Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Medicina (B.Aires) ; 59(supl.2): 138-42, 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242248

ABSTRACT

La transmisión vertical de Trypanosoma cruzi ha ido aumentado su importancia relativa a medida que la transmisión vectorial y transfusional han sido y son crecientemente controladas. La transmisión vertical de T. cruzi no puede ser prevenida, pero el diagnóstico y tratamiento oportuno de la infección congénita alcanza curas cercanas al 100 por ciento. En la Argentina, el Subprograma de Control de la Mujer Embarazada estudió 58 196 mujeres de 13 provincias en 1997 y halló un 9 pro ciento con seropositividad a T. cruzi. A pesar de tan altas tasas de prevalencia maternal por T. cruzi, sólo una pequeña proporción de los recién nacidos vivos de madre infectada contrae la infección. La probabilidad de transmisión vertical fue del 1.9 por ciento (rango: 0.1 por ciento al 3.5 por ciento) en estudios realizados en los '70, y del 2.5 por ciento (rango: 0.7 por ciento al 10.4 por ciento) en otros realizados en los '70-'80. Otros estudios recientes en Argetina estimaron la probabilidad de transmisión en 2.6 por ciento - 6.7 por ciento, pero estudios en Paraguay llegaron a estimar un 10.5 por ciento por PCR o serodiagnóstico. La técnica del microhematocrito es el método parasitológico de elección para el diagnóstico de la infección congénita. El serodiagnóstico rutinario que detecta IgG contra T. cruzi sólo es útil luego de los 6 meses de edad del bebé. La detección de IgM específica mediante antígenos recombinantes y el PCR constituyen excelentes alternativas, pero resta considerar su factibilidad desde un punto de vista operacional y de costo-efectividad en las áreas endémicas afectadas. En un proyecto piloto realizado en la Maternidad Nuestra Señora de la Merced en la ciudad de Tucumán entre 1992-1994, la mayoría de los casos congénitos fueron asintomáticos y se los diagnosticó mediante el microhematocrito, pero hubo un número de casos que sólo pudieron ser detectados más tardiamente como producto del seguimiento parasitológico y/o serológico. De un total de 32 niños infectados por T. cruzi tratados con nifurtimox o benznidazol, 30 negativizaron su microhematocrito y serodiagnóstico entre 6 meses y 2 años post-tratamiento. La magnitud de la transmisión congénita, y la morbilidad y mortalidad asociada a ella, justifican con creces el esfuerzo necesario para detectar la infección por T. cruzi en las madres y sus bebés....


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Chagas Disease/congenital , Chagas Disease/prevention & control , Communicable Disease Control , Argentina , Chagas Disease/transmission , Infectious Disease Transmission, Vertical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL