Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Insuf. card ; 3(1): 11-15, ene.-mar. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633300

ABSTRACT

Antecedentes. El síndrome metabólico (SM) identifica sujetos con riesgo cardiometabólico incrementado. Su prevalencia en la población general varía de acuerdo con la definición utilizada, encontrándose cercana al 23% aplicando los criterios del Adult Treatment Panel-III (ATP III).Objetivos. 1) Determinar la prevalencia del síndrome metabólico según las distintas definiciones en la población que consulta al cardiólogo, 2) determinar la prevalencia de los componentes del síndrome metabólico en la población estudiada, 3) establecer la correlación entre el diagnóstico clínico de síndrome metabólico percibido por el médico cardiólogo vs la presencia de los criterios diagnósticos de síndrome metabólico según el ATP-III y la International Diabetes Federation (IDF) y 4) establecer la concordancia entre el riesgo cardiovascular “percibido” vs score de Framingham.Material y métodos. Se incluyeron en forma prospectiva pacientes de ambos sexos mayores de 21 años que consultaran por primera vez al especialista en cardiología perteneciente a las distintas sociedades federadas


Resultados. Sobre una muestra de 339 participantes, con un 49,3% de mujeres y una edad promedio de 58,3±1,0 años, la prevalencia de SM según ATP-III fue 48,9% y 60,1% según IDF. La prevalencia observada de los criterios diagnósticos de síndrome metabólico fue: 93,3% de hipertensión arterial (presión arterial sistólica/presión arterial diastólica: 147,5±19,4/ 88,9±14,1 mm Hg), 72,8% de perímetro de la cintura elevado (113,7±8,5 cm), 80,1% de hipertrigliceridemia (236,7±19,1 mg/dL), 86,7% de colesterol-HDL (C-HDL) bajo (37,0±1,4 mg/dL) y 38,5% de hiperglucemia (102±37,5 mg/dL). Se observó una concordancia moderada entre el diagnóstico de SM según juicio clínico vs. ATP-III (índice kappa 0,53), en tanto que la observada entre el juicio clínico y la definición de SM por IDF fue buena (índice kappa 0,74). La concordancia entre la “percepción” clínica del riesgo cardiovascular vs el score de Framingham fue nula (índice kappa 0,033).Conclusiones. 1) La prevalencia del SM en la población que consulta al cardiólogo duplica a la reportada en la población general (48,9% según ATP-III y 60,1% según IDF). La tríada más frecuente de sus componentes fue la conformada por hipertensión, C-HDL bajo e hipertrigliceridemia, 2) hubo buena concordancia entre el diagnóstico clínico de SM y los criterios de IDF. El riesgo cardiovascular “percibido” no se correlacionó con el score Framingham


Subject(s)
Humans , Metabolic Syndrome , Risk Factors
2.
Rev. argent. cardiol ; 64(3): 245-51, mayo-jun. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194147

ABSTRACT

Para evaluar la eficacia y la seguridad de 10mg/día de pravastatin en el tratamiento de la hipercolesterolemia primaria, 564 pacientes (con colesterolemia mayor de 240 mg/día al cabo de 4 semanas de dieta) fueron tratados durante 8 semanas. El perfil lipídico mejoró significativamente (p< 0,01) tanto a las 4 como a las 8 semanas de tratamiento. Sólo 42 pacientes (7,4 por ciento) presentaron efectos colaterales y no hubo cambios significativos en los parámetros no lipídicos. En conclusión, el pravastatin resultó ser una droga eficaz y segura para el tratamiento de la hipercolesterolemia primaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholesterol/metabolism , Hypercholesterolemia/drug therapy , Hypercholesterolemia/therapy , Pravastatin/administration & dosage , Pravastatin/pharmacology , Pravastatin/therapeutic use , Argentina , Multicenter Studies as Topic , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL