Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 26(2): 125-127, abr.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-533788

ABSTRACT

Se revisaron las historias clínicas de 364 pacientes con vinagreras y/o regurgitaciones, esto es, con síntomas de reflujo gastroesofágico (RGE), para precisar las frecuencias con que estos síntomas aparecieron en forma aislada o asociados con manifestaciones de dispepsia. Sólo 41 (11.3 por ciento) de los pacientes presentaron síntomas de RGE en forma aislada; en los restantes 323 (88.7 por ciento), los síntomas se presentaron asociados a manifestaciones de dispepsia. En vista de estos resultados y varias razones que planteamos en el presente trabajo, cuestionamos el acuerdo del Rome Working Group de separar el RGE del síndrome dispéptico.


The clinical histories of 364 patients with heartburn and/or regurgitations, that is, with symptoms of gastroesophageal reflux (GER), were reviewed to determine the frequencies with which these symptoms appeared in isolated form or associated with manifestatipns of dyspepsia. Only 41 (11.3 percent) of the patients presentedsymptoms of GER in isolated form; in the remaining 323 (88.7 percent), the symptoms appeared associated with manifestations of dyspepsia. In view of these results and various reasons exposed in the present article, we question the decision of the Rome Working Group of separating the GER from the dyspeptic syndrome.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Female , Dyspepsia , Gastroesophageal Reflux
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(2): 123-126, abr.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409579

ABSTRACT

Las determinaciones de fermentación fecal en una persona pueden ser muy útiles para conocer la capacidad fermentativa de sus bacterias colónicas. Se hicieron determinaciones de fermentación fecal basal (FFB) y con adición de lactulosa (FFL) en 30 sujetos normales y 126 pacientes con flatulencia, especialmente meteorismo. La media más menos d.s. de FFB fue significativamente algo mayor en los sujetos normales que en los pacientes con flatulencia (1.82 más menos 1.55 vs. 1.24 más menos 1.40 ml de gas/24 h; P:0.015). Por el contrario, en los pacientes con flatulencia se obtuvieron medias más menos d.s. de FFL y de las diferencias entre FFL y FFB (FFL-FFB) significativa y marcadamente mayores que en los sujetos normales (respectivamente: 8.84 más menos 5.55 vs. 5.72 más menos 3.72 ml de gas/24h, P:0.004); y 7.60 más menos 5.05 vs. 3.91 más menos 3.22 ml de gas/24 h, P menor 0.00001). Los resultados obtenidos parecerían indicar que pacientes con flatulencia tienden a tener una flora colónica con alta capacidad fermentativa.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Feces , Flatulence , Lactulose , Fermentation
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(2): 111-114, abr.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-343489

ABSTRACT

El propósito del presente estudio fue investigar la prevalencia y el significado del sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SBID) en pacientes con diarrea crómnica y sujetos controles normales. Para el efecto, se llevó a cabo una prueba de hidrógeno en el aire espirado con lactulosa en 54 pacientes con diarrea crónica y 16 sujetos controles normales. Se definió la presencia de SBID como un aumento en la concentración de hidrógeno de > 20 partes por millón por sobre el valor basal en cualquiera de las muestras de aire espirado después de la ingestión de lactulosa. Adicionalmente, se calcularon los logaritmos de las áreas bajo las curvas de concentraciones de hidrógeno. SBID estuvo presente en 2 (el 12.5 por ciento) de los 16 sujetos controles normales. La frecuencia de SBID fue mayor en los pacientes con diarrea crónica (24.1 por ciento) que en los sujetos controles normales, pero esta diferencia no alcanzó significación estadística (p: 0.27). Finalmente, la media + d.s. de los logaritmos de las áreas bajo las curvas de concentraciones de hifrógeno fue significativamente mayor en los pacientes con diarrea crónica (6.485 + 0.751) que en los sujetos controles normales (6.135 + 0.500) (p<0.05). Los resultados obtenidos indican que SBID ocurre en un cierto porcentaje de la población sin inducir diarrea. Para que SBID induzca diarrea, es probablemente necesario que tenga algunas características adicionales, ya sea en número, calidad o actividad metabólica de las bacterias implicadas. Sin embargo, desde ya, es recomendable sospechar e investigar SBID en todo caso de diarrea crónica.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Bacterial Growth , Diarrhea , Intestine, Small
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 22(4): 275-278, oct.-dic 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-515822

ABSTRACT

Se ha sugerido recientemente que hay asociación entre gastroenteritis infeccioasa y síndrome de intestino irritable con diarrea crónica; y marcada similitud entre la lesión microscópica observada en esta condición y la lesión descrita en colitis microscópica (CM). Como en países desarrollados se encuentra CM en sólo 12.6 a 15 por ciento de pacientes con diarrea crónica, pensamos que valía la pena investigar en perú, un país en desarrollo con alta prevalencia de gastroenteritis infecciosa, la prevalencia de CM también en pacientes con diarrea crónica. En 110 pacientes con diarrea crónica se hicieron biopsias de mucosa del colon derecho e izquierdo, y las biopsias fueron examinadas histológicamente para detectar CM de tipo linfocítico o colagenoso. CM estuvo presente en 44 (40 por ciento) de los 110 pacientes con diarrea crónica, siendo de tipo linfocítico en 42, y colagenoso en 2. La prevalencia de CM observada en pacientes peruanos con diarrea crónica es alta cuando se le compara con lo descrito en países desarrollados. Este hallazgo apoya la idea de que gastroenteritis infecciosa puede, bajo ciertas condiciones, precipitar la aparición de CM, probablemente debido a una reacción autoinmune.


It has recently been suggested that there is an association between infectious gastroenteritis and irritable bowel syndrome with chronic diarrhea; and a striking similarity between the microscopic lesion observed in this condition and the lesion described in microscopic colitis (MC). As in developed countries MC is found in only 12.6 to 15% of patients with chronic diarrhea, we thought it worthwhile to investigate in Perú, a developing country with high prevalence of infectious gastroenteritis, the prevalence of MC also in patients with chronic diarrhea. One hundred and ten patients with chronic diarrhea underwent biopsies from the right and left colon, and the biopsies were examined histologically to detect MC of lymphocytic or collagenous type. MC was present in 44 (40%) of the 110 patients with chronic diarrhea, being of lymphocytic type in 42, and of collagenous type in 2. The prevalence of MC observed in Peruvian patients with chronic diarrhea is high when compared to reports from developed countries. This finding supports the idea that infectious gastroenteritis may, under certain conditions, precipitate the appearance of MC, probably by an autoimmune reaction.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Autoimmunity , Colitis , Diarrhea , Gastroenteritis
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 19(3): 196-201, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245683

ABSTRACT

Se analiza en pacientes de nivel socioeconómico alto los hallazgos histológicos de un diseño de alteraciones de la mucosa gástrica en el periodo de 1987 a 1998. Los pacientes fueron examinados mediante esofagogastroduodenoscopía por presentar síntomas del tracto gastrointestinal superior. En el estudio histológico de la mucosa del antro se consideró la presencia de helicobacter pylori, daño mucinoso, displasia, atrofia y metaplasia intestinal. Los casos se dividieron en dos grupos, el primero conformado por aquellos que endoscópicamente no presentaban úlcera gástrica o duodenal activa, neoplasia gastrica o hayan sido gastrectomizados o vagotomizados. El segundo estuvo constituido por aquellos pacientes en los que se halló úlcera gástrica o duodenal activa en el examen endoscópico. En el primer grupo se estudiaron 1406 pacientes, 647 mujeres y 769 hombres, con una media de 45.61+- 16.30 años y un rango de 13 a 89. El 57.33 por ciento (806) de pacientes presentaron H. pylori en el estudio histológico. Los de sexo masculino presentaron mayor prevalencia de H. pylori con respecto a las de sexo femenino (57.32 por ciento vs. 42.68 por ciento, p=0.021873). Se encontró atrofia en el 8.25 por ciento de los casos, siendo más frecuente en los pacientes con H. pylori (78.45 por ciento vs. 21.55 por ciento, p=0.0000026). La prevalencia de metaplasia intestinal fue de 11.24 por ciento, relacionándose más con la presencia de H. pylori (74.68 por ciento vs. 25.32 por ciento, p=0.0000043). En el segundo grupo se incluyeron 232 pacientes, 192 (82.7 por ciento) de sexo masculino, con una edad media de 49.77 y una desviación estándar de 15.58 años. El 82.75 presentó H. pylori. No se encontró diferencia significativa al comparar sexo o edad vs. presencia de H. pylori, ni al comparar presencia de H. pylori vs. tipo de úlcera.


Subject(s)
Duodenal Ulcer , Gastritis , Helicobacter pylori , Metaplasia , Stomach Ulcer
7.
Diagnóstico (Perú) ; 36(5): 15-20, sept.-oct. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343725

ABSTRACT

Como susede con toda enfermedad, la génesis de la úlcera péptica (UP) es de naturaleza multifactorial : múltiples factores determinantes, actuando en conjunto y relacionandose entre si, dan lugar a la enfermedad. Siempre se ha pensado, y se sigue pensando, que la UP resulta del desequilibrio entre acciones de factores agresivos y factores defensivos - reparadores sobre la mucuosa gastroduodenal. En el presente artículo hacemos un resumen de lo que actualmente se acepta en relación con la etiopatogenia de la UP, tonto de la úlcera duodenal (UD) como de la úlcera gástrica (UG); y comparamos los conceptos, procedimientos diagnosticos y actitudes terapeúticas que nosotros, los médicos, teníamos en mente antes y los que tenemos después del descubrimiento de la infección por Helicobacter pylori


Subject(s)
Humans , Peptic Ulcer/nursing , Helicobacter Infections , Helicobacter pylori , Duodenal Ulcer/diagnosis , Duodenal Ulcer/therapy , Stomach Ulcer/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL