Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Centro méd ; 42(1): 26-8, mayo 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259343

ABSTRACT

Se analizan las historias clínicas de ciento cinco (105) pacientes con abscesos hepáticos amibianos ingresados al Hospital Miguel Pérez Carreño (90) y Centro Médico de Caracas (15) en el lapso de cinco años (1991-995). 80 por ciento entre los 20 y 49 años, 70 por ciento varones, 24 por ciento con antecedentes de síndromes disenteriformes, 6 por ciento con tratamientos antiamibianos previos, 86 por ciento con hipertermia de 39,9ºC en promedio dolor en HD en el 92 por ciento, 27 por ciento con vómitos y el 8 por ciento ictericia, presentando puño percusión hepática positiva en el 92 por ciento, con leucositosis y desviación a la izquierda 100 por ciento; fibrogéno elevado 89 por ciento (600 a 100 mgs por ciento), con elevación radiológica del hemidiafragma derecho en el 45 por ciento; diagnóstico positivo ecosonográfico 86 por ciento y 7,7 por ciento por tomografía; localizados en el 73 por ciento en el lóbulo derecho. Respuestas satisfactorias al tratamiento médico único 83 por ciento + punción en el 11 por ciento y requirió cirugía el 4,35 por ciento. No hubo mortalidad. Se comparan los resultados con muestra anterior experiencia publicada en 1982 y se concluye acerca del enfoque terapeútico con Metronidazol + Cefalosporina de 2ª o 3ª generación, lográndose resultados similares al anterior uso de la Dehidroemetina. Los parámetros para indicar la punción y/o el tratamiento quirúrgico se delinean y se definen claramente la ejecución de ambos procedimientos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Liver Abscess, Amebic/therapy , Therapeutics/trends
2.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 10(3): 100-104, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343553

ABSTRACT

Se estudió retrospectivamente 42 pacientes hospitalizados por diarrea crónica en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Daniel A. Carrión del Callao, entre junio de 1993 y julio de 1995, con el fin de determinar sus características clínicas y etiológicas. Se incluyó aquellos pacientes que tuvieron tres o más deposiciones diarias sueltas, durante por lo menos tres semanas. Resultados: Hubo predominio femenino (59.52 por ciento), siendo la edad media de 53.95 años. La diarrea crónica fue orgánica en 88.1 por ciento y funcional en 11.90 por ciento. La diarrea crónica orgánica se asoció a presencia de moco y sangre (35.14 por ciento), evacuaciones nocturnas (94.6 por ciento) y anemia (59.46 por ciento). La diarrea crónica funcional se asoció a ausencia de moco y sangre (80 por ciento), evacuaciones diurnas (60 por ciento) y alteraciones psiquiátricas (40 por ciento). El dolor abdominal y pérdida ponderal fueron similares en ambos tipos de diarrea crónica. Respecto a la etiología, la parasitosis intestinal fue la causa más frecuente (35.71 por ciento) y entre los parásitos predominó el Blastocystis hominis.


Subject(s)
Blastocystis hominis , Diarrhea , Intestinal Diseases, Parasitic , Retrospective Studies
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 16(1): 43-7, ene.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177972

ABSTRACT

Se estudia retrospectivamente 67 pacientes cirróticos hospitalizados en el servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Daniel A. Carrión, Callao-Perú, entre junio 1993 y julio 1995, con el objeto de determinar la frecuencia de colelitiasis y sus principales características clínicas y epidemiológicas. Doce de los 67 pacientes (17.91 por ciento) presentaron colelitiasis. Respecto al sexo, 24 por ciento de las mujeres y 14.3 por ciento de los varones fueron afectados (p>0.05). La edad promedio de mujeres y varones fue 57.33 y 57.5 años respectivamente (rango:41-67 años). No hubo incremento en la frecuencia de colelitiasis con la edad, siendo el grupo de edad proporcionalmente más afectado el de 41-50 años (33.33 por ciento). La etiología más frecuente de la cirrosis en los pacientes con colelitiasis fue la alcohólica (41.67 por ciento). La severidad de la hepatopatía influyó en la frecuencia de colelitiasis (p=0.001), estando 33.33 por ciento de los pacientes con colelitiasis en el grado C del score Child Pugh. Dos tercios de los pacientes cursaron asintomáticos. Se concluyen que: 1. La colelitiasis de nuestros pacientes cirróticos es más prevalente que en la población general (17.91 por ciento vs 0.7-5 por ciento). 2. La edad no influyó en la prevalencia de colelitiasis en nuestros pacientes cirróticos. 3. La severidad de la disfunción hepática influyó en forma altamente significativa (p=0.001) en la prevalencia de colelitiasis. 4. Los pacientes cirróticos con colelitiasis tuvieron un curso mayormente asintomático (66.67 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholelithiasis/epidemiology , Cholelithiasis/physiopathology , Liver Cirrhosis/complications , Liver Cirrhosis/physiopathology , Cholelithiasis/diagnosis , Cholelithiasis/etiology
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 14(3): 204-8, sept.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161869

ABSTRACT

Los pólipos rectocolónicos son relativamente frecuentes en la infancia y constituyen una de las mayores causas de sangrado rectal. La polipectomía endoscópica, por su baja morbilidad y mortalidad, ha revolucionado su tratamiento. Entre el 1º de octubre de 1985 y el 31 de mayo de 1994, se resecó por endoscopía, 122 pólipos rectocolónicos, en 88 pacientes pediátricos. Cuarenticinco (51.1 por ciento) de los pacientes fueron hombres y 43 (48.9 por ciento) fueron mujeres. Entre 1 y 5 años se encontro el mayor número de pacientes, correspondieron a 44 casos (50 por ciento). La localización más frecuente fué el recto en 95 (77.9 por ciento). Respecto a tamaño, 63 de los pólipos (51.6 por ciento) midieron entre 1 y 2 cm, diámetro mayor. Sesentitrés pacientes (83 por ciento tuvieron pólipo único, 10 (11.4 por ciento) tuvieron dobles y en 1 paciente se encontró 12 pólipos. Noventiseis (78.7 por ciento) fueron pediculados, siendo ésta la forma más frecuente. Histológicamente el más común fué el pólipo juvenil en 106 casos (87.6 por ciento). Las polipectomías fueron hechas sin uso de anestesia general y en forma ambulatoria. No tuvimos ninguna complicación en el procedimiento. Se concluye que la polipectomía colonoscópica es un método útil, sencillo y seguro para el tratamiento de pólipos rectocolónicos en niños


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Colonic Polyps/surgery , Rectal Diseases/epidemiology , Colonoscopy/statistics & numerical data , Endoscopy , Endoscopy/statistics & numerical data , Pediatrics/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL