Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. argent. mastología ; 31(113): 426-435, dic. 2012. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-688927

ABSTRACT

Objetivos: analizar la subestimación diagnóstica de malignidad y de cada categoría histológica de las lesiones sometidas a punción histológica de pacientes del servicio de Patología Mamaria del Hospital Británico de Buenos Aires. Material y Método: análisis retrospectivo de los resultados de las punciones percutáneas solicitadas por el Servicio de Patología Mamaria del Hospital Británico de Buenos Aires en el período comprendido entre mayo de 2000 y mayo de 2011. Se analizaron 843 punciones histológicas seguidas de cirugía en dicha institución. Resultados: la subestimación diagnóstica global fue de 7,7% (65 casos). Según el tipo de lesión imaginológica los nódulos mamográficos y/o ecográficos presentaron un 3,5% de subestimación diagnóstica (p<0,0001), las desestructuraciones tisulares un 8,1% (p<0,1) y las microcalcificaciones un 14,5% (p<0,0001). En cuanto al tipo de lesión histológica, las lesiones papilares tuvieron 7 subestimaciones diagnósticas (23,0%) (p=0,001), la cicatriz radiada presentó 1 caso de subestimación diagnóstica (7,1%) (p=0,2), la atipia epitelial plana tuvo 2 casos de subestimación diagnóstica (25,0%) (p<0,01), la HLA presentó 2 casos de subestimación diagnóstica (11,0%), el CLIS no presentó casos de subestimación, la HDA presentó 16 subestimaciones diagnósticas (30,8%) (p<0,0001), y por último el CDIS presentó 34 subestimaciones diagnósticas (20,0%) (p<0,0001). De acuerdo a la clasificación BIRADS, la categoría 3 presentó el mayor porcentaje de subestimación diagnóstica, con un 13,6% (p=0,1). Conclusión: las lesiones histológicas con mayor subestimación diagnóstica fueron la HDA, la AEP, las lesiones papilares y el CDIS. En cuanto al tipo de lesión imaginológica, las microcalcificaciones presentaron el mayor porcentaje de subestimación diagnóstica. En todas ellas la subestimación diagnóstica fue mayor con core biopsy en comparación con la obtenida mediante punción tipo mammotome.


Subject(s)
Diagnosis , Histology , Punctures
2.
Rev. argent. mastología ; 29(103): 101-114, jul. 2010. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-578019

ABSTRACT

Introducción: el tratamiento conservador seguido de radioterapia en pacientes con cáncer de mama en estadios iniciales es la terapéutica estándar en la actualidad. La incidencia de recidiva local (RL) varía entre 4,1% y 18,0%. Objetivo: evaluar los diferentes factores de riesgo de RL luego del tratamiento conservador en las pacientes operadas en el Servicio de Patología Mamaria del Hospital Británico de Buenos Aires y analizar el impacto en la sobrevida. Material y métodos: se analizaron retrospectivamente 717 pacientes operadas, entre enero de 1988 y diciembre de 2003, de las cuales recidivaron 73 pacientes (10,2%), con un tiempo medio de aparición de 57 meses. Resultados: el riesgo anual de RL fue 1,29%. Presentaron RL el 12,6% de las pacientes menores de 55 años y el 6,8% de las mayores de 56 años. La supervivencia a 5 años de las pacientes con RL fue 29%, a 10 años 83% y a 15 año 78. Conclusiones: resultaron factores de riesgo estadísticamente significativos: la edad menor a 55 años al momento del diagnóstico y a los márgenes de resección < 5mm. Las pacientes con RL presentaron menor sobrevida y mayor riesgo de desarrollar metástasis a distancia.


Subject(s)
Breast Neoplasms , Mastectomy , Radiotherapy , Therapeutics
3.
Rev. argent. mastología ; 28(98): 16-31, abr. 2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-545564

ABSTRACT

Introducción: La mayor incidencia del cáncer de mama, la mejora en los métodos de diagnóstico y tratamiento, junto al aumento en la expectativa de vida, llevan al incremento en el número de pacientes con riesgo de padecer un carcinoma de mama bilateral. La influencia en la sobrevida de estas pacientes es objeto de discusión. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es describir las características de las pacientes con carcinoma de mama bilateral operadas en el Servicio de Patología Mamaria del Hospital Británico de Buenos Aires, y analizar el impacto en la sobrevida. Material y métodos: En el Servicio de Patología Mamaria del Hospital Británico de Buenos Aires, entre enero de 1970 y mayo de 2007, fueron tratados 4.085 casos de carcinoma mamario en 3.864 pacientes. Se realizó un estudio retrospectivo de 194 pacientes con carcinoma mamario bilateral: 80 sincrónicos y 114 metacrónicos. Para comparar el impacto en la sobrevida se utilizó un grupo de 2.237 pacientes operadas en el mismo período con carcinoma de mama unilateral. Definimos al carcinoma de mama bilateral sincrónico, como aquel que se presentó en forma simultánea en ambas mamas o hasta doce meses luego del primer diagnóstico. El carcinoma metacrónico se diagnosticó en la mama contralateral luego de doce meses con respecto al primero. Resultados: En nuestra serie, el riesgo de desarrollar un carcinoma en la mama contralateral fue aproximadamente del 0,9% anual, con un riesgo acumulado a 15 años del 12,75%. La probabilidad de sobrevida a 5 años fue 85,9% para los carcinomas unilaterales, 94,6% para los metacrónicos y 63,3% para los sincrónicos. A 15 años fue 65,5% para los unilaterales; 52,3% para los metacrónicos y 37,2% para los sincrónicos. Conclusiones: Los carcinomas bilaterales presentan una baja incidencia. El riesgo de desarrollar un carcinoma en la mama contralateral es del 0,9% anual.


Subject(s)
Breast Neoplasms , Carcinoma, Ductal, Breast , Carcinoma, Ductal, Breast/surgery , Carcinoma, Ductal, Breast/mortality , Breast Neoplasms/surgery , Breast Neoplasms/mortality
4.
Rev. argent. cir ; 82(1/2): 55-63, ene.-feb. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312478

ABSTRACT

Objetivo: Implementación de la técnica de detección del ganglio linfático centinela en pacientes portadoras de cáncer de mama. Material y Métodos: Entre septiembre de 1999 y mayo de 2001 se realizaron 100 biopsias de ganglio centinela en un número igual de pacientes, mediante la inyección de azul patente al 1 por ciento peritumoral o en la periferia del área de resección previa. Luego de 5 minutos de masaje, se abordó quirúrgicamente la axila. El estudio histopatológico del ganglio centinela se realizó con E&H en todos los casos, y con inmunohistoquímica en aquellos negativos en E&H. Resultados: Se detectó el ganglio centinela en 72 casos (72 por ciento), con un promedio de 1,3 ganglios por verdaderos negativos. La sensibilidad del método fue de 92 por ciento, especificidad de 100 por ciento, tasa de falsos negativos del 8 por ciento y precisión diagnóstica del 97,2 por ciento. Comparando las distintas variables que podrían influir en los resultados, no se obtuvieron diferencias significativas en la localización del tumor, la palpabilidad de la lesión, el sitio de inyección y el intervalo entre la inyección y la cirugía. En las mayores de 70 años la identificación fue significativamente menor (50 por ciento). Si bien la identificación global fue del 72 por ciento, en los últimos 34 casos se obtuvo una identificación del 85,3 por ciento. Conclusión: La detección del ganglio linfático centinela axilar en pacientes portadoras de cáncer de mama puede ser realizada con la inyección de colorantes vitales, obteniendo índices de identificación, sensibilidad y tasa de falsos negativos aceptables. El no contar con sonda para detección intraoperatoria de radioisótopos no debería ser una limitante para que cada equipo quirúrgico involucrado en el manejo del cáncer de mama empiece su experiencia inicial y así superar la curva de aprendizaje


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Biopsy , Breast Neoplasms , Lymphatic Metastasis/diagnosis , Lymph Nodes , Axilla , Breast Neoplasms , Coloring Agents , Immunohistochemistry , Lymphography , Lymph Nodes/surgery , Predictive Value of Tests , Sensitivity and Specificity
5.
Rev. argent. radiol ; 66(3): 183-187, 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316381

ABSTRACT

Propósito: Describir las formas de presentación mamográfica del carcinoma ductal in situ (DCIS) y su correlación con las variantes histológicas. Material y métodos: Entre enero de 1996 y diciembre de 2000 se evaluaron retrospectivamente los estudios senográficos de 31 pacientes portadoras del DCIS puro confirmados histológicamente. Los estudios mamográficos consistieron en incidencias básicas que determinaron técnicas adicionales (localizadas y magnificadas) para una mejor categorización de los hallazgos detectados. Resultados: Sobre un total de 31 pacientes portadoras de DCIS, 24 (77 por ciento) presentaron microcalcificaciones categorizadas como Bi Rads 4 y 5; 2 pacientes (6 por ciento) distorsión tisular y 5 pacientes (16 por ciento) nódulos, los cuales se describieron en 3 pacientes (10 por ciento) de contornos poco precisos y en 2 (6 por ciento) definidos con microcalcificaciones en su interior. De las 24 pacientes (77 por ciento) con microcalcificaciones Bi Rads 4-5, 18 (58 por ciento) presentaron una morfología de tipo granular y 4 (13 por ciento) laminar; las primeras fueron de aparición frecuente en el DCIS pobremente diferenciado y las segundas en el bien diferenciado. De las 18 pacientes con morfología granular, en 4 (22 por ciento) se describieron microcalcificaciones lineales asociadas. Sólo 2 pacientes (6 por ciento) de las 24 portadoras de DCIS tuvieron microcalcificaciones que se interpretaron como de tipo Bi Rads 5 (heteromorfas y heterogéneas). Conclusión: De nuestro trabajo se deduce que las microcalcificaciones resultan una de las formas más frecuentes de presentación del DCIS, siendo de importancia su detección y caracterización (laminar o granular), para orientar el diagnóstico hacia una detección precoz del cáncer de mama en su mínima manifestación


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms , Calcinosis , Carcinoma, Intraductal, Noninfiltrating , Breast , Calcinosis , Carcinoma, Intraductal, Noninfiltrating , Mammography , Retrospective Studies
6.
Rev. argent. cir ; 81(1/2): 30-38, jul.-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305747

ABSTRACT

Material y métodos: Se presentan 313 mujeres a quienes se les realizó reconstrucción mamaria entre enero de 1981 y diciembre de 1998. En 263 pacientes se realizó colgajo miocutáneo de dorsal ancho, en 42 colgajo miocutáneo de recto anterior del abdomen y en 32 expansor tisular. De éstas, 85 por ciento se realizaron en forma simultánea a la mastectomía y 15 por ciento diferida. Resultados: El 25 por ciento de los expansores colocados debieron ser retirados por complicaciones. Conclusiones: La edad de la enferma no contraindica la reconstrucción. No existe un método mejor que otro, sino que según las distintas circunstancias, cada técnica tiene sus indicaciones. Si no existen contraindicaciones precisas, la reconstrucción inmediata presenta excelentes resultados estéticos, sin comprometer la evolución oncológica y colocando a la mujer en una mejor posición psicológica para enfrentar su enfermedad


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Breast , Mastectomy , Nipples , Postoperative Complications , Plastic Surgery Procedures/methods , Abdominal Muscles/surgery , Respiratory Muscles/surgery , Rectus Abdominis , Surgical Flaps , Tissue Expansion Devices , Treatment Outcome
7.
Rev. argent. mastología ; 12(38): 238-49, sept.-dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-156562

ABSTRACT

Se presenta la experiencia de más de 12 años en la reconstrucción mamaria postmastectomía con la técnica del colgajo miocutáneo del dorsal ancho, efectuada en 170 casos en forma consecutiva. Se señala la importancia de la reconstrucción y la preferencia de los autores por realizarla en forma inmediata a la mastectomía (78 por ciento). En el 65,6 por ciento de las pacientes se completó la reconstrucción con implante protésico en un segundo tiempo operatorio, y fue necesario corregir la mama contralateral en el 78,2 por ciento de ellas. Se mencionan las indicaciones y las complicaciones. Se consideran ideales para ser sometidas a reconstrucción las pacientes en el estadio 0, I, II, que requieren la amastectomía como indicación terapéutica. Se señala que el procedimiento descripto no aumenta la incsidencia ni obstaculiza el diagnóstico de recidivas locales


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Breast Neoplasms/surgery , Surgery, Plastic/methods , Mastectomy , Surgical Flaps
8.
Rev. argent. cir ; 62(1/2): 39-45, ene.-feb. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105796

ABSTRACT

Se presenta la experiencia de 10 años en la reconstrucción mamaria post-mastectomía con la técnica del colgajo mio-cutáneo del dorsal ancho, efectuada en 107 pacientes. Se señala la importancia de la reconstrucción y la preferencia de los autores por realizarla en forma inmediata a la mastectomía (66,4%). En el 60,7%de las pacientes se completó la reconstrucción con implante protésico en un segundo tiempo operatorio, y fue necesario corregir la mama contralateral en el 75%de ellas. Se mencionan las indicaciones y las complicaciones. Se consideran ideales para ser sometidas a reconstrucción las pacientes en estadios 0, I y II que requieran la mastectomía como indicación terapéutica. Se señala que el procedimiento descripto no aumenta la incidencia ni obstaculiza el diagnóstico de recidivas locales


Subject(s)
Breast Neoplasms/epidemiology , Surgical Flaps/statistics & numerical data , Mastectomy/rehabilitation , Surgery, Plastic/methods , Surgical Flaps/methods , Mastectomy , Necrosis , Neoplasm Recurrence, Local , Patient Satisfaction , Postoperative Complications , Prostheses and Implants , Retrospective Studies , Tobacco Use Disorder
11.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 167-72, sept.-oct. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63863

ABSTRACT

Una revisión de 1.650 cánceres de mama tratados reveló 102 casos (6,1%) de bilateralidad. De éstos se estudiaron 70 pacientes con seguimiento del 100% (23 fueron simultáneos y 47 sucesivos). La biopsia intraoperatoria de la mama opuesta no descubrió ningún segundo cáncer. La mamografía tuvo un 48,5% de positividad en el diagnóstico del cáncer no palpable de la 2ª mama; en ésta, la incidencia de casos en estadio I fue del 66,6%, frente al 39% en cáncer unilateral y al 47% en el de la primera mama. La comparación de este estudio con otro nuestro anterior, demuestra que la patología mamaria benigna previa, la nuliparidad y el antecedente familiar de cáncer de mama, son factores de riesgo y estadísticamente más significativos, para padecer cáncer de mama bilateral respecto del unilateral. La bilateralidad no contraindicó el tratamiento conservador. La sobrevida de 5 y 10 años con cáncer bilateral, simultáneo o sucesivo, no muestra diferencia significativa respecto de la del unilateral, para los casos en que no existe invasión ganglionar axilar. Pero ésta es signo de peor pronóstico en el cáncer bilateral que en el unilateral


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Breast Neoplasms/surgery , Neoplasms, Multiple Primary/surgery , Prognosis
12.
Rev. argent. mastología ; 3(6): 4-13, dic. 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32919

ABSTRACT

Los autores analizan una serie de 12.650 pacientes que concurrieron a la consulta por presentar patología mamaria, de los cuales, 250 pertenecieron al sexo masculino, lo que hace el 2% del total; de éstos, 239 presentaron patología benigna, (95,6%) y 11 patología maligna (4,4%). La ginecomastia ocupó la mayor frecuencia con 206 observaciones (82%) y el cáncer 11 observaciones (4,4%). La bilateralidad de la ginecomastia se eleva con el advenimiento de la mamografia de un 30 a un 59%. Encuentran una relación del 41,2% entre la aparición de ginecomastia y la ingesta de medicamentos lo más frecuente digital y enfermedades asociadas; por ejemplo, hepáticas. La incidencia del cáncer de mama en el hombre es del 1,1% respecto a la mujer, con una edad de aparición más elevada 69,9 años; y en un estadió más avanzado a la consulta. Concluyen con que el pronóstico del cáncer de mama en el hombre es decididamente peor que el de la mujer


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Aged , Humans , Male , Breast Neoplasms , Gynecomastia , Mammography , Prognosis
13.
Rev. argent. cir ; 46(1/2): 1-5, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-24767

ABSTRACT

Los autores presentan los resultados del tratamiento de 1.000 canceres de mama operados, en los que han efectuado 326 mastectomias radicales convencionales, 3 de ellas extendidas a la cadena mamaria interna, 186 mastectomias radicales modificadas con conservacion del musculo pectoral mayor y 496 en que se conservaron amvos musculos pectorales. En 60 casos han efectuado cirugia conservadora, siendo partidarios de la tumorectomia, vaciamiento axilar selectivo al primer nivel ganglionar seguida de irradiacion postoperatoria. Refieren 16 observaciones de pacientes en que se han efectuado reconstrucciones mamarias inmediatas a la mastectomia con colgajo miocutaneo del dorsal ancho siendo su indicacion precisa en los canceres no invasores. Presentan una supervivencia a 5 y 10 anos de 80% y 73% en el Estadio I; 56% y 40% en el Estadio II y de 26% y 4% en el Estadio III


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Breast Neoplasms , Mastectomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL