Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 37(1): 15-19, Mar. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474949

ABSTRACT

BACKGROUND: Irritable Bowel Syndrome (IBS) is characterized by the worsening of symptoms with a high fiber diet. This intolerance could be related to an increase in colonic bacterial fermentation. The hydrogen breath test (HBT) is a marker of the intestinal micro flora fermentative capacity. AIM: To assess if there is an association between hydrogen (H2) levels and clinical changes between diets with and without bran. PATIENTS AND METHODS: 10 women with predominantly constipated irritable bowel syndrome (Rome II criteria) received a lowfiber diet during one week. This phase was followed by a second 7 day period with the same diet but supplemented with 12 g of crude dietary fiber. At the end of both periods, patients completed a symptom scale (Lickert type) and performed a HBT. RESULTS: Comparing both periods with a different diet the median difference in the clinical scale score (-2.5) shows a tendency favorable to the diet without bran, p = 0.048. In the fiber period the median increase of 2 ppm in H2 values was not significant deferent. Neither was possible to establish an association between breath H2 and the clinical response to a fiber diet. CONCLUSIONS: In this pilot study we could not detect ary association between breath H2 levels and the clinical response to dietary fiber.


Introducción: Los pacientes con síndrome del intestino irritable (SII) frecuentemente agravan sus síntomas cuando incorporan fibra insoluble en su dieta. Esta intolerancia podría estar relacionada con una incrementada fermentación colónica. El nivel de hidrógeno en el aire espirado es una variable dependiente de la capacidad fermentativa del contenido bacteriano del intestino por lo que podría representar un recurso capaz de predecir el grado de intolerancia a la fibra dietética. Objetivo: El objetivo de este estudio piloto fue investigar si existe una asociación entre los niveles de hidrógeno (H2) en el aire espirado y la respuesta clínica a las dietas con y sin fibra. Pacientes y métodos: En este estudio piloto se incluyeron diez mujeres afectadas de síndrome de intestino irritable con constipación (Criterios Roma II). Siguieron una dieta poco fermentable durante 14 días. En la primera semana las pacientes se sujetaron a la dieta sin ningún agregado, en la segunda semana incorporaron 12 gr diarios de fibra dietaria cruda. Al finalizar ambos períodos las pacientes completaron una escala de Lickert de 7 ítems donde se valoró la respuesta clínica a la dieta administrada y se midió la excreción de H2 en el aire espirado. Resultados: Comparando ambas dietas, se observó que la mediana de las diferencias de los puntajes clínicos (-2,5) indicaba una tendencia favorable a la dieta poco fermentable sin fibra, p=0,048. El incremento de la mediana de la concentración de H2 en el aire espirado fue de 2 ppm para la dieta con fibra, pero el mismo no fue significativo. Tampoco se pudo demostrar una tendencia que permitiera relacionar los valores de H2 con la respuesta clínica a la fibra dietética. Conclusión: Los resultados de este estudio no lograron demostrar una asociación entre los niveles de hidrógeno en el aire espirado y la respuesta clínica a la dieta con fibra.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Aged , Constipation/diet therapy , Fermentation/physiology , Dietary Fiber/adverse effects , Hydrogen/analysis , Irritable Bowel Syndrome/physiopathology , Prospective Studies , Pilot Projects , Breath Tests/methods , Predictive Value of Tests
3.
Rev. argent. infectol ; 8(6): 3-8, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223439

ABSTRACT

Expone el caso clínico de un paciente de 37 años, de sexo masculino, con serología positiva para el VIH-1 y diarrea crónica, en el cual se identificó el Enterocytozoon bieneusi a través de las técnicas recomendadas para su diagnóstico. Enumera las especies identificadas de microsporidias asociadas a patologías en humanos, tanto intestinales como extraintestinales. El caso presentado constituiría la primera identificación fidedigna de una microsporidia en la Argentina por lo que se recomienda buscar estos patógenos a través de las técnicas de diagnóstico recomendadas en pacientes con SIDA y diarrea crónica o compromiso de la vía biliar en forma de colangitis


Subject(s)
Humans , Male , Adult , AIDS-Related Opportunistic Infections/diagnosis , AIDS-Related Opportunistic Infections/parasitology , Diarrhea/etiology , Microsporida/isolation & purification , Microsporidiosis/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Argentina
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 24(1): 41-3, 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131829

ABSTRACT

La aparición de vómitos y diarrea en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida ha sido atribuido frecuentemente a organismos enteropatógenos que invaden el tracto gastrointestinal como consecuencia del trastorno inmunológico del huésped. El cryptosporidium ha sido detectado con alguna prevalencia y su localización predominante es el tracto gastrointestinal, a pesar que otros sitios han sido notificados. Se presentan dos casos con diagnóstico endoscópico de gastritis congestiva-erosiva con presencia de criptosporidium en las biopsias gástricas. Ambos pacientes cursaban un estadío terminal de su enfermedad


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Cryptosporidiosis/complications , Gastritis/etiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Biopsy , Fatal Outcome , Gastritis/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL