Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 32(2): 326-334, abr.-jun. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-753289

ABSTRACT

La enfermedad mineral ósea (EMO) es un término amplio que incluye a las alteraciones séricas del calcio, fósforo, vitamina D, paratohormona, anormalidades en el crecimiento, mineralización ósea y/o a las calcificaciones extraesqueléticas que acompañan al paciente con enfermedad renal crónica (ERC). Está presente en casi la totalidad de pacientes en diálisis y con el trasplante renal puede no siempre mejorar. Se han identificado nuevos factores y hormonas; como klotho y factor de crecimiento de fibroblastos-23 (FGF-23) que interactúan con la vitamina D y con la paratohormona en el manejo renal del calcio y fósforo. Ciertos reportes indican que son marcadores precoces del desarrollo de EMO, incluso cuando la función renal está levemente disminuida y los niveles de paratohormona son normales. La EMO ha sido asociada con mayor mortalidad, principalmente por su vinculación con la calcificación vascular. Este proceso conlleva a un incremento de eventos cardiovasculares que constituyen la principal causa de morbimortalidad en pacientes con ERC, sobre todo aquellos que se encuentran en diálisis, independientemente de la modalidad que los pacientes sigan. La forma de presentación de la EMO puede ser de alto o bajo recambio. Aunque no está completamente definido qué es lo que determina que se exprese una en particular, se ha encontrado que la enfermedad de bajo recambio se relaciona con malnutrición, uso inadecuado de calcitriol y diálisis ineficiente. El conocimiento de la EMO es relevante por su asociación con las complicaciones mencionadas y porque constituye un parámetro para evaluar la terapia instalada.


Mineral Bone Disorder (MBD) is a broad term that includes abnormal serum calcium, phosphorus, vitamin D, parathyroid hormone, growth abnormalities, bone mineralization and/or extraskeletal calcifications in patients with chronic kidney disease (CKD ). It is present in almost all patients on dialysis and may not always improve with a kidney transplant. New factors and hormones have been identified, such as Klotho and fibroblast growth factor-23 (FGF-23) that interact with vitamin D and the parathyroid hormone in the renal management of calcium and phosphorus. Some reports indicate that they are early markers of the development of MBD, even when kidney function is slightly decreased and parathyroid hormone levels are normal. MBD has been associated with higher mortality, mainly because of its link with vascular calcification. This process leads to an increase in cardiovascular events which are the leading cause of morbidity and mortality in CKD patients, especially those who are on dialysis, regardless of the modality that the patients follow. The presentation of the BMD can be of high or low turnover. Although it is not completely defined what determines that a particular form of presentation is expressed, it has been found that the low turnover disease is related to malnutrition, inappropriate use of calcitriol and inefficient dialysis. Knowledge of BMD is relevant for its association with the complications mentioned above and because it constitutes a parameter for assessing the instituted therapy.


Subject(s)
Humans , Vitamin B Deficiency , Parathyroid Hormone , Renal Insufficiency, Chronic , Calcium Metabolism Disorders
2.
Rev. méd. hered ; 21(1): 11-17, ene.-mar. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-565393

ABSTRACT

Conocer el tipo de transporte de la membrana peritoneal (MP) permite prescribir la modalidad de diálisis y podría predecir la sobrevida de la membrana. Desconocemos el impacto del tipo de transportador de la MP en pacientes en Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) en nuestro medio. Objetivo: Determinar la frecuencia del tipo de transportador de membrana según el Test de Equilibrio Peritoneal (TEP) y su impacto en la sobrevida de la membrana peritoneal y de los pacientes en DPCA. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica terminal en el programa de DPCA del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre el 2002 y el 2008. Se evaluaron características clínicas, demográficas y de transporte de la MP y su relación con la pérdida de la membrana y supervivencia del paciente. Resultados: El tipo de transportador promedio alto fue el más frecuente según el TEP de creatinina (42 por ciento por ciento transportador alto según el último TEP de glucosa (p menor que 0,05) y la presencia de al menos 1 hospitalización (p menor que 0,001) tuvieron relación con menor sobrevida de la membrana. La presencia de peritonitis se relacionó con menor riesgo de muerte (p=0,01). La sobrevida de la membrana al primer y quinto año fue 94 por ciento y 64 por ciento y la supervivencia general al primer y quinto año fue 97 por ciento y 73 por ciento respectivamente. Conclusiones: El tipo de transportador promedio alto fue el más frecuente. La sobrevida de la MP disminuyó en pacientes que tenían al menos una hospitalización y en los transportadores altos según el último TEP de glucosa, mientras que la presencia de episodios de peritonitis se relacionó con menor riesgo de muerte.


Knowing the types of peritoneal transportation categories permits to prescribe the dialysis modality and would be able to predict the survival of the membrane. We do not know the impact of the peritoneal transporting type in patients in Continuous Ambulatory Peritoneal Dialysis (CAPD) in our country. Objective: To determinate the frequency of the membrane transporting type according to the Peritoneal Equilibration Test (PET) and to know the impact in peritoneal membrane and DPCA patient survival. Material and Methods: Retrospective study of patients with chronic kidney disease at the CAPD program of the Hospital Nacional Cayetano Heredia between 2002 and 2008. Demographic, clinical and peritoneal transportation characteristics were evaluated in search of the variables related with membrane and patient survival. Results: The high average type was the most frequent category according to creatinine PET (42 per cent) and glucose PET (33 per cent). Being high transporting type according to the last glucose PET (p less than 0,05) and at least one hospitalization (p less than 0,001) were related with poor membrane survival. The peritonitis episodes were related with better patient survival (p= 0,01). The membrane survival during the first and fifth year was 94 per cent and 64 per cent and the general survival during the first and fifth year was 97 per cent and 73 per cent respectively. Conclusions: The high average transporting type was the most frequent one. The peritoneal membrane survival was diminished in patients that had at least one hospitalization and in those that had high peritoneal transport status according to the last glucose PET, mean while the peritonitis episodes were related with better patient survival.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory , Renal Insufficiency , Survival , Retrospective Studies , Hospitals
3.
Folia dermatol. peru ; 15(1): 23-25, ene.-abr. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-409598

ABSTRACT

Tiña nigra es una micosis superficial cuya apariencia clínica es una lesión macular hiperpigmentada de localización frecuentemente plantar y/o palmar. Uno de los diagnósticos diferenciales está constituído por lesiones pigmentadaas malignas, lo cual ocasiona preocupación en el paciente. Instrumentos de ayuda diagnóstica tan útiles como el dermatoscopio permiten diferenciar estas dos entidades de manera efectiva y rápida; de allí el interés de presentar este caso, en el que se detalla los principales hallazgos dermatoscópicos encontrados.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Exophiala , Mycoses , Tinea
4.
Folia dermatol. peru ; 14(1): 21-27, abr. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409626

ABSTRACT

Objetivo: Conocer las principales características histopatológicas de los casos de carcinoma basocelular de piel. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en el que se se evaluó 108 lesiones con el diagnóstico histopatológico de carcinoma basocelular en el Hospital Nacional Cayetano Heredia durante los años de 1998 al 2001. Resultados: La relación varón/mujer fue de 0.67. La edad promedio de los pacientes fue de 64.6 años (30-93 años). La localización más frecuente fue la cabeza (90 por ciento de los casos). Siendo la nariz asiento del mayor porcentaje de casos (28 por ciento). Cinco fueron los subtipos histológicos encontrados: sólido (56 por ciento), esclerosante (30 por ciento), adenoide (11 por ciento), superficial (3 por ciento) y fibroepitelial (1 por ciento). El 53 por ciento de los casos tuvieron algún tipo de diferenciación, siendo las variedades queratósica y escamosa las más frecuentemente observadas. Se observó elastosis solar en un 73 por ciento de casos. Un hallazgo resaltante fue la presencia de mucina intratumoral en más de la mitad de los casos. Sólo en 4.7 por ciento de los casos de carcinoma basocelular estudiados se encontró coexistencia de lesiones compatibles con queratosis actínica. Conclusiones: El carcinoma basocelular es una neoplasia de personas adultas, en las que la ubicación más frecuente es cara siendo el área nasal las más frecuentemente comprometida. Los subtipos histológicos mas frecuentemente encontrados fueron el sólido y esclerosante. Soló el 4.7 por ciento de los casos de CBC presentaron hallazgos compatibles con queratosis actínica.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Skin , Carcinoma, Basal Cell , Cross-Sectional Studies , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL