Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. méd. hondur ; 91(2): 125-130, jul.-dic. 2023. tab.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1551978

ABSTRACT

Antecedentes: La encefalitis por anticuerpos contra el receptor de N-metil-D- aspartato (NMDAr), fue descrita por primera vez en 2005, y en 2007 Dalmau et al identificaron los anticuerpos contra el receptor NMDA. Se estima que anualmente hay 1.5 casos por cada millón de habitantes con mayor frecuencia en mujeres jóvenes entre 15 a 25 años, puede presentarse como un síndrome paraneoplásico asociado a teratoma ovárico en un 37%. Descripción del caso clínico: Femenina de 17 años con antecedente de teratoma de ovario izquierdo de recién diagnóstico, una semana posterior a la resección quirúrgica presenta: alucinaciones auditivas, ideación de persecución, insomnio, anhedonia, agitación psicomotriz, alteraciones del habla, discinesias orofaciales y alteraciones en la marcha, de un mes de evolución. El electroencefalograma (EEG) reportó hallazgos de disfunción cortico-subcortical severa según reporte por clínica privada sin acceso al estudio. La Resonancia Magnética (IRM) cerebral y citoquímica de líquido cefalorraquídeo (LCR) sin anormalidades. Ante sospecha clínica se inició tratamiento inmunosupresor con corticosteroides intravenosos y manejo sintomático antipsicótico, para agitación y ansiedad; inicialmente con midazolam en infusión y luego con olanzapina, risperidona y clonazepam; obteniendo una evolución clínica satisfactoria. Finalmente, se confirmó el diagnóstico al obtener un resultado positivo para IgG contra la subunidad N1 de glutamato (GluN1) del NMDAr. Conclusión: La encefalitis anti NMDAr es una condición rara y subdiagnosticada, puede confundirse con una enfermedad psiquiátrica primaria. Ante un primer episodio psicótico se debe hacer un interrogatorio y evaluación extensa, con la finalidad de descartar causas secundarias, como los trastornos autoinmunes con repercusiones neurológicas...(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Paraneoplastic Syndromes/diagnosis , Teratoma/complications , Autoimmune Diseases of the Nervous System/diagnosis , N-Methylaspartate , Receptors, N-Methyl-D-Aspartate
2.
Rev. méd. hondur ; 91(1): 38-45, ene.-jun. 2023. tab
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1443351

ABSTRACT

Antecedentes: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cerca de 70 millones de personas en el mundo padecen epilepsia. Los países de medianos y bajos ingresos presentan 70-80% de los casos; se estima que afecta 4-13% de los niños hasta los 16 años, de los cuales la epilepsia farmacorresistente (EFR) se desarrolla en 10-23%. Objetivo: Determinar factores de riesgo asociados a EFR en pacientes pediátricos atendidos en Hospital María, Especialidades Pediátricas (HMEP), Tegucigalpa, marzo 2017-marzo 2022. Métodos: Estudio de casos-controles. A partir del total de pacientes menores de 18 años con diagnóstico de epilepsia atendidos en el Servicio de Neurología HMEP, se definió Caso como pacientes con diagnóstico de EFR y Controles como pacientes con epilepsia no farmacorresistente (ENFR). A partir de expedientes clínicos, se evaluaron factores sociodemográficos, antecedentes personales y familiares, factores clínicos, estudios de imagen y electroencefalograma. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética Institucional. Resultados: Se analizaron 81 casos y 162 controles. La edad más afectada en casos fue preescolar (35.8%), en controles fue edad escolar (41.4%). El sexo masculino presentó similar distribución en ambos grupos (51.8% y 51.2%). La procedencia rural fue más frecuente en los casos que en controles (58.0% versus 48.8%). Se identificaron los siguientes factores asociados a EFR: Antecedentes familiares de epilepsia (ORa 2.32, IC95%1.22­4.41, p=0.01), alteración focal en examen físico (ORa 2.23, IC95%1.10­4.55, p=0.02), neurodesarrollo anormal (ORa 2.78, IC95%1.18­6.54, p=0.02). Discusión: El control adecuado de las crisis epilépticas incide directamente en la calidad de vida y sobrevida de los pacientes. La identificación correcta de los niños con epilepsia con los factores asociados identificados en este estudio, que coinciden con lo descrito internacionalmente, permitirá hacer un mejor tamizaje y priorizar la referencia temprana a un neurólogo pediatra contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pacientes...(AU)


Subject(s)
Drug Resistant Epilepsy , Sociodemographic Factors , Seizures/complications , Electroencephalography
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 40(2): 193-197, abr-jun 2020. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1144661

ABSTRACT

RESUMEN Antecedente : La fibromatosis tipo desmoide es un proceso neoplásico benigno no encapsulado localmente invasivo y agresivo, que se origina de la proliferación de fibroblastos y miofibroblastos aparentemente normales. La localización más frecuente de la fibromatosis es extra-abdominal (60%), pared abdominal (25%) e intra-abdominal (8-15%), en raras ocasiones puede originarse en las vísceras (0,73%), como el páncreas, unión gastroesofágica, diafragma y apéndice. La incidencia anual de tumor desmoide se estima de 2 a 5 casos por millón. En el presente artículo, reportamos un caso de presentación inusual, originado en el apéndice cecal. Caso : Paciente de sexo femenino de 41 años con dolor pélvico agudo, que ingresa a sala de operaciones con diagnóstico clínico y ecográfico de probable tumor de ovario a pedículo torcido. En el intraoperatorio se evidenció una tumoración sólida de 15 cm de diámetro que dependía del apéndice cecal, correspondiendo el estudio anatomopatológico a tumor desmoide de apéndice cecal. Conclusiones : El tumor desmoide puede originarse en diversas localizaciones extra e intra-abdominales, siendo esta última la más rara y agresiva. El diagnóstico preoperatorio exacto es muy difícil y casi siempre los pacientes ingresan al quirófano con sospecha diagnostica de tumoración intraabdominal de etiología desconocida. Los factores de riesgos asociados a su aparición aún no se encuentran caracterizados, siendo la resección quirúrgica completa del tumor -con márgenes quirúrgicos libres (R0)- el tratamiento de elección; sin embargo, el riesgo de recurrencia es alto incluso con la remoción óptima del tumor.


ABSTRACT Background : Desmoid type fibromatosis is a benign neoplastic process non-encapsulated locally invasive and aggressive, which arises from a proliferation of bland-looking fibroblasts and myofibroblasts. The most frequent location of fibromatosis is extra- abdominal (60%), abdominal wall (25%) and intra-abdominal (8-15%), rarely can originate in the viscera (0.73%), such as the pancreas, gastroesophageal junction, diaphragm and appendix. The annual incidence of desmoid tumor is estimated at 2 to 5 cases per million. In this article, we report a case of unusual presentation, originated in the cecal appendix. Case : A 41-year-old female patient with acute pelvic pain, admitted to surgical ward with a clinical and ultrasound diagnosis of probably ovarian pedicle tumor. An explorative laparotomy revealed a solid mass of 15 cm in diameter arising from the cecal appendix, with the anatomopathological study corresponding to a desmoid tumor of the cecal appendix. Conclusions : The desmoid tumor can arise from several extra and intra-abdominal locations, the latter being the rarest and most aggressive. Accurate preoperative diagnosis is very difficult and almost always patients enter to surgery with suspected diagnosis of intraabdominal tumor of unknown etiology. The risk factors associated to its appearance are not yet characterized. The complete surgical resection of the tumor -with free surgical margins (R0)- is the treatment of choice; however, the risk of recurrence is high even with optimal tumor removal.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Appendiceal Neoplasms/diagnosis , Fibromatosis, Aggressive/diagnosis
4.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 10(2): 37-44, jul.-dic. 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-750067

ABSTRACT

La Diabetes Mellitus, representa la principal enfermedad endocrinológica en nuestro país, en sus estadíos avanzados con lleva a incapacidad debido a complicaciones tardías, como la retinopatía diabética, insuficiencia renal crónica, amputaciones, incrementa el riesgo de eventos cardiovasculares y eventos cerebrovasculares o sufrir complicaciones agudas que comprometan la vida del paciente. Se revisa el manejo ambulatorio de insulina basal en el paciente diabético tipo 2. El manejo apropiado de insulina por el médico contribuirá a alcanzar las metas de glucemia, disminuir las complicaciones crónicas del paciente diabético y evitar el abandono del tratamiento al disminuir el riesgo de hipoglicemia...


Subject(s)
Humans , /therapy , Hypoglycemic Agents/therapeutic use , Insulin/therapeutic use , Prediabetic State/prevention & control , Glycemic Index
5.
Acta cancerol ; 40(1): 31-36, ene.-jun. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-658339

ABSTRACT

Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar los factores pronóstico de la sobrevida global (SG) y la sobrevida libre de enfermedad (SLE) en las mujeres con cáncer de ovario epitelial (COE) estadio avanzado después de la cirugía citorreductora y quimioterapia de primera línea basada en platino. Material y métodos: Todas las mujeres con cáncer de ovario con estadios clínicos FIGO III y IV que tuvieron cito reducción óptima primaria seguida de seis cursos de quimioterapia basada en platino en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre enero de 1998 y diciembre de 2008, fueron identificadas a partir de la base de datos de cáncer de ovario. Se evaluó la sobrevida global, la sobrevida libre de enfermedad y los factores que influyeron en ellas. Resultados: Se estudiaron un total de 56 pacientes. La sobrevida global a 5 años fue de 46,9 %. Se encontraron como factores pronósticos significativos de la sobrevida global al recuento plaquetario (p=0.002) y al dosaje de hemoglobina (p=0.003) preoperatoria. Y como factores pronósticos significativos de sobrevida libre de enfermedad al recuento plaquetario (p=0.002) y la enfermedad residual post operatoria (p=0.002).Conclusiones: El recuento de plaquetas preoperatorio y el volumen de enfermedad residual postoperatoria son factores pronósticos de la sobrevida libre de enfermedad, mientras que la hemoglobina sérica preoperatoria y el recuento plaquetario preoperatorio lo son para la sobrevida global.


Objective: The objective of this study was to determine prognostic factors of overall survival (OS) and disease-free survival (DFS) in women with epithelial ovarian cancer in advanced stage (EOC) after cytoreductive surgery and first-line chemotherapy based on platinum. Material and methods:All women with ovarian cancer FIGO clinical stages III and IV who had optimal primary cytoreduction followed by six courses of platinum-based chemotherapy at the Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas between January 1998 and December 2008, were identified from the database of ovarian cancer. We assessed overall survival, disease-free survival and factors influencing them. Results: We studied a total of 56 patients. Overall survival at 5 years was 46.9%. Were found as significant prognostic factors of overall survival at platelet count (p = 0.002) and the dosage of hemoglobin (p = 0.003) preoperatively. And as significant prognostic factors for disease-free survival at platelet count (p = 0.002) and postoperative residual disease (p = 0.002).Conclusions: The preoperative platelet count and volume of postoperative residual disease were predictive of disease-free survival, whereas preoperative serum hemoglobin and platelet counts were for overall survival.


Subject(s)
Humans , Female , Ovarian Neoplasms , Ovarian Neoplasms/drug therapy , Ovarian Neoplasms/therapy , Prognosis , Survival
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL