles de obturaciones e higiene oral así como de la proporción de molares permanentes sellados y obturados en los niños evaluados. Se requieren futuros estudios para evaluar la efectividad y costos de intervenciones similares en el Perú.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Effectiveness , Oral Health , Dental Caries , Community Participation , Retrospective Studies
5.
Rev. estomatol. Hered ; 16(1): 9-14, ene.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-483792

ABSTRACT

El propósito del presente estudio fue conocer la auto-percepción del dominio de competencias clínicas odontológicas entre recién graduados de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. De los 60 graduados del año 2004, 56 participaron en el estudio completando un cuestionario de 56 preguntas, debidamente validado. Los participantes registraron su propio nivel de competencia para un grupo representativo de las funciones clínicas odontológicas que forman parte del currículo de la Facultad. Las respuestas fueron estandarizadas mediante escalas ordinales de tres puntos donde 0 indicaba "no competente", 1 indicaba "algo competente" y 2 indicaba "competente". Los participantes se auto-percibieron "competentes" para atender enfermedades y condiciones de los tejidos dentales (1,74±0,19) y periodontales (1,55±0,32), variaciones en la oclusión (1,60±0,24) y otras condiciones en la región maxilofacial (1,48±0,32). Los participantes se auto-percibieron "algo competentes" para enfrentar enfermedades sistémicas (1,18±0,36). Los resultados obtenidos sirven tanto para conocer la autopercepción de los egresados como ponderar la pertinencia del currículo en vista a futuros perfeccionamientos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Self Concept , Clinical Competence , Professional Competence , Education, Dental , Students, Dental
6.
Rev. estomatol. Hered ; 15(2): 119-123, jul.-dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-483780

ABSTRACT

El presente estudio evaluó la supervivencia de 678 sellantes y 154 restauraciones ART realizados en molares permanentes de 182 niños entre 6 y 14 años de edad, residentes en comunidades urbano-marginales de Sol Naciente-Carabayllo. Las atenciones fueron realizadas por estudiantes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, siguiendo las indicaciones de la OMS. Al término de las 36 semanas de seguimiento, el 61,8 por ciento de los sellantes y el 65,5 por ciento de las restauraciones permanecieron en boca. Se encontró que la pérdida de sellantes y restauraciones ART fue 4,29 (IC 95 por ciento (3,24; 5,68) y 19,57 (IC 95 por ciento (7,62; 50,26) veces más rápida respectivamente en las reaplicaciones que en las atenciones realizadas por primera vez; y 1,59 (IC 95 por ciento (1,22; 2,07) y 2,43 (IC 95 por ciento (1,37; 4,31) veces más rápida en los sellantes y restauraciones realizados por estudiantes varones en comparación con mujeres. En adición, la pérdida de sellantes fue 1,66 (IC 95 por ciento (1,09; 2,52) veces más rápida en los segundos molares en comparación con los primeros molares. La técnica ART es una buena alternativa para el tratamiento de la caries dental en zonas alejadas o donde no existe suministro de electricidad; sin embargo, su uso debe formar parte de un paquete integral de cuidado de salud oral. Esto implica que su aplicación no debe encontrarse aislada de otras actividades preventivo-promocionales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Metal Ceramic Alloys , Survival Analysis , Root Canal Filling Materials , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL