Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. chil. urol ; 67(1): 67-70, 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362689

ABSTRACT

Los tumores vesicales superficiales se caracterizan por una tasa de recidiva, que ocurre especialmente dentro de los dos primeros años y que aún mayor en los grupos de alto riesgo. Existe consenso en la utilidad de uso de BCG para disminuir la recurrencia tumoral, pero asociado a efectos adversos significativos. La quimioterapia intravesical con doxorrubicina ha demostrado utilidad en disminuir la recurrencia, pero con mínimos efectos secundarios. Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento adyuvante con Adriamicina® (doxorrubicina) de tumores vesicales superficiales con alto de recurrencia y su seguimiento a largo plazo. Estudio prospectivo de 21 pacientes (x=62 años) con diagnóstico de cáncer vesical superficial tratados inicialmente con RTU vejiga y mapeo que recidivaron luego de su tratamiento primario (67 por ciento) o que se asociaron a displasia urotelial o Ca. in situ (33 por ciento9. Utlizamos quimioterapia intravesical de doxorrubicina 50 mg/50ml en forma mensual hasta por 12 meses. Los tumores resecados fueron clasificados inicialmente según estadio tumoral (Jewett) como A (57 por ciento) y desde 1997, según la clasificación UICC como TI a (9 por ciento) y TIb (33 por ciento). El grado tumoral era bien diferenciado (57 por ciento9, moderadamente diferenciado (5 por ciento). Observamos recurrencia en 2 casos (9,5 por ciento), todos ellos dentro del primer año (x=6 meses) y una tasa libre de tratamiento fue bien tolerado y los efectos adversos del tratamiento fueron mínimos, sólo 1 paciente requirió disminución de la dosis de quimioterápico debido a una cistitis aguda severa. La terapia intravesical con Adriamicina® es efectiva en disminuir a largo plazo la recidiva tumoral en pacientes con tumores de alto riesgo de recurrencia a expensas de mínimos efectos adversos, lo que representa una alternativa de tratamiento para pacientes con intolerancia al BCG intravesical.


Subject(s)
Humans , Urinary Bladder , Administration, Intravesical , Doxorubicin , Urinary Bladder Neoplasms
2.
Rev. chil. urol ; 66(1): 50-52, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339256

ABSTRACT

Presentamos nuestra experiencia de 406 trasplantes realizados por el Servicio de Urología y Nefrología del Hospital del Salvador entre los años 1975 y 1999, se analizaron en forma retrospectiva las complicaciones de 384 transplantes, realizados a 352 pacientes. La distribución de los transplantes fue de un 57,3 por ciento a pacientes de sexo masculino y 42,7 por ciento a pacientes de sexo femenino, con un promedio de edad de 38,1 años. La mayor parte de los órganos transplantados provinieron de donante cadáver (57,8 por ciento). La anastomosis venosa se realizó a la cava inferior en 41 por ciento de los casos, y a la ilíaca en un 59 por ciento. La anastomosis arterial fue de tipo término-terminal a la hipogástrica en un 63 por ciento y término lateral a la ilíaca en 37 por ciento de las unidades renales trasplantadas. En la mayor parte de los implantes ureterales se utilizó la técnica de Gregoire (92 por ciento) y en el resto Leadbetter-Politano al inicio del programa. Se presentaron 110 complicaciones de origen quirúrgico: las complicaciones urológicas (14,6 por ciento) fueron las de mayor frecuencia y dentro de ellas, la más importante fue la obstrucción ureteral. La incidencia de complicaciones vasculares fue de 5,7 por ciento, siendo la más frecuente la estenosis de la arteria renal. El linfocele que requirió tratamiento se presentó sólo en 12 pacientes (3,2 por ciento). A julio de 1999 el 77,8 por ciento de los riñones trasplantados están funcionantes. La causa más importante de perdida del injerto, fue la inmunológica (63 casos). Se analizan casuística y sus resultados


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Renal Insufficiency, Chronic/surgery , Kidney Transplantation/trends , Cause of Death , Intraoperative Complications , Postoperative Complications
3.
Rev. chil. urol ; 66(1): 53-55, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339257

ABSTRACT

Las complicaciones urológicas del trasplante renal son causa de morbilidad importante y potencialmente pueden afectar la viabilidad del órgano trasplantado. El objetivo de éste trabajo es determinar la existencia de relación entre complicaciones urológicas y el tipo de anastomosis venosa del trasplante renal. De un total de 386 trasplantes renales realizados entre 1975-1999, se analizaron en forma retrospectiva las fichas clínicas de 259 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión del estudio. Se correlacionó la incidencia de complicaciones urológicas y sitio de anastomosis venosa. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Mantel-Haenszel y odds ratio, con un valor de p<0,05. Se observaron 32 complicaciones urológicas (12,3 por ciento): necrosis, filtración y obstrucción. Las complicaciones que afectaron a uréter y vejiga se presentaron en 25,5 por ciento de los trasplantes con anastomosis a la vena cava y en un 6 por ciento, en los que tenían anastomosis a venas ilíaca común, externa e interna. Esta diferencia es estadísticamente significativa. (Odds ratio 3,61 y Mantel Haenszel p=0.00097). Las complicaciones urológicas del trasplante renal han sido más frecuentes cuando la anastomosis venosa se realiza a la vena cava. Interpretamos esta diferencia como consecuencia de la mayor distancia existente al sitio del neoimplante y por lo tanto, a una mayor longitud del uréter, lo que se asociará a una peor irrigación de este último. En consecuencia, consideramos que la anastomosis venosa no debiera realizarse en la cava, a menos que sea estrictamente necesario, lo cual nos ha hecho cambiar la estrategia quirúrgica con que comenzamos nuestro programa de trasplantes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anastomosis, Surgical/adverse effects , Kidney Transplantation/adverse effects , Urological Manifestations , Postoperative Complications
4.
Rev. chil. urol ; 66(1): 59-61, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339259

ABSTRACT

El objetivo de este tratamiento es demostrar que la estenosis pieloureteral congénita por medio de técnica quirúrgica abierta permanece como una alternativa válida de tratamiento. Se revisaron en forma retrospectiva las fichas clínicas de 82 pacientes sometidos a pieloplastía abierta en los últimos 20 años, seleccionando a 58 pacientes que cumplieron con criterio de inclusión y seguimiento. Se analizó forma de presentación, diagnóstico y tratamiento de la estenosis pieloureteral. Se evaluaron resultados y complicaciones a largo plazo. El promedio de edad fue de 35,8 años, siendo el motivo de consulta más frecuente el dolor (79 por ciento). El diagnóstico se realizó principalmente con pielografía de eliminación (94 por ciento) y el tipo de tratamiento más utilizado fue pieloplastía desmembrada (78 por ciento). Los procedimientos quirúrgicos fueron realizados principalmente por médicos en entrenamiento, con una tasa libre de complicaciones de 74 por ciento. La reestenosis de la unión pieloureteral se produjo en 3 pacientes (5,1 por ciento) en un plazo promedio de 4,8 meses post cirugía. El tiempo promedio de seguimiento fue de 33 meses (0,5-139 meses). En conclusión el tratamiento quirúrgico de la estenosis pieloureteral con técnica abierta, evaluado a largo plazo, presenta una baja incidencia de complicaciones y reestenosis y no requiere gran experiencia del cirujano, lo que la mantiene como una alternativa vigente para el tratamiento de esta patología


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Ureteral Obstruction/surgery , Urologic Surgical Procedures/methods , Ureteral Obstruction/congenital , Postoperative Complications , Retrospective Studies
5.
Rev. chil. urol ; 66(1): 68-70, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339262

ABSTRACT

El carcinoma de células renales (CaR) es un tumor relativamente raro que se presenta en un 3 por ciento de las neoplasias malignas del adulto. La nefrectomía radical (NR) sigue siendo el único método efectivo de tratamiento. Nos propusimos ver la sobrevida de los pacientes con CaR sometidos a NR. Se revisaron 170 pacientes sometidos a NR desde noviembre de 1976 a marzo de 1996. Se recuperaron 90 pacientes con CaR, edad promedio de 60,7 años (rango de 34 a 79 años), 53,1 por ciento de hombres y 46,9 por ciento de mujeres, con una mediana de seguimiento de 81 meses. Motivo de consulta principal fue hematuria (44,9 por ciento), dolor 27,5 por ciento, incidental en 22,4 por ciento. Un 57,8 por ciento son tumores renales derechos y 2,1 por ciento bilaterales. La sobrevida global es de 69 por ciento a 5 años y 60 por ciento a 10 años. Según clasificación TNM la sobrevida estadío I fue 83 por ciento (med 88 meses), II 77 por ciento (med 89 meses), III 62 por ciento (med 78 meses), IV 10 por ciento (med 12 meses), estos últimos no sometidos a NR. El carcinoma de células renales en etapas precoces (I y II) tiene un muy buen pronóstico a largo plazo, no así las etapas más avanzadas. Como aún no existen tratamientos eficaces para estos últimos, se enfatiza la importancia de un diagnóstico precoz


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Carcinoma, Renal Cell/rehabilitation , Survivors , Kidney Neoplasms , Nephrectomy
6.
Rev. chil. urol ; 66(2): 125-129, 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389288

ABSTRACT

La historia natural del cáncer vesical superficial se caracteriza por una alta tasa de recidiva, de hasta un 70 porciento y una progresión de un 30 porciento. La terapia intravesical con BCG ha utilizado dósis altas, mayores de 100 mg, con buenos resultados pero con una alta incidencia de efectos colaterales y dósis bajas (0,5-2 mg) con escasos resultados en disminuir la recurrencia y progresión. Este trabajo analiza en forma prospectiva los resultados de la terapia intravesical con dósis intermedias, 27 a 60 mg y evalúa sus resultados y efectos adversos.


Subject(s)
Humans , Female , Gallbladder Neoplasms , BCG Vaccine/administration & dosage , BCG Vaccine
7.
Rev. chil. urol ; 66(2): 130-134, 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389294

ABSTRACT

El cáncer vesical es un tumor frecuente en la patología urológica y que en su forma infiltrante es muy agresivo y de mal pronóstico. La cistectomía radical es aún la principal arma terapéutica para el tratamiento de estos tumores. Este trabajo evalúa los resultados a largo plazo del cáncer invasor tratado con cistectomía radical.


Subject(s)
Humans , Cystectomy/trends , Gallbladder Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL