Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. mex. anestesiol ; 21(4): 258-72, oct.-dic. 1998. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248395

ABSTRACT

La frecuencia de incidentes o accidentes críticos son difíciles de determinar debido a que éstos son raros y algunos de ellos no se encuentran reportados. Existen ciertos estudios que han examinado éstos incidentes o accidentes durante anestesia. En un estudio clásico, Cooper y cols, entrevistaron al personal de anestesia de manera retrospectiva y encontraron 345 incidentes críticos previsibles. Algunas personas argumentan que todos los accidentes relacionados con la práctica de la anestesia, son previsibles, lo cual implica que el error humano se encuentra siempre involucrado. La realidad es que la evidencia indica que en las complicaciones más desastrosas se encuentra implícito el error humano. Las causas más frecuentes de accidentes son: desconexión del circuito de ventilación, dosis incorrectas de medicamentos, error en la administración de los mismos, error en el aporte de gases y falla del ventilador. Los errores humanos que más comúnmente producen incidentes críticos son: revisión inadecuada del equipo, falta de experiencia, distracción, falta de familiaridad con los equipos, hastío y fatiga. Otros factores que contribuyen al error humano son la sobrecarga de información, falta de comunicación entre el personal, estrés emocional y una variedad de factores ambientales tales como salas pequeñas y ruidosas. Algunos accidentes resultan del fenómeno relativamente reciente denominado "presión de producción". En un esfuerzo por tener mejores ingresos, disminuir los reembolsos, lograr una mayor eficiencia en la sala de operaciones, ahorrar costos y complacer económicamente a los administradores, los anestesiólogos toman riesgos innecesarios


Subject(s)
Humans , Epinephrine/therapeutic use , Monitoring, Intraoperative , Anesthesia/adverse effects , Anesthetics/adverse effects , Medication Errors , Diagnostic Errors , Heart Arrest , Risk Factors , Anesthesiology , Anesthesiology/instrumentation , Anesthesiology , Cardiopulmonary Resuscitation
2.
Rev. mex. anestesiol ; 21(1): 38-54, ene.-mar. 1998. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248364

ABSTRACT

Cuando hablamos acerca de cirugía de invasión mínima tenemos que analizar dos aspectos muy importantes, el primero de ellos es el abordaje quirúrgico, y el segundo es la práctica de By-Pass cardiopulmonar. Con relación al abordaje quirúrgico, éste determina la longitud de la incisión en piel y el tipo de cicatrización posteriormente. De la misma forma, determina el grado de retracción de la cavidad torácica que es necesaria para llevar a cabo el acto quirúrgico y el grado de agresión y contusión al músculo, tejido conectivo y hueso. Así mismo, puede ser determinante en la cantidad de sangre que se pierde durante el procedimiento y la necesidad de una eficiente hemostasia. La desestabilización de la cavidad torácica puede también determinar el nivel de dolor y la cantidad de analgésicos utilizados. La instalación de By-Pass cardiopulmonar, ha sido objeto de varios inconvenientes como lo es la hemólisis, rebote de heparina, activación de complemento y deterioro del sistema inmune. Alteraciones subjetivas son más difíciles de cuantificar, pero son obvias: falta de apetito, insomnio, depresión emocional, déficit intelectual o memoria visual y pérdida del apetito sexual. Es por ello, el interés reciente por evitar el By-Pass cardiopulmonar en cierta población de pacientes, dejando claro que son dos aspectos diferentes "petite incisión y petite chirugien"


Subject(s)
Humans , Thoracotomy , Thoracotomy/instrumentation , Cardiopulmonary Bypass , Drug Monitoring , Anesthesia, Epidural , Anastomosis, Surgical , Extracorporeal Circulation , Thoracic Surgery/instrumentation , Thoracic Surgery/methods , Myocardial Revascularization
3.
Rev. mex. anestesiol ; 20(1): 26-31, ene.-mar. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225062

ABSTRACT

Durante los procedimientos quirúrgicos con circulación extracorpórea el método de hemoconcentración por el principio de ultrafiltración sanguínea fue empleado para controlar hemodilución en 250 pacientes. Un dispositivo de fibra hueca y un hemoconcentrador especial fue empleado. La cantidad de ultrafiltrado recibido de un paciente varió entre 2600 ml, con una media de 1825 ñ 800 ml. La hemoconcentración por el principio del método de ultrafiltración es relativamente simple, seguro, y efectivo para el control de la hemodilución durante la circulación extracorpórea. El empleo de este método no se acompaña por alteraciones significativas en la homeostasis. Este método puede ser recomendado para uso de rutina en operaciones a corazón abierto que ameriten circulación extracorpórea


Subject(s)
Humans , Male , Female , Extracorporeal Circulation , Thoracic Surgery , Hemofiltration
4.
Rev. mex. anestesiol ; 19(3): 122-7, jul.-sept. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184138

ABSTRACT

Se estudiaron 20 pacientes para cirugía de puentes aortocoronarios, los cuales fueron divididos en dos grupos: Grupo I (10 pacientes; 8 masculinos y 2 femeninos), los cuales recibieron una solución conteniendo glucosa-potasio-insulina. El grupo II (control, 10 pacientes, 8 masculinos y 2 femeninos), los cuales recibieron una solución Hartman Todos fueron monitorizados con electrocardiograma (derivación DII - V5), línea arterial, catéter en arteria pulmonar y en el seno coronario, frecuencia cardiaca, presión arterial media, gasto cardiaco y sus derivadas. Así mismo electrolitos, glucosa sanguínea y lactos en el seno coronario; efectuándose mediciones: basal, 5, 15, 30 y 60 minutos después de iniciada la infusión. Los cambios fueron analizados para detectar cualquier cambio usando la prueba de Wilcoxon y t de student pareada. Encontrándose cambios significativos en el grupo 1 al aumentar el gasto cardiaco, índice cardiaco, v menor producción de lactatos en el seno coronario, comparadas al grupo control. En conclusión de acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio creemos que la solución polarizante puede ser usada en el paciente coronario con efectos benéficos hemodinámicos y sin complicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Potassium/administration & dosage , Solutions/administration & dosage , Solutions/therapeutic use , Glucose/administration & dosage , Insulin/administration & dosage , Myocardial Revascularization/methods
5.
Rev. mex. anestesiol ; 19(3): 128-45, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184139

ABSTRACT

Actualmente existe un incremento en el número de pacientes cardiópatas sometidos a cirugía no cardiaca. Sin embargo, la evaluación con la finalidad de poder predecir con mayor seguridad el riesgo a que estos se encuentran sometidos. Una exitosa evaluación y tratamiento del paciente cardiopata llevado a cirugía no cardiaca, requiere de un cuidadoso trabajo en equipo y comunicación entre el paciente, médico de primer contacto, anestesiólogo y cirujano. En esta revisión, se encuentran descritos ciertos factores y predictores de riesgo, así como también algunos algoritmos recientes, basados en los datos observacionales colectados y la opinión de los expertos más calificados, todo ello con la finalidad de involucrar al anestesiólogo en el cuidado preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio del paciente con enfermedad cardiaca sometido a cirugía no cardiaca


Subject(s)
Humans , Risk Groups , Preoperative Care , Cardiovascular System/drug effects , Cardiovascular System/physiopathology , Risk Factors , Morbidity , Heart Diseases/surgery , Intraoperative Complications/etiology , Anesthesia , Myocardial Infarction , Heart Failure/etiology , Risk Assessment
6.
Rev. mex. anestesiol ; 18(4): 181-5, oct.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164628

ABSTRACT

Se estudiaron 40 pacientes portadores de estenosis mitral, confirmada por cateterismo cardiaco y/o ecocardiografía transtorácica, programados para remplazo valvular mitral, los cuales semonitorizaron con electrocardiograma (DII), línea arterial, así comocatéter de flotación en arteria pulmonar. Registrándose las siguientes constantes hemodinámicas: Frecuencia Cardiaca (FC), presión arterial media (PAM), presión arterial pulmonar (PAP), presión capilar pulmonar (PCP), presión venosa central (PVC) y Gasto Cardiaco (GC), calculándoce Volumen Latido (VL), Indice sistólico (IS), Resistencias Vasculares Sistémicas (VS), Indice Trabajo Ventricular Izquierdo (ITVI), Resistencias Vasculares Pulmonares (RVP) y Producto presión-frecuencia (PPF). Se estímulo de ninguna índole se administró clorhidrato de esmolol en infusión a dosis de 450 µg/kg/min durante 15 min, tiempo en el cual se realizaron las mediciones antes mencionadas; básales (sin esmolol) y a los 3, 5, 10 y 15 minutos de iniciada la infusión, obteniéndose resultados significativos en el gasto cardiaco, índice cardiaco, frecuencia cardiaca, volumen latido,índice sistólico e índice de trabajo de ventricular izquierdo así como en las resistencias vasculares sistémicas y producto presión-frecuencia


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Preoperative Care , Monitoring, Intraoperative , Drug Monitoring , Tachycardia, Ventricular/drug therapy , Adrenergic beta-Agonists , Mitral Valve Stenosis/surgery , Mitral Valve Stenosis/drug therapy , Atrial Fibrillation/drug therapy , Heart Rate
7.
Rev. mex. anestesiol ; 18(4): 189-93, oct.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164630

ABSTRACT

Se estudiaron 39 pacientes con diferentes cardiopatías congénitas programados para corrección total de la misma bajo circulación extracorporea, administrándose anestesia balanceada con halogenado e infusión de clorhidrato alfentanyl en diferentes tiempos durante el acto anestésico quirúrgico, monitorizandose electrocardiograma de superficie, presión arterial invasiva, presión venosa central, tomándose muestras sanguíneas arteriales para verificar concentraciones plasmáticas de alfentanyl así mismo las variables hemodinámicas para correlacionar dichas muestras; dichos tiempos de medición fueron control, 3 min, incisión de piel, esternotomía, circulación extracorporea, cierre de esternón y fin de la cirugía; concluyéndose que las dosis administradas provee adecuada anestesia, así mismo se conserva estabilidad hemodinámica. Obteniéndose concentraciones plasmáticas adecuadas de anestesia cuando dichos niveles fueron de 192-303 ng/ml


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Alfentanil/administration & dosage , Alfentanil/pharmacology , Alternism , Monitoring, Intraoperative , Drug Monitoring , Heart Defects, Congenital/surgery , Extracorporeal Circulation , Hemodynamics , Halothane/administration & dosage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL