Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 29(2): 66-68, 2020. ilus
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1402755

ABSTRACT

Introduction The low adherence to vasectomy is associated with the cultural environment, with false beliefs, and with lack of knowledge. In Colombia, the practice of vasectomy increased 3% between 1990 and 2015. Medical education seeks to have an impact on the general population; therefore, medicine students should have knowledge and attitudes toward birth control that include a significant participation of the male gender. Objective To describe the level of knowledge, beliefs, and acceptance of vasectomy in a sample of Colombian medicine students. Methods Cross-sectional descriptive study, nonprobabilistic sample by convenience with a total of 112 medicine students from different universities of the country attending at a university event. A total of 20 dichotomous questions were used. Results A total of 72.3% of the students answered correctly most of the answers; the knowledge level was grouped in high (53.35%), medium (41.07%), and low (5.35%). Up to 95.5% of the students recognized vasectomy as a male birth control method. Regarding beliefs, > 99% considered that family planning is not just a responsibility of women, although only 75% of the men would accept undergo a vasectomy. Conclusions Colombian medicine students have a good level of knowledge about vasectomy, they recommend performing the surgery, and recognize the active participation of males in contraception; nevertheless, a higher willingness to perform a vasectomy would be expected from this population. Training on the subject would break barriers about beliefs and promote proper counseling in birth control consultations.


Introducción La poca adherencia a la vasectomía se asocia al entorno cultural, falsas creencias y bajo conocimiento. En Colombia, su prevalencia incrementó 3% entre los años 1990 y 2015. La educación Médica busca tener impacto sobre la población general, por lo cual el estudiante de medicina debe tener conocimientos y actitudes sobre la planificación familiar, que incluya una participación significativa del sexo masculino. Objetivo Describir el nivel de conocimiento, creencias y aceptación de la vasectomía en una muestra de estudiantes de medicina colombianos. Métodos Estudio descriptivo transversal, muestra no probabilista por conveniencia de 112 estudiantes de medicina, de diferentes universidades del país asistentes a un evento universitario. Se emplea instrumento de 20 preguntas dicotómicas. Resultados El 72,3% de los estudiantes acertó correctamente en la mayoría de las respuestas, se agrupó nivel de conocimiento en alto 53,35%, medio 41,07% y bajo 5,35%. Hasta un 95,5% reconoció la vasectomía como método de planificación masculina. En cuanto a creencias, más del 99% manifiesta que la planificación familiar no es responsabilidad solo de la mujer, aunque sólo el 75% de los hombres aceptó realizarse la vasectomía. Conclusiones Los estudiantes de medicina colombianos tienen un buen nivel de conocimientos sobre vasectomía, recomiendan su realización y reconocen la participación activa masculina dentro de la anticoncepción, sin embargo, se esperaría una mayor disposición, por parte de esta población, a la realización de la vasectomía. La capacitación sobre el tema puede romper las barreras de creencias y promover un adecuado asesoramiento en las consultas de planificación familiar.


Subject(s)
Humans , Male , Students, Medical , Vasectomy , Contraception , Family Planning Services , Knowledge , Culture , Environment , Family Development Planning , Gender Identity
2.
Ter. psicol ; 33(2): 103-116, jul. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-757202

ABSTRACT

Los sesgos cognitivos juegan un papel importante como factores de vulnerabilidad en los trastornos emocionales. Recientemente se han empezado a desarrollar intervenciones para la Modificación de Sesgos Cognitivos (MSC), con el objetivo final de mejorar los síntomas clínicos. Aunque estos procedimientos innovadores se han utilizado más en los problemas de ansiedad, existe una investigación creciente sobre su uso en la depresión. En este trabajo efectuamos una revisión del marco teórico, los procedimientos utilizados y los principales resultados de la MSC en la depresión, en especial en la corrección de sesgos atencionales y de interpretación. Finalmente se analizan las limitaciones conceptuales y metodológicas de estas nuevas intervenciones y se discuten sus implicaciones clínicas, teóricas y aplicadas.


Cognitive biases play an important role as vulnerability factors in emotional disorders. Interventions for Cognitive Bias Modification (CBM) have recently begun to be developed with the ultimate goal of improving clinical symptoms. Although these innovative procedures have been applied mainly in anxiety problems, there is increasing research on the application in depression. This work reviews the theoretical framework, the procedures used, and the main results of CBM in depression, especially in the modification of attention and interpretative bias. Finally the conceptual and methodological limitations of these promising interventions procedures are analyzed as well as the clinical, theoretical and applied implications.


Subject(s)
Humans , Depression/psychology , Depression/therapy , Cognitive Behavioral Therapy/methods
3.
Biofarbo ; 11: 65-68, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385174

ABSTRACT

Se estima que el 25 porciento de los cultivos agrícolas a nivel mundial son contaminados por micotoxínas liberadas por los hongos. Las aflatoxinas liberadas por Aspergillus fiavus en los alimentos producen enfermedades pulmonares, alérgicas e invasivas. Las pruebas convencionales de identificación requieren varios días de procesamiento. Actualmente las técnicas moleculares han reemplazado a las convencionales con las ventajas de rapidez en su procesamiento y especificidad del 100 porciento. En el presente trabajo se ha pretendido identificar la presencia de Aspergillusfiavus en el maíz, cacao, trigo, avena, algodón y otros cereales a través de la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se han analizado 40 muestras de diferentes cereales tanto por los métodos convencionales como moleculares. En 13 cultivos de Saboraud observamos el desarrollo de Aspergillus, cuyo desarrollo se observó a los siete días, mientras que en las mismas muestras la técnica PCR identificó en en 20 muestras la presencia de Aspergillus flavus. Se determinó que el maíz proveniente de la Ciudad de Cochabamba, presenta una mayor contaminación por Aspergillus, constituyéndose un riesgo epidemiológico para la salud de la población. La detección molecular mediante PCR de Aspergillusfiauus, es una alternativa frente a los métodos convencionales para su uso frente a la investigación de brotes toxico-infecciosos alimentarios


Subject(s)
Aspergillus flavus , Edible Grain , Polymerase Chain Reaction/classification , Polymerase Chain Reaction/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL