Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Invest. clín ; 37(3): 191-200, sept. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-199240

ABSTRACT

Tras la llamada de atención que supuso el brote de hepatitis delta experimentado por algunas comunidades Yukpa a principios de la década anterior, las hepatitis virales han emergido como un problema de salud importante en todas las comunidades amerindias estudiadas hasta la fecha en el norte de Suramérica y en la Cuenca Amazónica. Si bien los datos disponibles son aún escasos, los trabajos realizados sobre poblaciones asentadas en territorio venezolano (Yukpa, Bari Yanomami) muestran la alta endemicidad de las infecciones por virus de la hepatitis B y D y ponen de manifiesto una circulación significativa del Virus de la hepatitis E. En contraste paradójico con esto, la infección por el virus de la hepatitis C (VHC), presenta en todas las áreas urbanas de Suramérica que han sido estudiadas, parece poco común, o incluso inexistente, entre algunas poblaciones indígenas. Por el momento, no hay una explicación clara para este hecho, aunque pudiera ocurrir que la marginación que sufren estas poblaciones respecto al sistema de atención en salud les haya librado, hasta ahora, de una infección cuya transmisión iatrogénica, podría haber sido clave para su difusión en el mundo. A la vez que se destaca la necesidad de hacer llegar la vacunación frente al VHB a estas poblaciones, habría que tener muy en cuenta la posibilidad antes mencionada cara a los programas que pueden dirigirse en el futuro hacia la atención de salud de las comunidades indígenas de América del Sur, ya que las hepatitis virales de transmisión parenteral, una vez introducidas, parecen diseminarse rápidamente entre los miembros de una familia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Epidemiology/trends , Hepatitis B/diagnosis , Hepatitis D/diagnosis , Hepatitis, Viral, Human/diagnosis
2.
Invest. clín ; 36((Sup 2)): 299-304, nov. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226362

ABSTRACT

Para determinar el papel que algunas aves pudieran tener en el inicio y diseminación del virus de la Encefalitis equina Venezolana en períodos epidémicos, se estudiaron los sueros de 37 aves capturadas en zonas de actividad viral, durante una epidemia causada por este virus en la Guajira venezolana en el mes de octubre de 1973. Las muestras de suero fueron procesadas por el método de inhibición de placas bajo capa de agar, utilizando como antígeno virus de la encefalitis venezolana, cepa Guajira. No se observó reducción de placas en relación al virus control, por lo que se deduce que los sueros probados no poseían anticuerpos contra el virus. Aunque la muestra es muy pequeña, se podría concluir que estas aves podrían accidentalmente estar involucradas en el ciclo epidemiológico del virus, pero no jugarían papel importante en la diseminación


Subject(s)
Animals , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Disease Outbreaks/prevention & control , Encephalitis Viruses/pathogenicity
3.
Invest. clín ; 36((Sup 2)): 335-40, nov. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226367

ABSTRACT

A raíz de la epidemia de Encefalitis Equina Venezolana (EEV) de 1973, se utilizó por primera vez en Venezuela, la vacuna a virus vivo modificado (TC-83). Para evaluar la efectividad de la misma, se estudiaron 49 pares de sueros de équidos, sin antecedentes de vacunación o enfermedad, que fueron vacunados con la vacuna TC-83. Se comprobó que 28 de estos animales poseían anticuerpos contra EEV en el suero prevacunación. De los 21 restantes, sin anticuerpos neutralizantes ni inhibidores de la hemaglutinación, 17 convirtieron al cabo de seis semanas después de la vacunación. A pesar de ser una muestra muy pequeña, creemos que estos resultados apoyan la tesis sustentada por algunos investigadores sobre la efectividad de la vacuna a virus vivo atenuado TC-83, contra Encefalitis Equina Venezolana. Asimismo sustentamos la idea de que la vacunación efectuada a tiempo en las zonas en peligro durante 1973, contribuyó a detener la extensión de la epidemia


Subject(s)
Animals , Encephalitis Viruses/pathogenicity , Vaccines/immunology
4.
Arch. venez. farmacol. ter ; 14(1): 54-6, 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217621

ABSTRACT

La seroprevalencia de marcadores de hepatitis virales B y C fue analizada en indigentes pertenecientes al Centro "Luis Ordaz" de Caracas. De 146 pacientes estudiados, 41 presentaron positividad para anticuerpos contra la cápside del virus de la hepatitis B (28 por ciento anti-HBc), 3 para antígeno de superficie (2,1 por ciento AgsHB), ocho de 146 pacientes presentaron reactividad por ELISA para anticuerpos contra el virus de la hepatitis C; esta positividad fue confirmada en 7 de los 8 casos por ensayos confirmatorios (4,8 por ciento anti-VHC). Por otra parte, 4 de los 7 sueros positivos para VHC presentaron ARN viral. Los posibles factores de riesgo asociados a estas altas prevalencias de marcadores séricos para hepatitis B y C fueron: promiscuidad, transfunsión, drogadicción, alcoholismo y antecedentes de reclusión. Esta alta prevalencia de marcadores de hepatitis viral debe ser tomado en cuenta para las medidas de precaución del personal médico y paramédico que atiende este tipo de pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hepatitis , Hepatitis/classification , Biomarkers/blood
5.
Invest. clín ; 35(1): 3-11, 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137220

ABSTRACT

Entre noviembre de 1989 y enero de 1991, se recolectaron 200 muestras de heces de niños menores de cuatro años hospitalizados con síndrome diarreico. Sesenta muestras de heces provenientes de niños aparentemente sanos con el mismo rango de edades fueron utilizadas como controles. La infección por rotavirus fue diagnosticada en 28 (14 por ciento ) especímenes a través de dos inmunoensayos enzimáticos (uno del Lab. Abbot y uno con anticuerpos monoclonales). PAGE, ELISA, y PCR fueron utilizados para determinarlos electroferotipos, subgrupos y serotipos respectivamente. El estudio de electroferotipo detectó dos patrones de migración: uno corto (SGI), en 4 (14,3 por ciento ) muestras y un patrón largo (SGII), en 16 casos (57,1 por ciento ). Estos resultados fueron verificados a través de un ELISA con anticuerpo monoclonales subgrupo-específico. La reacción en cadena de la polimerasa mostró que el serotipo uno estaba presente en 46,7 por ciento de las muestras positivas, mientras que los serotipos 3 y 4, fueron detectados en el 3,6 por ciento y 7,4 por ciento de los especímenes analizados, respectivamente. El serotipo 2 no fue detectado y un 42,8 por ciento no pudo ser serotipificado. La mayor incidencia de rotavirus fue observada en el sexo masculino y en edades comprendidas entre los 0 y 12 meses. No pudo determinarse ningún tipo de correlación entre la excreción de un subgrupo o serotipo determinado con respecto a una edad en particular. Todas las variantes genéticas detectadas circularon en niños menores de 2 años


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Diarrhea, Infantile , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/statistics & numerical data , Epidemiology , Public Health , Rotavirus Infections/diagnosis , Serologic Tests
6.
Invest. clín ; 34(3): 113-8, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133067

ABSTRACT

Las infecciones por virus de Hepatitis C (VHC) son frecuentes entre los receptores de hemoderivados. Al respecto, en Venezuela existen escasos datos y no suficientemente estudiados desde el punto de vista técnico. Con el objeto de profundizar el conocimiento de esta infección, se estudió la prevalencia de anticuerpos contra el VHC en 56 pacientes hemofílicos en el Estado Zulia, región Noroccidental de Venezuela. Treinta y seis (64 por ciento ) habían recibido crioprecipitado o plasmas fresco. Catorce (25 por ciento ) además recibieron concentrados comerciales de factores VIII o Complejo de Protrombina y 6 (10 por ciento ) nunca fueron transfundidos. Las muestras reactivas para anti VHC (EIA recombinante de 2da generación) se confirmaron mediante el estudio por RIBA-2. De los pacientes estudiados, 22 (39 por ciento ) fueron positivos para VHC. La prevalencia varió en función del número de unidades biológicas del factor transfundido. De estos pacientes, el 94,1 por ciento había recibido más de 10.000 U del factor deficiente y el 92,8 por ciento recibió liofilizados comerciales. Se observó además que 4 casos positivos para Virus de Inmunodeficiencia Humana (VHI) también tenían anticuerpos anti-VHC. Aunque los datos sugieren que en Venezuela este tipo de pacientes presenta un claro riesgo de infección por VHC, la prevalencia es baja comparada a la de otros países y muy relacionada con el número de unidades del factor recibido


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Antibodies, Viral , Hemophilia A , Hepacivirus , Hepatitis C , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL