Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Odontol. chil ; 46(1): 39-43, dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249195

ABSTRACT

El presente estudio analiza la frecuencia y tipos de alteraciones oclusales en una muestra de 116 pacientes con síndrome de Down, 138 retardos mentales no Down y 137 individuos normales. El registro de oclusión fue realizado de acuerdo al método descrito por Bjork, Krebs y Solow y la muestra fue examinada dos veces por el mismo operador (MIB). El grupo Down el 92 por ciento de los pacientes presentó a lo menos un tipo de anomalía oclusal, situación que se observó en el 71 por ciento de los retardos mentales no Down y 58 por ciento de los normales. Los pacientes con síndrome de Down presentaron mayores frecuencias de mordida cruzada (62,9 por ciento), de mordida abierta (52,6 por ciento), de mordida invertida (69 por ciento), de mesioclusión molar (54,3 por ciento) y menor frecuencia de sobremordida (8,6 por ciento) respecto de los otros dos grupos analizados, siendo las diferencias estadísticamente significativas (p<0,001). No se encontraron diferencias significativas respecto de las restantes variables de oclusión analizadas. El análisis de las anomalías oclusales en dentición mixta y permanente mostró que el grupo Down presentó en ambas denticiones mayor frecuencia de mordida cruzada, abierta, invertida y mesioclusión molar respecto del retardo mental no Down y normales (p<0,001). La sobremordida fue la única variable que en dentición mixta presentó mayor frecuencia (41,5 por ciento) en pacientes con retardo mental no Down respecto de los otros dos grupos analizados (p<0,0001).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Tooth Abnormalities/epidemiology , Down Syndrome , Intellectual Disability , Malocclusion/epidemiology
2.
Odontol. chil ; 41(1): 3-10, abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163074

ABSTRACT

Se realizó un estudio de corte transversal para determinar los grados de inflamación gingival existentes en pacientes con sindrome de Down y analizar la contribución que la placa bacteriana y otros factores oexógenos teinen en la etiología de este proceso. Se examinaron 83 pacientes con trisomía 21 y dos grupos controles constituidos por 81 pacientes con retardo mental no asociado al sindrome y 80 individuos normales. El 100 por ciento de los niños Down examinados presentó algún grado de inflamación gingival, observándose en este grupo una mayor prevalencia de inflamación gingival moderada (grado 2) con respecto a los grupos controles (X al cuadrado = 7,3, p = 0.025). Los pacientes Down presentaron más placa bacteriana grados 2 y 3 que los grupos controles (x al cuadrado = 13,83, p = 0,01). Al relacionar el índice de placa con los niveles de clasificación socioeconómica, se observó que en el grupo Down los niveles socioeconómicos más bajos presentaron porcentajes de placa del mismo orden de magnitud que los más altos, situación que difiere de lo observado en los grupos controles. Se obtuvieron resultados similares al relacionar los grados de inflamación gingival con los niveles socioeconómicos. El mayor grado de inflamación gingival presente en los pacientes trisómicos estaría asociado al desarrollo de una mayor cantidad de placa bacteriana. Dado que no se observó mejoría de las condiciones periodontales en los niveles socioeconómicos más altos en el grupo Down, se propone que el desarrollo de mayor cantidad de placa no dependería en forma importante de la higiene bucal, siendo más relevante el estado de las mucosas, el que está relacionado con características dependientes del sindrome


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Dental Plaque Index , Down Syndrome , Gingivitis/epidemiology , Periodontal Index
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL