Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. am. med. respir ; 23(1): 50-53, mar. 2023. graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1514922

ABSTRACT

Paciente femenina de 22 años con antecedente de asma bronquial desde la infancia. Fue derivada al servicio de broncoscopia para ser evaluada por sospecha de tumor endoluminal. Trae a la consulta una espirometría normal. En la tomografía de tórax, se observa una lesión endoluminal en el bronquio fuente izquierdo (BFI). Además de disminución volumétrica del campo pulmonar izquierdo con lateralización mediastínica homolateral y herniación del pulmón derecho hacia la izquierda. En el examen físico, se constataron sibilancias generalizadas en el campo pulmonar izquierdo, sin otra alteración.


Subject(s)
Female , Spirometry
3.
Medicina (B.Aires) ; 80(6): 640-648, dic. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1250286

ABSTRACT

Resumen Se presentan los resultados de 105 pacientes con hemoptisis amenazante tratados mediante embolización arterial por cateterismo percutáneo por vía arterial sistémica y/o arterial pulmonar. Se describe la técnica del procedimiento y los hallazgos angiográficos. Se muestra la utilidad de la fibrobroncoscopía y de la radiografía de tórax para identificar la zona sangrante como diagnóstico previo al procedimiento. Entre mayo 2000 y septiembre 2015 se admitieron en el Servicio de Hemodinamia 105 pacientes con diagnóstico de hemoptisis amenazante, 76 masculinos (72.4%); edad media: 41 (±18.65 DS) años. El 93% (98/105) fue tratado con éxito. En el 90% (88/98) se efectuó embolización por arterias bronquiales y/o no bronquiales sistémicas y en el 10% (10/98) por vía arterial pulmonar. Cuando la afección era bilateral la angiografía sola no posibilitó identificar el sitio de sangrado. Al 60% (63/98) se le hizo fibrobroncoscopía flexible y se pudo ubicar el pulmón sangrante en el 84% (56/63). Cuando la afección era unilateral, la radiografía de tórax previa al procedimiento facilitó la ubicación del área de sangrado en el 47%. No se observaron complicaciones graves ni muertes vinculadas al procedimiento. El tratamiento de la hemoptisis masiva por vía percutánea tiene alto porcentaje de éxito primario con muy baja tasa de complicaciones. El tratamiento por vía arterial pulmonar es un abordaje alternativo. La fibrobroncoscopía flexible es un importante complemento en esta entidad.


Abstract We present the results of 105 patients with life-threatening hemoptysis who were treated with the systemic arterial and/or pulmonary artery routes. We also describe the procedure techniques and the angiographic findings. We show the usefulness of the flexible fiberoptic bronchoscopy and chest radiography to identify the bleeding zone previous to the procedure. From May 2000 to September 2015, a total of 105 patients were admitted to the Catheterization Laboratory with a diagnosis of life-threatening hemoptysis; 76 were male (72.4%) and mean age was 41 ± 18.65 years. Treatment was successful in 93% (98/105). In 90% (88/98) the approach was via the bronchial arteries and/or non-bronchial systemic arteries, and in 10% (10/98) the approach was via the pulmonary artery. In bilateral affection angiographic images alone could not identify accurately the site of the lung bleeding. Flexible fibrobronchoscopy was performed in 60% (63/98) and located the bleeding area in 84% (56/63). In unilateral affection, chest radiography previous to the procedure located the bleeding area in 47%. No complications or death were related to the procedure. The treatment of life threatening hemoptysis by a percutaneous way has a high percentage of primary success with a very low incidence of complications. Pulmonary arterial route treatment is an alternative approach. Flexible fibrobronchoscopy is an important complement to this entity.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Young Adult , Embolization, Therapeutic , Hemoptysis/etiology , Hemoptysis/therapy , Pulmonary Artery/diagnostic imaging , Bronchial Arteries/diagnostic imaging , Angiography
4.
Rev. am. med. respir ; 18(1): 55-57, mar. 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-897306

ABSTRACT

La bronquiolitis obliterante es una enfermedad crónica, infrecuente y grave producto de una lesión que afecta fundamentalmente a la pequeña vía aérea. Puede aparecer luego de un trasplante de médula ósea o pulmón, de enfermedades infecciosas o inhalación de humo o vapores tóxicos, o asociada a enfermedades del tejido conectivo. Presentamos el caso de un paciente con un cuadro clínico y funcional, e imágenes, sospechosas de bronquiolitis obliterante posterior a enfermedad pulmonar por Mycobacterium tuberculosis, con respuesta parcial al tratamiento indicado.


Bronchiolitis obliterans is a rare, severe and chronic disease affecting the small airways. It can occur after a bone marrow or lung transplant, infectious diseases, associated with connective tissue diseases or after inhaling smoke or toxic vapors. We report the case of a patient with bronchiolitis obliterans after Mycobacterium tuberculosis pulmonary disease, with partial response to treatment.


Subject(s)
Tuberculosis, Pulmonary , Bronchiolitis Obliterans
5.
Rev. am. med. respir ; 17(3): 250-252, set. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-897292

ABSTRACT

La estrongiloidiasis es una parasitosis endémica que produce síntomas gastrointestinales leves. Sin embargo, en pacientes inmunocomprometidos puede producir síndrome de hiperinfección o formas diseminadas. Se presentan dos casos de hiperinfección en pacientes infectados por VIH. Esta entidad es rara en pacientes con SIDA y puede producir hemorragia alveolar. Se demuestra, en estos casos, la utilidad de la broncoscopía para confirmar la etiología y la posible coinfección.


Strongyloidiasis is an endemic parasitic disease that causes benign gastrointestinal symptoms. In immunocompromised patients, hyperinfection syndrome or disseminated forms can developed. We present two cases of hyperinfection in HIV-positive patients. This entity is rare in AIDS patients and can cause alveolar hemorrhage. The bronchoscopy is useful to confirm the etiology and possible coinfection.


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome , HIV , Strongyloides stercoralis
6.
Rev. am. med. respir ; 16(4): 378-379, dic. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843018

ABSTRACT

Paciente de 46 años, ex tabaquista. Hace siete años presentó una estenosis traqueal post intubación tratada con implante de stent de silicona, sin supervisión médica hasta la fecha. Consultó por un cuadro de un mes de evolución caracterizado por tos con expectoración mucopurulenta y sudoración nocturna. Se efectuó al ingreso una radiografía de tórax donde se observó un infiltrado alveolar en campo inferior izquierdo, con imagen cavitada en el centro del mismo (Figura 1). Posteriormente, se realizó una tomografía de tórax donde se evidenció una imagen densa irregular en lóbulo inferior izquierdo con cavitación en su interior (Figura 2). El diagnóstico fue de neumonía cavitada. Se tomaron hemocultivos y cultivo de esputo. Se inició tratamiento con Ampicilina sulbactam endovenoso. Evolucionó favorablemente, afebril, sin expectoración. Se solicitó una radiografía de tórax a los 15 días que resultó normal


Subject(s)
Pneumonia , Stents
7.
Rev. am. med. respir ; 16(1): 37-45, mar. 2016. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-842962

ABSTRACT

Introducción y objetivo: Encuestas nacionales sobre la práctica broncoscópica se han repetido desde hace tres décadas en el mundo. En Argentina la broncoscopía tiene una larga historia, sin embargo, hay poca información disponible sobre esta práctica. El objetivo del estudio es obtener información sobre las características específicas de las prácticas de prevención de infecciones en los procedimientos broncoscópicos. Métodos: En 2014, distribuimos una encuesta para broncoscopistas y asistentes en la reunión anual de neumólogos. Resultados: Se completaron un total de 41 cuestionarios. No recibió capacitación específica en prevención de infecciones el 68%. Es neumonólogo el 85%. Infecciones, pseudoinfeciones o pseudoepidemias asociadas a broncoscopía fueron registradas por el 7%. No refiere haber sufrido un accidente laboral relacionado con la broncoscopía el 87%. Conoce la conducta a adoptar ante un accidente el 80%. Utiliza detergente enzimático para el proceso de limpieza 97%. Reutiliza este detergente 40%. Ortofitalaldehído, glutaraldehído o ambos es empleado como agente de desinfección de alto nivel (DAN) por el 95%. Realiza DAN sobre el broncoscopio siempre el 75%, lo hace a veces 9% y no lo hace el 14%. Realiza DAN o esterilización sobre material reutilizable el 87%. Los accesorios reutilizables (pinzas o cepillos) son esterilizados, reprocesados con DAN o ambas cosas por el 77%; y sometidos sólo a limpieza de nivel medio por el 12%. Emplea “Single Use Device” 78%, de ellos reprocesa este material 84%. Posee procesador automático el 5%. Conclusiones: Se identificaron características específicas locales de prácticas de prevención de infecciones en los procedimientos broncoscópicos.


Background and objective: Nationwide surveys about bronchoscopic practice have been carried out for three decades over the world. In Argentina, bronchoscopy has a long history; however, little information is available about this practice. The aim of this study is to obtain information regarding specific characteristics of practices to prevent in the bronchoscopy-associated infections. Methods: In 2014, we carried out a survey addressed to bronchoscopists and bronchoscopy assistants at the annual meeting of lung specialists. Results: 41 persons were surveyed. 68% did not receive any specific training in infection prevention practices. 85% were pulmonologists. 7% recorded infections, pseudoepidemics or pseudoinfections. 80% knew how to manage bronchoscopy-related accidents. 97% used enzymatic detergents in the cleaning process. 40% knew when to reuse the detergent. 95% used orthophthaldehyde, glutaraldehyde, or both of them as a high level disinfection agent (HLD). 75% used always HLD to clean the bronchoscope while 9% did it sometimes, and 14% never did it. 87% used HLD or sterilization for reusable materials. 77% sterilized reusable accessories (biopsy forceps or brushes), 77% reprocessed them with HLD, and 12% exposed them to mid level cleaning. 78% used a single device. 84% reprocessed the materials. 5% had an automatic processor. Conclusions: Local specific characteristics on the practice to prevent infections in the bronchoscopic procedures were identified.


Subject(s)
Bronchoscopy , Surveys and Questionnaires , Infection Control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL