Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1387003

ABSTRACT

Resumen: Introducción: Los resultados en cesación tabáquica son insatisfactorios, menores al 30% al año de finalizado el tratamiento. No existe suficiente evidencia sobre la relación entre el Nivel de Funcionamiento de la Personalidad (NFP) y cesación. La Escala de NFP (ENFP) del Manual Estadístico de los Trastornos Mentales 5ed. que evalúa la personalidad en relación consigo mismo y con los otros a través de cuatro dominios, podría ser útil para predecir y mejorar resultados. Objetivos: Evaluar la asociación entre el NFP y la abstinencia al final del tratamiento y a los 6 meses. Metodología: Estudio longitudinal y analítico de una muestra no probabilística de pacientes que consultaron en una Unidad de Tabaquismo. Se aplicó test de chi2 o test exacto de Fisher para evaluar asociación de variables categóricas. Se evaluó NFP con la ENFP y grado de dependencia física con el Test de Fagerström. Resultados: Participaron 28 pacientes, 57% mujeres, edad promedio 48 años (± 12,3). 16 de los 28 cesaron, de ellos 14 presentaron bajos puntajes en la ENFP, correspondiente a mejor NFP. A menores alteraciones en el NFP, mayor cesación al final del tratamiento. En relación a los dominios, la cesación se asoció con identidad, autodirección y empatía y no así con intimidad. La mayoría de los pacientes con enfermedades tabaco-dependientes que presentaban alteraciones del NFP no logró cesar. Conclusiones: Los pacientes sin alteraciones del NFP, tienen más probabilidad de dejar y mantenerse sin fumar. Esto sugiere la utilidad de evaluar el NFP para predecir resultados en la cesación.


Abstract: Introduction: The smoking cessation results are unsatisfactory, less than 30% a year after the end of treatment. There is insufficient evidence on the relationship between the Level of Personality Functioning (LPF) and cessation. The LPF Scale (LPFS) of the Statistical Manual of Mental Disorders 5ed. that evaluates personality in relation to yourself and others, through four domains, could be useful in predicting and improving outcomes. Objectives: To assess the association between LPF and abstinence at the end of treatment and at 6 months. Methodology: Longitudinal and analytical study of a non-probability sample of patients who consulted in a Cessation Unit. The chi2 test or Fisher's exact test was applied to evaluate the association of categorical variables. LPF was evaluated with the LPFS and degree of nicotine dependence with the Fagerström Test. Results: 28 patients participated, 57% women, average age 48 years (± 12.3). 16 of 28 stopped, of them 14 had low scores in the LPFS, corresponding to better LPF. A less alteration in the LPF, greater cessation at the end of the treatment. Regarding the domains, the association was found with identity, self-direction and empathy with cessation but not with intimacy. Most of the patients with tobacco-dependent diseases who presented LPF disorder did not quit. Conclusions: Patients without LPF disorders are more likely to achieve cessation and remain abstinent. This assumes the utility of evaluating the LPF to predict cessation outcomes.


Resumo: Introdução: Os resultados da cessação do tabaco são insatisfatórios, menos de 30% ao ano após o término do tratamento. Não há suficiente evidência sobre a relação entre o Nível de Funcionamento da Personalidade (NFP) e a cessação. Escala NFP (ENFP) do Manual Estatístico de Transtornos Mentais 5 ed. que avalia a personalidade em relação a si mesmo e os outros, através de quatro domínios poderia ser útil para prever e melhorar os resultados. Objetivos: Avaliar associação entre NFP e abstinência ao final do tratamento e aos 6 meses. Metodologia: Estudo longitudinal, analítico de uma amostra não probabilística de pacientes consultados numa unidade de fumantes. Foram aplicados teste de Chi2 ou teste exato de Fisher para avaliar associação de variáveis categóricas. O NFP foi avaliado com ENFP e o grau de dependência física com Teste de Fagerström. Resultados: 28 pacientes participaram no estudo, 57% mulheres, idade média 48 anos (± 12,3). 16 dos 28 conseguirem cessar, 14 deles tiveram escores baixos do ENFP, correspondendo num melhor NFP. Quanto menos alterações no NFP, maior cessação ao final do tratamento. Em relação aos domínios, foi encontrada associação com identidade, autodireção e empatia com cessação, mas não é assim com intimidade. A maioria das pessoas com doenças dependentes do tabaco, que apresentavam alterações no PFN não conseguiu parar. Conclusões: Pacientes sem alterações no NFP têm maior probabilidade de cessação e permanecem livres de fumo. Isso sugere a utilidade de avaliar o NFP pra prever resultados na cessação.

2.
Rev. psiquiatr. Urug ; 78(2): 157-172, oct. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-836517

ABSTRACT

La formulación clínica del caso (fcc) ha sido objeto de un número creciente de publicaciones científicas. La expresión fcc no es de uso general en nuestro medio, donde en el ámbito docente se utiliza el término «encare clínico¼, con un sentido comparable en algunos aspectos, pero más restringido. Este trabajo se propone revisar las publicaciones actuales sobre el tema con el objetivo de examinar las ventajas e inconvenientes que podría tener un uso más generalizado de esta herramienta clínica. La fcc es especialmente útil cuando el tratamiento del paciente pone en juego una dimensión psicoterapéutica, lo cual exige dar especial importancia a los aspectos psicosociales y a los significados personales del paciente. La formulación del caso explicita la visión del clínico tratante sobre los problemas centrales del paciente, sus hipótesis etiopatogénicas, la estrategia terapéutica y la respuesta del paciente y su evolución. El trabajo propone los lineamientos para un modelo de fcc común a las distintas orientaciones psicoterapéuticas y discute sus características a partir del análisis de la formulación de un caso tomado de la literatura (Johnstone y Dallos, 2014). Se discute la utilidad de la fcc como anexo a la historia clínica y se examina su aplicación en diversos niveles: para el trabajo clínico, para la atención institucional, para la docencia y para la investigación.


Subject(s)
Humans , Case Management , Medical History Taking , Psychotherapy , Mental Disorders/diagnosis , Mental Disorders/etiology , Mental Disorders/therapy , Practice Guidelines as Topic
3.
Rev. psiquiatr. Urug ; 78(2): 173-195, oct. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-836518

ABSTRACT

La formulación psicodinámica del caso (fpc) parte de la perspectiva psicoanalítica para formular un caso clínico. Se refiere a la hipótesis del clínico tratante sobre los principales problemas del paciente, los factores que lo condicionan, el tratamiento planteado y su evolución. Las preguntas básicas a las que debe responder una formulación son los interrogantes básicos de la clínica: 1) ¿qué le pasa al paciente (dimensión diagnóstica); 2) ¿a qué se debe? (dimensión etiopatogénica); 3) ¿cómo se trata? (dimensión terapéutica), y 4) ¿con qué resultados?(dimensión evolutiva). Debe incluirse como un anexo a la historia clínica de entre 500 y 1.000 palabras. En este trabajo se destacan los elementos de la teoría psicoanalítica que mejor permiten responder a estas preguntas. Se toman contribuciones que reflejan avances actuales del conocimiento psicoanalítico, sostenidos por una fuerte evidencia clínica y empírica, el Manual de diagnóstico operacionalizado, OPD2, el Manual de diagnóstico psicodinámico, pdm y la escala de niveles de funcionamiento de la personalidad (lpfs) de la Sección iii del DSM-5. Estos aportes convergentes son de utilidad para la fpc y han sido tomados como base para este trabajo. Se propone una guía para la formulación psicodinámica del caso que orienta en los contenidos que deben ser incluidos


Subject(s)
Humans , Case Management/trends , Psychotherapy, Psychodynamic/trends
5.
Rev. bras. psicoter ; 7(1): 33-43, jan.-abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-457478

ABSTRACT

La relación entre psique y soma en los procesos de salud enfermedad ha dado lugar a múltiples teorías y prácticas, debido a la complejidad de los procesos biológicos y mentales involucrados. En los modelos iniciales se postula el papel causal de lo psíquico sobre lo somático, en los modelos actuales multifactoriales el interés se centra en la participación de los factores psicológicos en el inicio y progresión de las enfermedades. Los estudios sobre los mecanismos de defensa y afrontamiento, aunque provienen de orientaciones teóricas diferentes, son de especial interés ya que todos ellos apuntan a poner de manifiesto la forma en que las personas manejan el estrés. En la evaluación de los efectos de las defensas sobre el desencadenamiento o la evolución de la enfermedad somática el interés no reside exclusivamente en los efectos psicopatológicos de la acción de las defensas, sino también en poner de manifiesto las consecuencias para la salud. Estos pueden estar mediados por las conductas de enfermedad (adhesión al tratamiento, cuidado por la salud, etc.), por mecanismos identificables (p. ej., psiconeuroinmunológicos), o desconocidos. Se ilustrará a través de una viñeta clínica la utilidad de considerar los dos fenómenos. Tanto el coping como las defensas pueden ser consideradas como procesos diferenciados dentro del fenómeno más vasto de la adaptación. Ambos fenómenos se complementan y ocurren simultáneamente. El intrincamiento de factores de distinto orden, biológicos, psicológicos y sociales hace que resulte insuficiente una perspectiva exclusivamente centrada en los determinismos inconscientes


Subject(s)
Adaptation, Psychological , Defense Mechanisms , Stress, Psychological
6.
Rev. psicoanal ; 61(1): 113-128, 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-404505

Subject(s)
Language , Psychoanalysis
7.
Psicoanálisis ; 25(2/3): 255-269, dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-404690

ABSTRACT

La situación de pluralismo teórico y técnico que se da en el psicoanálisis actual nos obliga a preguntarnos por qué preferimos una forma de trabajar a otra. Para ello es necesario prestar atención al tipo de argumentación que consideramos válida tanto en las controversias públicas como en los debates ´a foro interno´ que compañan los procesos de deliberación clínica o en el examen crítico de diferentes hipótesis alternativas. Si renunciamos a fundamentar por qué preferimos una posición teórica o técnica frente a otra posible estamos dando entrada a formas de relativismo que pueden desembocar en el ´todo vale” y en una renuncia a las categorías de verdad, racionalidad y realidad. En cambio, el cotejo sistemático de los distintos discursos argumentativos, tomando en cuenta tanto las premisas teóricas como las consecuencias clínicas, abre un camino más fecundo en cuanto a la aceptación de la alteridad, al respeto de las razones ajenas y al desarrollo de las propias posiciones. El trabajo propone criterios para el examen de los procesos argumentativos en base a una perspectiva a la vez descriptiva y normativa


Subject(s)
Psychoanalysis , Cultural Diversity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL