Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Vet. Méx ; 26(3): 237-45, jul.-sept. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173898

ABSTRACT

A partir de 1958 muchísimos mamíferos marinos se han mantenido con éxito en cautiverio, entre todos ellos destaca la Orca (Orcinus orca). Después de varios intentos desalentadores, a ésta se le mantuvo por primera vez en cautiverio en 1964, en el Váncouver Aquarium de B.C., Canadá. La hematología es una de las herramientas más útiles para la evaluación clínica, pero la información de los valores sanguíneos normales es esta especie es limitada. En México no existen trabajos al respecto, a pesar de que desde 1985 se cuenta con una orca. De aquí surge la importancia y necesidad de obtener los parámetros propios de este mamífero que se localiza a más de 2249 msnm y compararlos con los valores considerados como normales para las orcas de otras partes del mundo. El trbajo requirió que se obtuviera un total de 30 muestras sanguíneas en un periodo de 2.5 años de la orca Keiko, macho de aproximadamente 9 años y con peso estimado de 1750 kg, propiedad de un parque de diversiones situado al sur de la ciudad de México. Los resultados obtenidos a partir de las biometrías demostraron algunos cambios en los valores sangíneos de esta orca con los señalados como normales, sobre todo en lo referente a la fórmula roja; quizá lo anterior se deba a la adaptación fisiológica del cetáco a la altura de la ciudad. Se encontró que depués de un periodo de adaptación, los valores sanguíneos se mantienen constantes, suguiriendo así la posibilidad de muestreos rutinarios para vigilar el estado de salud del animal


Subject(s)
Animals , Male , Marine Fauna , Marine Environment , Ecology , Altitude , Adaptation, Biological/physiology , Animals, Zoo/physiology , Cetacea/blood
2.
Vet. Méx ; 23(3): 201-15, jul.-sept. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118370

ABSTRACT

Se presenta un modelo aleatorio y dinámico para simular la productividad de un hato de cerdos. El modelo completo incluye dos modelos parciales, uno que representa el comportamiento genético de las características cuantitativas y otro que simula el desarrollo del hato en el tiempo. los valores fenotípicos se simulan con el modelo genético. Cada valor resulta de la suma de: 1) la media, 2) el efecto aleatorio del genotipo individual, 3) la influencia delgenotipo de los padres, 4) el efecto aleatorio del medio ambiente general y 5) el efecto aleatorio de los factores de medio ambiente comunes a los hermanos de camada. El modelo que simula el comportamiento del hato en el tiempo emplea estimadores de los parámetros de producción obtenidos en granjas porcinas de México. Para la validación del modelo se usó el método de la verificación histórica. El modelo arrojó resultados congruentes con los parámetros iniciales y con la variabilidad esperada para cada tamaño de muestra, tanto en apareamiento aleatorio como al aplicar selección, incluso en la respuesta correlacionada para características no seleccionadas. Se considera que el modelo es una representación válida de un hato de cerdos, en especial del componente genético.


Subject(s)
Animals , Swine/genetics , Genetic Variation/genetics , Computer Simulation , Animals, Domestic/genetics , Models, Genetic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL