Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 68(2): 143-149, abr.-jun. 2007. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-499668

ABSTRACT

Objetivo: Conocer y cuantificar la presencia de síndrome metabólico en una población adolescente que presenta sobrepeso y obesidad. Diseño: Estudio clínico. Lugar: Servicio de Endocrinología. Hospital Nacional Dos de Mayo. Participantes: Adolescentes. Intervenciones: Se estudió una muestra de 195 adolescentes comprendidos entre los 10 a 19 años. El criterio de inclusión fue que presentasen sobrepeso u obesidad, de acuerdo al índice de masa corporal (IMC). Para ello, se hizo uso de la población de referencia de Must y col, con los siguientes criterios diagnósticos: de 85 a 95 percentil, sobrepeso; y mayor del 95 percentil, obesos. El peso, la talla y la circunferencia de la cintura (CC) fueron tomados siguiendo las recomendaciones internacionales. El síndrome metabólico fue definido mediante la recomendación de Cook (triglicéridos mayor que 110, colesterol HDL menor que 40 mg/dL, glicemia mayor que 110 mg/dL y CC menor que 90 percentil), la presencia de tres o más de estos criterios indicó síndrome metabólico. Principales medidas de resultados: Síndrome metabólico, sobrepeso, obesidad. Resultados: En 8,8 por ciento de la muestra estudiada existió la presencia de síndrome metabólico. Los obesos presentaron mayor prevalencia de síndrome metabólico que los con sobrepeso (22,9 y 3 por ciento, respectivamente); el género masculino (24,1 por ciento) más que el femenino (2,9 por ciento). Los de 15 años y más tuvieron un 9,7 por ciento, con relación a los menores, 7,4 por ciento. Conforme se incrementaba la CC, la presencia de síndrome metabólico fue mayor. Conclusiones: El síndrome metabólico se encuentra presente en la población adolescente, si bien con prevalencias bajas, pero que están íntimamente relacionadas al estado nutricional (sobrepeso y obesidad). La tendencia de estas alteraciones nutricionales es a incrementarse y como consecuencia mucho más adolescentes presentaran el síndrome metabólico, lo que lleva implícito un riesgo para su salud.


Objective: To determine the presence of metabolic syndrome in overweight and obese adolescent population. Design: Clinical study. Setting: Endocrinology service. Hospital Nacional Dos de Mayo. Participants: Adolescents. Interventions: We studied 195 adolescents between 10 to 19 year-old. Inclusion criteria was that they should be overweight or obese. We used the reference population of Must et al. with the following diagnosis criteria: 85 to 95 percentile, overweight; higher than 95 percentile, obese. Weight, height and waist circumference (WC) were taken following international recommendations. Metabolic syndrome determination followed Cook recommendations (TG major 110, cholesterol HDL minor 40 mg/dL, glycemia mayor 110 mg/dL y WC major 90 percentile), the presence of three or more of these criteria indicated metabolic syndrome. Main outcome measures: Setabolic syndrome, overweight, obesity. Results: Metabolic syndrome was present in 8,8 por cent of the studied population. Those with obesity presented a higher prevalence of metabolic syndrome than those overweight (22,9 and 3 por cent, respectively). It occurred more in the male gender (24,1 por cent) than in the female (2,9 por cent) and in those 15 year-old and over, 9,7 por cent compared with the other younger group, 7,4 por cent. As WC increased, metabolic syndrome also increased. Conclusions: Metabolic syndrome is present in the adolescent population, although with low prevalence, but intimately related to nutritional status (overweight and obesity). Tendency of these nutritional alterations is to increase and as a consequence more and more adolescents will have metabolic syndrome that implies health risk.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Weight Gain , Metabolism , Obesity , Prevalence
2.
Diagnóstico (Perú) ; 45(3): 110-114, jul.-sept. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475586

ABSTRACT

Objetivo: Determinar, en niños con sobrepeso y obesidad el estado nutricional de la vitamina B12, el ácido fólico y su correspondiente correlato con la homocisteina. Material y métodos: Se estudiaron 100 niños comprendidos entre los 10 y 19 años. El 63 por ciento presentó sobrepeso y el 77 por ciento fue del género femenino. Todos acuden a Centros Educativos Estatales (CEE). El diagnóstico de sobrepeso y obesidad se hizo mediante el Indice de Masa Corporal (IMC) y de acuerdo a la clasificación de Must y col; tomando en cuenta los valores que van del 85 al 95 y mayor del 95 percentilo para el sobrepeso y la obesidad respectivamente. Los indicadores bioquímicos fueron realizados mediante pruebas de quimioluminicencia y de radioinmuno ensayo tomando como valores referenciales para la homocisteina (H) de 5 a 15 umol/I, B12 de 200 a 950pg/mol y ácido fólico (AF) de 3 a 17 ng/ml. En los indicadores de consumo se utilizó el método del recordatorio de 24 horas. Resultados: El promedio encontrado para la H, B 12 y AF es de 7.6 (1.9, 396.7 (72.8) y 5.1 (1.4) para los con sobrepeso; y de 7.1 (1.7), 423.1 (102) y 5.4 (1.6) para los obesos, en ningún caso hay significación estadística. Donde se encuentra diferencias significativamente estadísticamente estadísticas (p menor 0.05) es para el AF por género y grupo de edad. No existe hiperhomocisteinemia pero si un escaso porcentaje de deficiencias vitamínicas, 1 por ciento para la B12 y 6 por ciento para el AF y esta última deficiencia corresponde al género femenino. La encuesta de consumo muestra una ingesta adecuada de B 12 más no de AF. Conclusión: En los niños con sobrepeso y obesidad no se presenta el riesgo cardiovascular relacionado a la hiperhomocisteinemia. Los más resaltante del trabajo es la deficiencia de ácido fólico que está relacionado a otro tipo de patologías. Por ende hay coexistencia de dos problemas nutricionales que aparentemente parecieran antagónicos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Folic Acid , Homocysteine , Obesity
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(4): 231-239, oct.-dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-498616

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de energía y nutrientes de mujeres peruanas en edad fértil, sus características socioeconómicas, pobreza y área de residencia. Materiales y métodos: La información fue obtenida de la Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos en Mujeres en Edad Fértil y Niños entre 12 y 35 meses en el año 2003. La muestra fue de 2909 mujeres entre 15 a 49 años. El consumo de energía y nutrientes se obtuvo por el método de encuesta de recordatorio de 24 horas. Se incluyó información del área de residencia, características y servicios básicos del hogar. Se agrupó a la población de acuerdo con el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI). Se estableció como consumo deficiente una adecuación por debajo de 50 por ciento. Se aplicaron pruebas estadísticas de Chi-cuadrado, Mann Whitney y Kruskall Wallis. Resultados: El 67,6 por ciento de las mujeres vivía en hogares pobres, la pobreza afecta mayormente a las mujeres del área rural. Más de 20 por ciento de mujeres presentan deficiencias en el consumo de energía y nutrientes. Conforme se incrementan las NBI las adecuaciones del consumo van disminuyendo, a excepción de carbohidratos y hierro. Los carbohidratos contribuyen en mayor porcentaje a la energía total de la dieta de las mujeres pobres. Conclusiones: Las condiciones de pobreza en que se encuentran las mujeres influyen sobre su consumo de energía y nutrientes disminuyéndolo, lo cual traería serias consecuencias sobre su estado de salud y nutrición y el de sus niños.


Objectives: To determine the relationship between energy and nutrient consumption in fertile Peruvian women, as well as their socioeconomic characteristics, poverty condition, and living places. Materials and methods: Data were obtained from the National Food Consumption Survey for Fertile Women and 12 to 35 Month Old Children for 2003. The sample consisted in 2909 women between 15 to 49 years old. Energy and nutrient consumption information was obtained using a 24-hour reminder survey. Collected information included living places, as well as households characteristics and basic services. The population was grouped according to the unmet basic needs method. A deficient consumption was established as a less than 50 per cent adequation. Statistical tests used were chi-square, Mann-Whitney, and Kruskall-Wallis. Results: 67.6 per cent of surveyed women lived in poor households, and poverty mainly affects women from rural areas. More than 20 of women had deficiencies in energy and nutrient consumption. As long as unmet basic needs increase, adequate consumption is reduced, except carbohydrate and iron consumption. Carbohydrates are the major contributors for total energy intake in poor women. Conclusions: Poverty in women negatively influences energy and nutrient consumption, which may lead to serious consequences on their health status and their childrenÆs health condition as well.


Subject(s)
Humans , Female , Food , Socioeconomic Factors , Nutritional Sciences , Poverty , Women's Health
4.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(3): 146-156, jul.-sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-498604

ABSTRACT

Objetivos: Describir las características de las prácticas de alimentación y cuantificar las enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas en los niños de 12 a 35 meses en el Perú. Materiales y Métodos: La información formó parte de la Encuesta Nacional de Consumo de los Alimentos en Mujeres en Edad Fértil y Niños entre 12 y 35 meses en el año 2003. La muestra fue de 2908 niños (1514 varones y 1394 mujeres), cuyas madres fueron interrogadas sobre las características de alimentación complementaria. Resultados: A nivel nacional 21,2 por ciento de los niños presentó diarrea en las dos semanas anteriores a la encuesta, siendo las regiones de la selva las más afectadas. Además 17,1 por ciento de los niños en el país tuvo infección respiratoria aguda. A nivel nacional, la mediana de duración de lactancia materna exclusiva se dio a los 5 meses de edad. La mediana de duración total de lactancia materna a nivel nacional se dió a los 14 meses; mientras que la mediana de introducción de aguas azucaradas e infusiones a la alimentación infantil ocurrió a los 5 meses. La mediana de la frecuencia de alimentación fue de 4 veces al día. Además, 65,3 por ciento de las madres consideraron mejor ofrecer comidas espesas al niño. Aproximadamente 38 por ciento de las entrevistadas consideraron necesario agregar aceite a las preparaciones de los niños. Conclusiones: Existen aún elevadas prevalencias de enfermedades infecciosas, mientras que las características de alimentación del niño, aún no siguen los patrones recomendados, afectando la salud y nutrición de los niños del Perú.


Objectives: To describe feeding practices and to quantify acute diarrheal diseases and acute respiratory infections in 12 to 35 months old children in Peru. Materials and Methods: The information was part of the National Food Consumption Survey in Fertile Women and 12 to 35 month old Children for 2003. The sample studied included 2908 children (1514 male and 1394 female), whose mothers were questioned with respect to complementary feeding characteristics. Results: Throughout the country, 21,2 per cent of children had diarrhea within the two-week period prior to the survey, and this was most prevalent in the Amazonian region. Additionally, 17,1 per cent of children had acute respiratory infections. Throughout the country, the median duration of breastfeeding was 14 months; and the median time for the introduction of sugar water and infusions for small children was at 5 months. Median daily feeding frequency was four times per day. Additionally, 63,5 per cent of mothers thought that it was better to give solid foods to their babies. Approximately 39 per cent of interviewed mothers considered that it was necessary to add oil to their childrenÆs foods. Conclusions: The prevalence of infectious diseases is still high, while feeding characteristics for children do not follow the worldwide recommended patterns, affecting health and nutritional conditions of Peruvian children.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child, Preschool , Female , Diarrhea, Infantile , Respiratory Tract Infections , Infant Nutrition
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL