Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Med. U.P.B ; 26(2): 109-125, jul.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-592360

ABSTRACT

Contexto: La mayoría de los estudios que soportan las guías actuales de manejo de la enfermedad VIH-SIDA han sido realizados en países desarrollados. Sin embargo, su aplicabilidad y efectividad de las terapias en países en vía de desarrollo puede variar, dado que al tener diferentes características socioeconómicas pueden modificarel resultado de la terapia. Objetivo: Medir la efectividad de la terapia HAART y los factores asociados con eléxito virológico al sexto mes de tratamiento. Diseño: Cohorte histórica.Sitio: Clínica pública ambulatoria para pacientes con VIH-SIDA en un paíssubdesarrollado (Medellín-Colombia). Mayo 1997 a mayo 2000. Pacientes: 340 pacientes naive, mayores de 13 años, todos iniciaron TerapiaAntirretroviral Altamente Activa (HAART). Medición: La variable dependiente fue la carga viral al sexto mes, categorizada mayor o menor de 500 copias/ml. El análisis univariado se realizó con la medición de la razón de disparidades (OR) para las variables categóricas y la t de student para las variables cuantitativas. La regresión logística se utilizó para identificar losfactores asociados ajustando por variables de confusión...


Context: Most studies supporting guidelines on HIV/AIDS have been conducted in developed countries. Nevertheless, their applicability on effectiveness of therapies may vary in developing countries, because of different socioeconomic characteristicswhich can affect therapy responses.Objective: To measure HAART effectiveness and factors associated with favorable virologic responses after six months of treatment. Study design: Historical Cohort. Place: Public Hospital with ambulatory service for HIV/AIDS patients in a developing country (Medellín, Colombia). May 1997 trough May 2000. Patients: 340 naive patients, over 13 years of age, which began HAART theraphy. Measurements: The dependent variable was the viral load after six months of therapy, classified as a result either over or below 500 copies/ml. Univariate analysiswas conducted using odds ratios for categorical variables and student – t test for quantitative ones. Logistic regression was used in order to identify adjusted risk factors of confounding factors...


Subject(s)
Humans , Antiretroviral Therapy, Highly Active , HIV , Viral Load , Acquired Immunodeficiency Syndrome
2.
Acta méd. colomb ; 12(4): 289-93, jul.-ago. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70217

ABSTRACT

Estudiamos 25 pacientes adultos con diagnostico de tetanos, con el objetivo de definir sus caracteristicas clinicas, analizar las complicaciones relacionadas con la mortalidad y discutir nuevas modalidades terapeuticas. La presentacion clinica fue clasificada como leve en ocho casos, moderada en seis y severa en 11. No hubo relacion entre el periodo de incubacion y la clasificacion clinica. La puerta de entrada fue producto de inyecciones en 10 casos y de heridas infectadas en seis. La mortalidad global fue de 32%, mas prevalente en el grupo que no desarrollo hiperactividad simpatica; la causa principal fue infeccion pulmonar secundaria a traqueostomia. Siete pacientes que presentaron hiperactividad simpatica fueron manejados con morfina endovenosa con excelentes resultados. Aplicamos gamaglobulina intratecal a 14 pacientes y aunque no fue posible sacar una conclusion definitiva, creemos recomendable su uso en casos de corta evolucion. Es necesario insistir en las tecnicas de asepsia para la administracion de inyecciones, dado que esta fue la puerta de entrada mas comun del bacilo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Injections, Intramuscular/adverse effects , Tetanus/etiology , Tetanus/mortality , Tetanus/prevention & control , Colombia , Tetanus/therapy
3.
Acta méd. colomb ; 6(1): 9-15, mar. 1981. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70397

ABSTRACT

Se estudiaron 41 pacientes hospitalizados con el diagnostico clinico bacteriologico de fiebre tifoidea, que ingresaron al Hospital Universitario San Vicente de Paul entre 1976 y 1979. Las manifestaciones clinicas mas notables fueron la fiebre (93%), el escalofrio (93%), el vomito (63%), la diarrea (63%) y la hepatomegalia (61%). La perforacion intestinal fue la complicacion mas frecuente 10%. El hemocultivo fue la ayuda diagnostica mas eficaz, mientras que el hallazgo de leucopenia y la prueba de Widal positiva a titulos mayores al 1:80 fueron hallazgos ocasionales 22% y 40% respectivamente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Antigen-Antibody Reactions , Antigens, Bacterial , Blood/microbiology , Salmonella typhi/isolation & purification , Serologic Tests , Typhoid Fever/complications , Typhoid Fever/diagnosis , Typhoid Fever/epidemiology , Typhoid Fever/mortality , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL