Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 40(3): 210-220, set. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1377095

ABSTRACT

Resumen Introducción: Varios estudios han demostrado en poblaciones indígenas alta prevalencia de obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, proteinuria y enfermedad renal crónica. Objetivo: Detectar factores de riesgo cardiovascular y renal, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad, obesidad central, diabetes y proteinuria, y evaluar nivel educativo, situación laboral, nivel socioeconómico y cobertura de salud en sujetos de la etnia wichi, habitantes de "El Impenetrable" chaqueño. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional, de corte transversal, con muestra aleatoria de sujetos mayores de 18 años. La encuesta semiestructurada, y traducida a lengua wichi, incluyó: edad, sexo, sedentarismo, tabaquismo, nivel educativo, situación laboral, cobertura de salud y nivel socioeconómico. Se midió peso, talla, circunferencia de cintura, presión arterial sistólica y diastólica, glucemia y proteinuria. Se calculó el índice de masa corporal. Resultados: Se evaluaron 156 personas (el 58,3% varones, edad 34 ± 12 años). El índice de masa corporal fue de 27,9 ± 5,3, sin diferencia entre sexos. Presentó hipertensión arterial el 10,8%, sobrepeso el 34,0%, obesidad el 30,9%, obesidad central el 40,1% (mayor en mujeres, p= 0,03), tabaquismo el 17,4%, sedentarismo el 83,3%, y proteinuria el 14,5%. Se registró un único caso de diabetes. Solo 6,4% refirió trabajar, el 49,3% no había finalizado estudios primarios, el 61,7% calificó como marginal en el nivel socioeconómico, y solo el 3,8% tenía cobertura de salud. Conclusión: Este grupo poblacional evidencia un alto grado de vulnerabilidad alimentaria, educativa, laboral, social y sanitaria, reflejado en la alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y renal (en particular exceso de peso y obesidad central), en el bajo nivel educativo, laboral y socioeconómico, y en la falta de cobertura de salud.


Abstract Introduction: Several studies have shown a high prevalence of obesity, diabetes mellitus, hypertension, proteinuria and chronic kidney disease in indigenous populations. Aim: To detect cardiovascular and renal risk factors, hypertension, overweight and obesity, truncal obesity, diabetes and proteinuria, and to evaluate educational level, employment situation, socioeconomic level and health care coverage in subjects from the Wichi ethnic group who inhabit in "El Impenetrable" in Chaco. Methods: An observational, descriptive, cross-sectional study was carried out, with a random sample of subjects over 18 years of age. The semi-structured survey, translated into the Wichi language, included: age, sex, sedentary lifestyle, smoking habit, educational level, employment situation, health care coverage and socioeconomic level. Weight, height, waist circumference, systolic and diastolic blood pressure, blood glucose and proteinuria were measured. Body mass index was calculated. Results: 156 people were evaluated (58.3% men; age: 34 ± 12 years). The body mass index was 27.9 ± 5.3, with no difference between the sexes. Hypertension was present in 10.8% of individuals; overweight in 34.0%; obesity in 30.9%; truncal obesity in 40.1% (higher in women, p = 0.03); smoking habit in 17.4%; sedentary lifestyle in 83.3%, and proteinuria in 14.5%. A single case of diabetes was registered. Only 6.4% reported having a job, 49.3% had not completed primary studies, 61.7% qualified as marginal in terms of socioeconomic status, and only 3.8% had health care coverage. Conclusion: This population group shows a high degree of food, educational, occupational, social and health vulnerability, reflected in the high prevalence of cardiovascular and renal risk factors (particularly excess weight and truncal obesity), in the low educational, employment and socioeconomic levels, and in the lack of health coverage.

2.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 36(4): 211-221, dic. 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1006272

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La masa renal y el número de glomérulos se correlacionan significativamente en niños menores de tres meses así como en adultos normales, pero ambos solo son medibles "ex vivo". Por otro lado, el volumen renal (VR), también proporcional a la masa renal, puede ser obtenido por ecografía, como un sustituto para la estimación del número de glomérulos "in vivo". El VR se calcula mediante una fórmula que incluye la medición de tres diámetros renales: longitudinal (DL), antero-posterior (DAP) y transverso (DT). OBJETIVOS:Determinar los diámetros DT, DL, DAP y el volumen renal; y establecer la relación de estos diámetros con las medidas antropométricas en neonatos (dentro de las 48 hs. de nacidos), considerados normales según criterios de la OMS, de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco, República Argentina. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo observacional, de corte transversal, con muestreo no probabilístico de 27 neonatos de ambos sexos definidos como sanos tanto en las condiciones perinatales como del neonato. Los estudios ecográficos fueron realizados por un solo especialista en diagnóstico por imágenes, estando aún internados la madre y el recién nacido (RN). RESULTADOS: El DL fue de 48,3 y 48,1 mm para el RD y para el RI respectivamente. El volumen renal total (VRT) fue de 23,3 ± 4,8 ml. Las medias halladas fueron 4,2 cm x 2,3 cm x 2,2 cm. Sólo en el DT (tanto en RI y RD) se encontró correlación con peso, talla y superficie corporal (SC) (p < 0,01). CONCLUSIONES: Los diámetros y el VR determinados se encuentran en un rango intermedio a los descritos en la bibliografía. El DT se correlacionó con peso, talla y SC. La forma de los riñones de neonatos es diferente a la de riñones de niños mayores o adultos, debiéndose comprobar si para este grupo etáreo se debe adoptar otra fórmula, la del cilindro elíptico en lugar de la fórmula del elipsoide o de Dinkel


INTRODUCTION: Renal mass and glomerular number correlate significantly in infants under the age of 3 months and in normal adults, but both of them can only be measured ex vivo. On the other hand, renal volume (RV), also proportional to renal mass, can be calculated through ultrasound scanning, an alternative to estimate glomerular number in vivo. Renal volume is determined by means of a formula which includes three diameter measurements: longitudinal (LD), anteroposterior (APD) and transverse (TD). OBJETIVES: To determine TD, LD, APD and renal volume, and to establish the relation between these diameters and anthropometric measurements in neonates (within the first 48 hours after birth), considered to be normal according to WHO criteria. The study was performed in the city of Resistencia, province of Chaco, Argentina. METHODS: A descriptive, observational, cross-sectional, non-probability sampling study was conducted on 27 male and female neonates, who were healthy during the perinatal and neonatal periods. Ultrasound scanning was performed by an imaging expert while both the mother and the newborn infant (NI) were still hospitalized. RESULTS: The LD was 48.3 mm in the right kidney (RK) and 48.1 mm in the left kidney (LK). The total renal volume (TRV) was 23.3 ± 4.8 mL. The mean kidney measurements were 4.2 cm x 2.3 cm x 2.2 cm. A correlation with weight, height and body surface area (BSA) was found only in the TD of both kidneys (p < 0.01). CONCLUSIONS: The diameters and the RV values measured during the study are within the ranges described in the reviewed literature. The TD was correlated with weight, height and BSA. The shape of neonates' kidneys is different than that of older children and adults, suggesting that another formula, such as the elliptic cylinder equation instead of the ellipsoid or Dinkel's formula, should be used for this age group


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Organ Size , Kidney/diagnostic imaging
3.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 29(1): 20-24, ene.-jun.2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-737546

ABSTRACT

Introducción : El Día Mundial del Riñón (DMR), ha demostrado ser una oportunidad para concientizar sobre la importancia de prevenir el deterioro de su función, realizando tareas de prevención. Por medio de un Curso de Extensión Universitaria de pregrado, se convocó a estudiantes de la Facultad de Medicina, y se los capacitó en detección de Factores de riesgo cardiovasculares y renales (FRCVyR), así como el análisis estadístico de los datos obtenidos. Objetivo : Difundir a la comunidad los conceptos de prevención de FRCVyR en las plazas de la ciudad de Resistencia, mediante la detección de los mismos en los transeúntes. Materiales y métodos : a los estudiantes se los capacitó en la toma de medidas antropométricas y Tensión Arterial (TA), manejo de bases de datos y análisis estadístico mediante el programa EPI info versión 2000 Beta. Se adoptaron las definiciones de la OMS para el estado nutricional, los puntos de corte de TA del VII Joint Committee, y los valores de circunferencia de cintura de 102 cm en el hombre y 88 cm en las mujeres para definir obesidad central (OC). Resultados : 154 estudiantes de la Facultad de Medicina se distribuyeron en 5 plazas de la ciudad de Resistencia, en el DMR. Fueron evaluadas 1806 personas, 18% presentaron obesidad, 44% OC, 29%poseían TA<_ a 120/80 mmHg y 8% cifras en el rango de Diabetes Mellitus. Se evaluaron 79 niños, de los cuales 70 presentaban cifras tensionales normales. Conclusión : En el DMR, 154 estudiantes enseñaron los FRCVyR y los valores considerados normales a 1823 personas...


Subject(s)
Humans , Cardiovascular Diseases , Disease Prevention , Kidney Diseases , Risk Factors , Students, Medical
4.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 27(1): 16-20, 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-508372

ABSTRACT

El objetivo de esta investigación fue examinar la aplicación de los criterios RIFLE en la detección de la Insuficiencia Renal Aguda (IRA) en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs) de Resistencia-Chaco. Es un estudio de corte transversal cuyos datos fueron relevados por estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste mediante una encuesta estructurada cerrada, utilizando las historias clínicas (HCL) de los pacientes internados en el momento de la visita a las UCI. Se visitaron en el transcurso de un mes el 91% (10/11) de las UCI habilitadas en la ciudad de Resistencia. Se encontraron internados 62 pacientes ( tabla2) con HCL actualizadas, que pudieron ser encuestadas. La Creatinina Plasmática (GrP) se constató en 28 (45.1%) de los pacientes, en una oportunidad, IC95%: 33.7%-60%, en 10 (16.1%) en una segunda, IC95%:25%-7%. La Up fue solicitada en 54 (87.09%) IC95%: 78%-95.3% de los pacientes en una oportunidad, en 25 (40.3%) IC95%:25.4%-49.3% en una segunda. El Flujo urinario (Fu) era documentado como diuresis total por turno de enfermería en el 100% de los pacientes. En 11 (17.7%) pacientes se pudieron aplicar los criterios RIFLE resultando: 5 (45.4%) con riesgo, 1 (9%) con injuria, 0 (0%) con fallo, y 5 (45.4% con Insuficiencia Renal Crónica en hemodiálisis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Acute Kidney Injury , Creatinine , Acute Kidney Injury , Intensive Care Units , Morbidity Surveys , Mortality , Biomarkers
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL