Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. cuba. med ; 42(2)abr.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340648

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a 199 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, para conocer la frecuencia de obesidad, describir hábitos dietéticos y determinar si existe asociación entre obesidad y presencia de factores de riesgo cardiovasculares como hipertensión arterial, dislipidemia, hiperinsulinemia, hábito de fumar, microalbuminuria y antecedentes familiares de primera línea de obesidad. Para el análisis comparativo de las variables continuas entre pacientes obesos y no obesos se utilizó el análisis de varianza y en el caso de las variables categóricas, el test de Chi cuadrado. En todos los casos, se trabajó con un nivel de significación de 0,05. Se encontró una frecuencia del 80,4 por ciento de obesos quienes presentan mayor transgresión dietética, así como una fuerte asociación entre obesidad, hipertensión arterial, hiperinsulinemia en ayunas y un porcentaje elevado de obesos con antecedentes familiares de primera línea de obesidad. Se concluyó que los pacientes diabéticos con un mayor número de transgresiones dietéticas son obesos y tienen un mayor riesgo de factores cardiovasculares, que pueden llevarlos a desarrollar más complicaciones de origen aterosclerótico


Subject(s)
Arteriosclerosis , Cardiovascular Diseases , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus, Type 2 , Risk Factors
2.
Rev. cuba. med ; 42(1): 64-71, ene.-feb. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340620

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, a un grupo de 38 pacientes diabéticos tipo 2, para determinar la frecuencia de disfunción diastólica asintomática y evaluar su posible asociación con otras variables. A todos se les realizó electrocardiograma, ecocardiograma, prueba ergométrica y ecocardiograma bidimensional y doppler pulsado para determinar la presencia de disfunción diastólica asintomática. Se les tomó una muestra de sangre para los indicadores de control metabólico. Se analizó la distribución de frecuencia en las variables categóricas y se utilizó la prueba del Chi cuadrado para precisar la posible asociación entre estas variables, con un nivel de significación estadística de p < 0,05. Se encontró alta frecuencia de disfunción diastólica asintomática (78,9 por ciento); predominó el patrón ecocardiográfico de relajación anormal y las variables que mostraron asociación estadísticamente significativa fueron el tiempo de evolución de la enfermedad y los valores de glucemia en ayunas. Se concluyó que la disfunción diastólica asintomática es frecuente en el paciente diabético tipo 2 por lo que se debe buscar mediante ecocardiografía con doppler pulsado; además, se enfatizó en la importancia del control metabólico para prevenirla


Subject(s)
Diabetes Mellitus, Type 2 , Echocardiography , Electrocardiography , Epidemiology, Descriptive , Exercise Test , Ventricular Dysfunction, Left
3.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 142-45, jul.-dic. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342012

ABSTRACT

El gran reto de los nutricionistas en el siglo xxi está relacionado con la función que cada vez más debe desempeñar la dieta como un medio de prevenir y combatir las llamadas ôenfermedades de la civilizaciónö. No hay duda de que el efecto de la globalización ha influido en el cambio del patrón dietético en el ámbito mundial, evidenciado por el cuadro de mortalidad y morbilidad que reflejan los países del mundo desarrollado y en vías de desarrollo. El objetivo del presente artículo es analizar el vínculo existente entre el consumo elevado de azúcar de la población cubana y algunas de las enfermedades producidas por una hipernutrición como las caries dentales, la obesidad, la diabetes mellitus, la aterosclerosis y otras. Se recomiendan algunos consejos a seguir por parte de la población para disminuir el consumo excesivo de azúcar y lograr una dieta más sana, equilibrada y nutritiva


Subject(s)
Humans , Arteriosclerosis , Dental Caries , Diabetes Mellitus , Dietary Sucrose , Eating , Nutritional Sciences , Obesity
4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(1): 23-30, ene.-jul. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330009

ABSTRACT

Se estudió una muestra de 199 pacientes diabéticos tipo 2 con el objetivo de caracterizar algunos indicadores de la dieta: el consumo total de energía proveniente de los alimentos; el aporte de los carbohidratos, las grasas y las proteínas al valor energético total; y la ingestión de ciertos nutrimentos con acción antioxidante como vitaminas A, C y E, cinc y cobre. Se midieron el peso y la talla y se calculó el índice de masa corporal. Se aplicó una encuesta dietética de frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos. Los datos primarios se procesaron por el sistema automatizado CERES. Los porcentajes de adecuación para los nutrimentos se consideraron como sigue: "bajo" menor que 90 (por ciento), "normal" entre 90 -120 (por ciento) y "alto" mayor que 120 (por ciento). El 80,4 (por ciento) de los individuos presentó un índice de masa corporal > 25 kg/m2. Se revelaron transgresiones en la dieta con un consumo de energía y de hidratos de carbonos por encima de las recomendaciones, un mayor consumo de aceites vegetales en los diabéticos con índice de masa corporal > 25 kg/m2 y una ingestión baja de proteínas así como bajos porcentajes de adecuación para las vitaminas A y C, el cinc y el cobre, y alto para la vitamina E. En los diabéticos tipo 2 estudiados, la dieta no es compatible con un control metabólico óptimo ni con la prevención de complicaciones cardiovasculares, principal causa de muerte en los diabéticos


Subject(s)
Antioxidants , Body Mass Index , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus, Type 2
5.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(1): 63-68, ene.-jul. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330015

ABSTRACT

Los alimentos funcionales producen efectos beneficiosos a la salud superiores a los de los alimentos tradicionales. Dentro de la gama de alimentos funcionales están los prebióticos, los probióticos y los simbióticos. Los prebióticos son ingredientes no digeribles de la dieta que estimulan el crecimiento o la actividad de uno o más tipos de bacterias en el colon. Los probióticos son microorganismos vivos que al ser agregados como suplemento en la dieta, favorecen el desarrollo de la flora microbiana en el intestino. Los simbióticos combinan en sus formulaciones la unión de prebióticos y probióticos, lo que permite aprovechar más los beneficios de esa unión. La industria alimentaria cubana ha comenzado la producción de alimentos funcionales


Subject(s)
Dietary Supplements , Probiotics , Whole Foods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL